iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

El Impacto Humano sobre las Rapaces que construyen sus nidos en roquedos

(1517)

PENÍNSULA IBÉRICA. EUROPA.
En el presente documento os presentamos información que ha compartido el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED (Facultad de Ciencias). Sobre el estado de las rapaces rupícolas en nuestro país.


Autor. Rufino Fernández. Imagen extraída de Avesdeburgos.com.

Hay muchísimas actividades humanas, que afectan a las grandes rapaces como los buitres, sobre todo en la época de la reproducción:
* La escalada.






* Las excursiones masivas a los roquedos dónde anidan.
(La gente que se acerca en grupos, sobre todo cuando deambulan por arriba de las paredes; por las noches con las luces de linterna en que hacen salir a los buitres en época de cría)
Como detalle para evitar este tipo de visitas, anotaremos que los buitres colocan una gran mayoría de sus huevos, entre mediados del mes de diciembre hasta finales del mes de mayo.

* La expoliación de nidos.
La desaparición de pollos anillados de los nidos, los huevos desaparecidos para ser criados en incubadora, pueden no dejar rastro para algún criador furtivo. (Eso señala al mundo de la cetrería que mueve dinero)
Debemos entre todos, lavar esa imagen en un mundo de rapaces semi-domésticas, que cada vez está más concienciado y persigue cada vez más esos expolios.
La revista científica "Doñana Acta Vertebrata", en Doñana publicó por primera vez que en una buitrera andaluza un zorro se comía un pollo de buitre ya crecido. Y en otras ocasiones, según los restos dejados de comida, se supone que han sido los zorros o carnívoros silvestres los causantes.

* La recuperación de animales que se encuentran heridos, hallados desnutridos, etc. que posteriormente de ser mantenidos y alimentados en cautividad se encuentran en difícil situación de volverse adaptar para una vida totalmente autosuficiente por haberse acostumbrado al hombre.

* La falta de comida, sobre todo para los pollos en etapa de crecimiento. Los ejemplares adultos pueden aguantar mucho tiempo sin comer.

* Los tendidos eléctricos, que producen gran número de accidentes, sobre todo para los jóvenes inexpertos.
(Este es un tema pendiente que no está ni mucho menos solucionado, y debemos seguir trabajando sin descanso, ya que ahora mismo es una de las principales amenazas para nuestras rapaces europeas).
Más de 30.000 aves mueren a causa de los tendidos eléctricos.

* Una amenaza bien preocupante, para un futuro próximo, son los proyectos de parques eólicos en muchos términos municipales. Como es ya bien sabido, en distintas zonas de España, desde Cádiz hasta Navarra, estas instalaciones han ocasionado la muerte de buen número de buitres y otras aves; además de su impacto paisajístico, etc.
Genocidio de Especies de Aves en los Parques Eólicos.
Energía eólica - enlaces a los artículos de Mark Duchamp

* La caza tradicional que se ha cobrado numerosas piezas mediante disparos, en unas poblaciones como estas que se reproducen tan despacio.

* La colocación de veneno, por parte de cazadores furtivos es una asignatura aún pendiente en este país.
Estado en que se encuentran los carnívoros silvestres.

* Los vuelos militares.
(En alguna ocasión se ha dado la orden de evitar vuelos sobre determinados parajes y no se han cumplido del todo)
Los vuelos bajos de los aviones militares, muy ruidosos, pueden causar perturbaciones en el las poblaciones de buitres y también se estudia que son causantes de pérdidas de nidos.

* Los vuelos de los ultraligeros y ala-delta en las cercanías de estas áreas de cría, al alterar la actividad de los padres al alimentar a los pollos y cobijarles del calor del Sol.


Autor. Rufino Fernández. Imagen extraída de Avesdeburgos.com.

Detalles del periodo de incubación de los buitres:
Cuando el buitre está en huevo, la incubación dura casi dos meses; cincuenta y tantos días es lo que dura esa incubación. Por lo que es muy lenta en comparación por ejemplo, con la de las gallinas.

Durante esta lenta incubación, hay una etapa donde el huevo es más vulnerable, que es recién puesto. Un huevo recién puesto es más fácil que se pierda que uno bastante incubado; por un lado por el desarrollo del embrión; y por otro lado porque parece ser que, por lo menos en algunas rapaces, los adultos están más apegados aun huevo ya incubado que a un huevo recién puesto.

¿Por qué se puede perder un huevo debido al impacto humano?
* Con el Buitre leonado:
Los visitantes a esas zonas, sin mala intención, pueden hacer salir a los ejemplares adultos de los roquedos, sobre todo cuando circulan por arriba de las paredes donde están ubicados sus nidos.

Lo que ocurre es que como hay tanto desfase de fechas en que podemos encontrar huevos en los nidos de buitre, desde que se ponen los primeros huevos en diciembre hasta finales de mayo (sobre todo en los meses de enero, febrero y marzo), se extiende mucho también esa época delicada y frágil de molestia por las visitas.
Y en esas épocas también aparecen pollos, sobre todo cuando tienen escasos días.
(Los primeros pollos nacidos, empiezan a volar entre junio, julio, otros en agosto y hasta septiembre aparece alguno; es raro pero los hay).

Y si los adultos se espantan se pueden enfriar los huevos y los pollos, o se pueden sobre-exponer al calor del sol, si le está dando el sol directamente.

El pollo está en el nido casi 4 meses y durante esa época, también aparecen etapas especialmente delicadas:
El pollo necesita una termorregulación de temperatura que le mantenga de forma regular su cuerpo. Y a eso le ayuda un adulto o sub-adulto que este junto a el.

Por eso la meteorología es un punto a tener en cuenta. Por lo que cuando hace exceso de calor, un adulto le hace sombra al pollo o moriría de insolación.

Necesita compañía adulta, ya que el pollo solo se encuentra desprotegido ante el saqueo de los nidales de otras especies depredadoras, como cuervos, garduñas, zorros, etc.
Y también es delicada la época en que desciende el alimento y los pollos mueren de hambre.

Durante casi los 2 primeros meses, el adulto está casi siempre pendiente del pollo protegiéndolo.
Incluso con pollos grandes, es muy frecuente que un adulto se quede con ellos.
Y un pollo de 3 ó 4 meses, que es cuando se anilla, es muy difícil que sea depredado o que se muera de frío o de calor. Pero de lo que si se puede morir es de hambre, si los padres asustados por la presencia de la gente, abandonan el nido o no entran a aportarle alimentos durante mucho tiempo.

Cuando el pollo es muy grande, puede saltar del nido si se acerca alguien y es molestado, sobre todo si alguien se asoma de improviso por el alto del cortado.
Así que todo lo que sea ir por arriba de los cortados, a menos que lo haga un especialista, que sepa muy bien lo que está haciendo, puede ser algo tremendamente peligroso para la supervivencia de estas poblaciones.

Los fotógrafos y estudiosos "poco experimentados", han causado bajas inconscientemente.

Y en esa época de los primeros vuelos, sigue siendo un animal inexperto, vulnerable, que sufre bastantes accidentes hasta por los tendidos eléctricos.

Posteriormente emprende un largo viaje de migración con los adultos, y de esto, se sabe más bien poco. También mueren muchos en esas travesías, por agotamiento, desnutrición, por tiros y ahogados en el mar al pasar el Estrecho de Gibraltar en días de poco viento para su navegación exclusivamente a vela.
¡Toda una odisea de lucha por la vida!

No hay censos de las poblaciones de buitres en España hasta 1975, pero los aldeanos de muchos parajes, afirman que antes había más buitres que ahora.
Y su aumento o disminución en principio se centra por los especialistas en la abundancia o escasez de cadáveres; "en la colocación de veneno y en la caza directa".

En zonas como Murcia, se han quedado sin buitres debido principalmente por los venenos.

Pero en los últimos años, el aumento de líneas eléctricas poco aisladas o nada señaladas, el aumento aparentemente imparable de centrales eólicas entre otras razones, podría hacer peligrar toda la labor de más de 30 años de recuperación en todo el territorio español y en Europa, debido a la obstaculización de las rutas migratorias, ya que cada vez son más numerosas las trampas mortales instaladas.
Lo que le espera a España, con la Eólica.
Estado de las poblaciones de Buitres.

* Con el Águila real:
Miguel Ángel Hernández y Elena Pérez, que han trabajado en los Montes de Toledo, afirman que esta es muy vulnerable a las molestias humanas.
Parece mentira que un ave tan especializada, tan escasa, cuyas parejas tienen inmensos territorio, pues que sea tan sensible a las actividades del hombre. "Huye mucho de la cercanía del hombre".

Esta busca siempre sitios solitarios y parece ser que esas molestias en época de incubación, y en época de pollo pequeño, pueden causar la pérdida del nido.

El huevo de esta rapaz también puede perderse. Por ser expoliado o por la depredación.
Y en pollo, se produce la muerte de alguno de ellos por cainismo. (Muerte del pollo mayor y más desarrollado sobre el menor cuando escasea el alimento de los padres aportado al nido)

* Con el Alimoche:
Son una rapaces más escasas, y de las que tenemos en Europa una de las poblaciones más importantes. Y muy sensibles a la presencia humana.
Casi todos vienen a España desde África en marzo.

Tiene una etapa más corta de cría que la del buitre leonado, de tal forma que los pollos vuelan ya en el mes de agosto, un poco más tarde que los del leonado, excepcionalmente a finales de julio.

(En la revista "Boleta", del Grupo Ibérico de Rapaces el Dr. Fidel José Fernández publicó un caso insólito de nido de alimoches cuyos pollos no volaron hasta la segunda quincena de septiembre en que todos los alimoches ya habían emigrado a África. Aparece otro reportaje sobre un pollo tardío publicado por Jesús Hernando en la revista "Ejido").

El alimoche tarda 5 años hasta su edad de adulto.
Paradigmas de conservación del Águila Perdicera y del Alimoche.

* Con el Halcón peregrino:
El halcón tiene en grado extremo el problema del expolio para la cetrería. Son muy perseguidos para robarlos tanto en pollo como en huevo.
De jóvenes y en sus primeros vuelos es más difícil ser capturados, pero son bastante confiados.
Los pollos vuelan de mayo a junio.

Porcentaje de perdidas en las poblaciones de buitres controladas:
Aunque este porcentaje varia con los años, y después de un trabajo realizado en 19 años consecutivos por el equipo del Refugio de rapaces de Montejo en Segovia, se puede confirmar que en las Hoces del Riaza se puede perder cada año entre el 30 y el 40% de los nidos de Buitre Leonado que comienzan la producción.
Y los motivos principales señalan entre otros, las molestias ocasionadas en las visitas durante las excursiones.

En el Congreso Internacional de Buitres, se adoptaron muchas conclusiones.
Se recomienda limitar los trabajos que puedan ocasionar molestias a los reproductores en las épocas siguientes:
* Buitre leonado.
De enero a marzo, prohibición total; de abril a julio, control.
* Alimoche.
De febrero a mayo, prohibición total; de junio a agosto, control.
* Quebrantahuesos (aunque en España sólo crían en Pirineos y cerca), de febrero a abril, prohibición total; de mayo a julio, control.

(En septiembre, octubre, noviembre y diciembre, es la época en que no hay nada de reproducción).

Muchas más curiosidades, que estoy segura que terminarán interesándoos, a los que no estéis aún demasiado puestos en estos temas:

Podemos distinguir dos tipos claramente distintos de rapaces de roca.
Por un lado, las rapaces marinas, por ejemplo el Halcón de Eleonor, el halcón que vive en ciertas islas del Mediterráneo. El águila pescadora, una de las rapaces más escasas de España, que también en el Mediterráneo cría en las rocas de los acantilados marinos, como por ejemplo en la Sierra de Tramontana en Mallorca, pero que en el resto de Europa cría en árboles, en postes, etc.

En el caso del Buitre, aunque su distribución ocupa gran parte de la Península, existen grandes poblaciones concentradas en unas pocas colonias, las grandes colonias, las mayores de España y de Europa; como por ejemplo la Foz de Arbayún en la provincia de Navarra, que durante mucho tiempo fue considerada por bastantes ornitólogos, como la mayor buitrera de España.
Reservas naturales. Foces de Lumbier, Arbayún, acantilados de la Piedra y San Adrián.

O como por ejemplo, el Refugio de Rapaces de Montejo, en la provincia de Segovia, que alberga una de las poblaciones de buitres más densas y numerosas de todo el continente europeo, y una de las poquísimas capaces de competir con la Foz de Arbayún.
* El Refugio de Rapaces de Montejo cumple 29 años.

(En este refugio de Montejo que abarca varias comarcas, crían casi todas las rapaces rupícolas españolas no marinas)
Se calcula una población actual de buitres de unos 500 ejemplares, que fue en aumento desde 1983.

Como por ejemplo el Salto del Gitano, en el Parque de Monfragüe., en Extremadura, Cáceres. Dónde está también una de las colonias gigantes de Buitres Leonados; y aunque no sea una rapaz de roca, una población de Buitres Negros que es evidentemente la mayor de Europa y quizás del mundo.

También en la provincia de Navarra hay otra serie de grandes buitreras, como por ejemplo la Foz de Lumbier.
* Buitreras afectadas por la Central Eólica de Salajones.

También aparecen colónias destacadas en la Foz de Burgui (Zaragoza-Navarra), la sierra de Guara en Huesca, las sierras de Cádiz.

Y en la provincia de Huesca, tenemos muchísimas poblaciones de buitres como en la zona del Prepirineo, el barranco de Mascún. Reportaje fotográfico. (Descripción en francés)
Aquí aparece aún el Quebrantahuesos. Así como en el cañón del río Vero en el Prepirineo.

El Quebrantahuesos es de las rapaces más grandes del mundo; el único buitre al que el hombre ha perseguido expresamente para acabar con él, a un buitre casi extinguido ya, del que solo quedan cuatro poblaciones en Europa y parece ser que solo una pueda sobrevivir. La que vive en cañones como este.

Es el ave que mejor domina las técnicas de vuelo a vela, quizás la única rapaz capaz de volar a vela mejor que los propios buitres; es una maravilla total.

¿Por qué el hombre ha perseguido tanto al Quebrantahuesos, y existe un afán por acabar con él? Si se alimenta solamente de huesos, no parece ser un peligro para el hombre.
La respuesta es que se han hecho circular una serie de leyendas como que hacia caer a los escaladores, para apropiarse de sus cadáveres. Se le acusaba de llevarse a los niños por los aires. ¡Algo tan falso como absurdo!.

Tenemos que recordar que el Quebrantahuesos no es exactamente un buitre; es una especie de mezcla de águila y de buitre con la silueta de un halcón, pero es un gran carroñero.

Y los carroñeros españoles son cuatro:
* El Quebrantahuesos que cría siempre en roca.
* El Buitre Leonado también, con alguna excepción.
* El Buitre Negro, un buitre más grande y más fuerte. Pero estos crían casi siempre en árboles.
* El Alimoche, el buitre blanco, que también cría en roca con alguna excepción en árboles.

En la provincia de Huesca, hay, además de este barranco nombrado anteriormente, otros muchísimos cañones, como por ejemplo todos los de la Sierra de Guara, donde existen enormes poblaciones de buitres. En otras provincias hay toda una serie de poblaciones, como las buitreras de Cádiz, Burgos, etc.

Por otra parte tenemos el águila real, que también suele criar casi siempre en roca.

Y otra rapaz de roca es el Águila perdicera, que tiene excepciones criando también sus nidos en árboles.
El Águila perdicera ha desaparecido en toda la provincia de Segovia y está a punto de desaparecer de la Comunidad de Madrid. Esta extinguida o casi en la provincia de Soria, está desapareciendo en Burgos que era uno de sus zonas importantes del interior según las recopilaciones del Dr. Fidel José Fernández.
Así que en toda España central y en gran parte de Europa, para el Águila perdicera es el fin.


Otra rapaz de roca es el Halcón peregrino.
Tiene una distribución en casi toda España, igual que tenía la perdicera antes.

El Cernícalo también cría mucho en roquedos, pero también lo hace mucho en arbolados.

Aparecen muchas rapaces en la Península Ibérica que aunque normalmente instalan sus nidos en árboles, también los alojan en rocas. Como es el caso del Milano negro, que tiene casi su única colonia en roca conocida en el mundo, es la ubicada en roquedales de la provincia de Madrid.

Alguna vez los cuervos crían en los roquedales y han sido ocupados por rapaces, algo que ha llevado a confusiones al intentar identificar el nido, una vez vacío.

Recordamos que los aguiluchos crían en el suelo, como es el Cenizo y el Lagunero.

En la actualidad los buitres en muchos lugares de España viven de los restos de la ganadería, como de las ovejas. En muy pocos lugares como en la Sierra de Gredos aún los cadáveres de alguna cabra montes salvaje, sustentan a estos carroñeros.

La mecanización del campo, la desaparición de la trashumancia y hasta hace bien poco en muchos lugares también la disminución de la cabaña ganadera y su estabulación, han provocado que el hambre haya sido uno de los factores que están afectando a las rapaces de Europa, impactando sobre ellas, sobre todo el en caso de los buitres, donde los que mueren son los pollos ya que los adultos pueden resistir muchísimo tiempo sin comer.

Para contrarrestar esto, se han creado numerosos comederos (muladares) en muchas partes de la geografía Ibérica en los últimos 30 años, algo que ha hecho que muchas poblaciones de buitres se recuperen.

Pero la ley europea, está siendo tajante en la eliminación de estos puntos de aportación de comida debido a la posible diseminación de enfermedades como el mal de las vacas locas, por ejemplo. "Y debemos hacerles llegar la gran necesidad de corregir estas normativas en la Península Ibérica, puesto que somos el país europeo que acoge la mayor población de buitres y hoy estos comederos, son esenciales para su supervivencia".

Según los apuntes que el Dr. Fidel José Fernández ha tenido la amabilidad de enviarnos sobre la evolución de las poblaciones de buitres; actividad llevada de forma muy ejemplar en el Refugio de Montejo en Segovia.

En ellos son destacadas varias etapas de crecimiento desde los años 1974-75 en el que se empezaron a instalar comederos para el buitre y potenciaron estos puntos de alimento.

Y recientemente en donde se incrementó la guardería para que se limitasen las excursiones, sobre todo los fines de semana, por ciertas zonas cercanas a las buitreras, acompañado a una suspensión de la acampada libre en ciertas zonas.
Ya que se evaluó hasta un descenso de hasta un 40% de nidos que podían llegar a perderse.

El alemán Joachim Griesinger, lleva realizando su tesis doctoral marcando buitres y anillándolos en las Hoces del Riaza: Valdevacas, Maderuelo y el Refugio de Montejo.
Está obteniendo una información valiosísima con los desplazamientos de los buitres que salen de Montejo y con los que vienen. De su asombrosa teoría sobre los desplazamientos por parte de los jóvenes; que pronto estará expuesto en los tratados ornitológicos.
Telf. de Joachim Griesinger: 00 491 726 232 671.
(Ver publicaciones relacionadas de Joachim Griesinger al final del artículo)

Y para finalizar, doy las gracias al Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, por su gran paciencia al tenernos tan informados y al compartir con todos nosotros estos valiosísimos detalles, que sin ninguna duda nos hacen amar aún más nuestro patrimonio natural tan abandonado:
Y con algunas reflexiones, os dejamos.

Las rapaces no sólo provocan en el hombre tendencias para destruirlas sino que provocan sentimientos para estudiarlas, conocerlas y protegerlas.

Existen muchos y graves inconvenientes para continuar preservándolas en los paisajes europeos. Ha pasado su etapa más crítica. Fue hace unos 20 ó 30 años; y todo radica en el interés político real que se invierta, ¡Es cuestión de eso, de voluntad política para incrementar el interés para que el dinero llegue a los trabajos de campo en muchos proyectos en este país!

No hay ninguna duda. La defensa de la naturaleza tiene que hacerse favoreciendo a las personas que viven en la naturaleza. Como Félix Rodríguez de la Fuente decía: "La mejor manera de defender la naturaleza es hacerla rentable; y las leyes no se cumplen".

El turismo rural, como otras actividades basadas en aprovechar los recursos naturales, culturales y humanos de cada comarca, son cosas muy buenas si se hacen con cuidado; son cosas que hay que potenciar, pero con bastante precaución. Un turismo respetuoso con el medio ambiente no solo no hace daño; es que es positivo para la conservación. Los buitres, halcones, águilas, etc. son muy vulnerables. Y no solo los animales salvajes, también la vegetación y todo el entorno que forma parte de un todo, el paisaje.

Podéis contactar directamente con el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo a:
C/ Pensamiento, 15-3º A. 28020 - Madrid.
Telf. 91 579 33 45.


Más información relacionada en Ibérica 2000:
* El paso de buitres al África. (Enlaces...)
* Natur@licante.com
* Lo que le espera a España, con la Eólica.
* Estado de las poblaciones de Buitres.
* Andalucía y Canarias, se quedan sin alimoches
* El Refugio de rapaces de Montejo de la Vega, cumple 30 años

Más información en Internet:
* Los buitres del Refugio de Montejo y del mundo. Segovia.
* Hojas informativas. Hoces del río Riaza.
* Informe final del XIX Censo de vertebrados realizado los días 10 y 11 de Noviembre de 2001, en las Hoces del río Riaza. Refugio de rapaces de Montejo e inmediaciones y en peñas y barrancos próximos. Realizado por Juan Prieto Martín a partir de la revisión de los informes y síntesis de la información hecha por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo.
* Censo invernal de rapaces en la provincia de Albacete. 1997-1998. Por Antonio Fernández Martínez. Sociedad Albacetense de Ornitología.
Contacto:germinalia@accesosis.es

* La implantación de la energía eólica en Navarra está ocasionando el mayor desastre ecológico de los últimos años y está transformando de tal manera el paisaje navarro que, cuando concluyan los distintos proyectos que están llenando de centrales eólicas nuestros montes, no va a conocer Navarra nadie.
Un gran trabajo realizado por Gurelur.org.

* El PROYECTO AGUILUCHO, que contempla la protección de las tres especies de aguiluchos presentes en Navarra. El Lagunero, el Cenizo y el Pálido. Por Gurelur.org

* Las ONG del Programa Antídoto, se reúnen para fortalecer su trabajo en la lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados.
Cáceres, 31/05/04.
El pasado 26 de mayo las ONG del Programa Antídoto se reunieron en la Diputación de Cáceres. Se insta a todos los directores generales de las comunidades autónomas que participan en la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza que den sin más demora el visto bueno para la aprobación de la Estrategia Nacional contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural.
Tras seis años desde el funcionamiento de Antídoto, a través de la información compilada por el Grupo de Trabajo de Ecotoxicología, se constata que el uso de veneno se ha extendido en los últimos años a la práctica totalidad del territorio y vinculado cada vez más a un mayor número de actividades rurales. Sigue suponiendo una de las principales causas de mortalidad (no natural) de muchas especies de la fauna amenazada española, por consiguiente, se considera esencial continuar con la iniciativa hasta que esta práctica ilegal deje de suponer una grave amenaza para la fauna, sin menosprecio del riesgo de contaminación del ambiente y peligro que puede suponer para las personas.
Información extraída de Grefa.org.

* Publicaciones del Ministerio español de Medio Ambiente (sobre el VENENO):
Febrero 2003. Autora: Beatriz Cursach Villaronga
Proyecto contra el veneno. Peligro: veneno.
El uso de cebos envenenados, una práctica habitual en nuestro país desde hace varias décadas, amenaza seriamente algunas especies faunísticas catalogadas actualmente en peligro de extinción. Desde el año 2001, WWF/Adena y la Fundación Biodiversidad colaboran juntas en el Proyecto "Desarrollo de Líneas Prioritarias del Proyecto Contra el Veneno". Una iniciativa a través de la cual se pretende erradicar la práctica ilegal de la utilización del veneno en determinadas actividades y garantizar la supervivencia del buitre negro, el águila imperial, el alimoche y el milano real.
Fundación Biodiversidad. Doc pdf.

* Publicaciones del Ministerio español de Medio Ambiente sobre el "Proyecto Inventario de puntos de alimento para aves carroñeras. Garantizar la supervivencia."
Julio-Agosto 2003. Autora: Beatriz Cursach Villaronga
Las aves necrófagas como buitres negros, buitres leonados, quebrantahuesos o alimoches, se alimentan de una dieta especial: de animales domésticos procedentes de explotaciones avícolas y ganaderas. Actualmente, se están impulsando iniciativas para conservar y recuperar las poblaciones de estas especies que, como el buitre negro o el quebrantahuesos, estuvieron hace unos años a punto de extinguirse. Así, la Fundación Biodiversidad y GREFA colaboran en el proyecto "Inventario de puntos de alimento para las aves carroñeras" a través del cual se pretende garantizar en el futuro unos puntos de alimentación perdurables y sanitariamente controlados que aseguren parte de su alimento.
Texto íntegro en doc. pdf.

Conocer mejor, para conservar tras nuestro paso:
* Excursiones por las cercanías de Sangúesa. Navarra. Es importante informarse bien para no molestar en épocas de nidificación a estas aves.
* La población de Lumbier está situada al pie de la Sierra de Leire, rodeada por un meandro del río Salazar, cerca de su confluencia con el río Iratí, corrientes fluviales que proporcionan los mayores atractivos naturales de la zona.

Publicaciones relacionadas con el autor Joachim Griesinger:
* (1) GRIESINGER,J., BERTOLD,P., QUERNER,U. et al.: "Satellite tracking of a young Griffon Vulture in Spain", in: J.G.PRIEDE & S.M.SWIFT:
"Wildlife Telemetry" (1992)
* (2) GRIESINGER,J.:"Juvenile dispersion and migration among Griffon Vultures
(Gyps fulvus) in Spain"; in: R.D.CHANCELLOR, B.-U.MEYBURG & J.J.FERRERO eds. 1998. Proceedings of the International Conference on Holoarctic birds of Prey 1995.

Contacto en:
Reisen in die Natur.
Joachim Griesinger
Stuttgarter Str. 7
D-73630 Remshalden.
Tel.: 07151-99 46 10 (Fax: 99 46 11)
* Reisen-in-die-natur.de (¡Os la recomendamos!)

Información de última hora, en Ibérica 2000:
* Estrategia contra el uso ilegal de cebos envenenados
(Nota emitida por el Gabinete de Prensa del Ministerio de Medio Ambiente en España). 27 sept. 2004

Insertado por: silvia3942 (03/05/2004)
Fuente/Autor: Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo.
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

Conclusiones de las Jornadas sobre Buitres II
(curso de verano de la UNED; Barbastro, julio de 2004).

En los últimos treinta años, se ha realizado un enorme esfuerzo para el estudio y la conservación de los buitres en diferentes países; destacando España, donde se encuentra la mayor parte de las poblaciones de Europa.

Sin embargo, los importantes logros alcanzados se encuentran amenazados, en la actualidad, por el uso del veneno, ciertas normativas referentes a la eliminación de cadáveres animales, parques eólicos en sitios inadecuados, y otros problemas. Existen muchos datos al respecto.

Ante la gravedad de la situación, se aconseja tener en cuenta, por un lado, las conclusiones del curso anterior en Ávila (2001), que siguen vigentes (también en lo relativo a los trabajos forestales en zonas y épocas de cría, y la difusión de ciertas “rutas verdes”); y por otra parte, las siguientes observaciones, aportadas por los ponentes y otros especialistas participantes en el curso realizado en Barbastro:
1) La lucha contra el uso de cebos envenenados debe convertirse en el mayor y más importante proyecto de conservación. El veneno es la principal amenaza para las aves carroñeras. Es fundamental que la Administración invierta en evitar y, en su caso, perseguir, la utilización ilegal de productos tóxicos. Aun siendo el uso del veneno un problema complejo, tras seis años de funcionamiento del Programa Antídoto se empiezan a ver resultados positivos.
En Baleares ha disminuido el uso de veneno, y en diferentes comunidades autónomas se dispone de estrategias específicas contra el veneno. No obstante, el problema sigue siendo muy grave.

2) Es urgente legalizar los muladares (y otros puntos de alimentación de aves carroñeras), con las debidas garantías sanitarias; y hacerlo de acuerdo con las circunstancias de cada uno de ellos.

3) No se deben instalar parques eólicos en las cercanías de las colonias ni de las rutas migratorias de los buitres. En muchos otros lugares, son necesarios estudios completos y pormenorizados del uso del espacio y de la incidencia de los parques eólicos y sus estructuras asociadas (tendidos) en las aves, especialmente en los buitres. El dinero para las medidas compensatorias debe invertirse en acciones directas que permitan estudiar y resolver estos problemas, y no en aspectos que nada tienen que ver con estas estructuras. Por otra parte, se deben aislar, señalizar o enterrar, según el caso, los tendidos eléctricos que ocasionan muertes de buitres y otras aves protegidas.

4) Los proyectos de reintroducción de especies deben acometerse con todas las garantías de continuidad en el espacio y en el tiempo. Nunca debe existir prisa por alcanzar los objetivos marcados, sino que se debe trabajar con todas las eventualidades controladas.

5) Es necesaria una mayor investigación en la biología de las especies, que permita actuar adecuadamente en su conservación.

6) El uso de videocámaras ha demostrado ser una herramienta muy eficaz para la obtención de datos inéditos de la biología reproductora del quebrantahuesos, con importantes implicaciones para su conservación.

7) La población andaluza de buitre negro, formada por algo más de doscientas parejas reproductoras, tiene su futuro condicionado por la utilización ilegal de veneno.

8) Los comederos de alimoches deben contar con la colaboración de las explotaciones ganaderas.

9) A lo largo de las décadas de los 80 y los 90, la población de alimoche del Valle del Ebro ha sufrido un declive estimado en un 50 %. Las principales causas parecen ser el uso ilegal de veneno para el control de predadores, y la disminución del alimento tras el cierre de los muladares y la irrupción de las enfermedades del conejo. La detallada información obtenida a lo largo de estos años ha permitido estimar con precisión los
distintos parámetros demográficos de dicha población, lo que permitirá elaborar un buen modelo demográfico de la misma. Confiamos en que las simulaciones de dicho modelo permitirán diseñar las medidas de gestión más adecuadas, para garantizar la conservación de esta especie.

10) Los buitres con presencia regular en Portugal son de tres especies, cada una con una situación demográfica distinta. El alimoche se mantiene estable en los núcleos más densos, pero está en disminución en todas las áreas con baja densidad. El buitre leonado sigue aumentando su población, pero ese incremento no se corresponde con un aumento en el área de distribución; la especie se mantiene sólo junto a la frontera con España. El buitre negro sigue su intento de instalar una población estable, que se espera en breve. Los principales problemas que les afectan siguen siendo los venenos y la disminución de carroñas.

11) Las poblaciones francesas de alimoches son muy débiles, comparadas con las españolas. Pero tenemos en común la voluntad de salvaguardarlas, al igual que al resto de las poblaciones europeas. Los naturalistas franceses cuentan con los españoles, que tienen el más hermoso patrimonio natural de Europa, para ayudarnos a trabajar juntos.

12) El proyecto de cría en cautividad del alimoche en Italia, llevado a cabo por el WWF Toscana y la Provincia de Grosseto, es básico para la conservación de la especie en Italia y, en el futuro, también en Europa. Esta experiencia puede ser útil para la creación de una red de proyectos para la protección del alimoche en Europa. Hasta ahora se han conseguido sacar adelante siete pollos nacidos en cautividad. Uno de ellos fue soltado el pasado año, por primera vez. En 2004 se proyecta soltar un segundo pollo, nacido en esta temporada de cría.

13) Deben destacarse los éxitos conseguidos por variados proyectos de reintroducción de buitres en diferentes lugares de Francia y de otros países, del sureste español, etc. En este sentido, es posible que el Proyecto Canyet consiga próximamente las primeras reproducciones recientes en libertad para la provincia de Alicante.

14) Los buitres leonados usurpan nidos de águila perdicera y real, y/o los destruyen en disputas o para recoger material; forzando a menudo a las águilas, en zonas de alta densidad de buitre, a ocupar zonas más expuestas, lo que puede originar más fracasos reproductores. Sin embargo, éste no es un factor que pueda ocasionar la rarefacción de las águilas.

15) Los amantes de las rapaces carroñeras debemos seguir manteniendo ánimo suficiente para solucionar los problemas que atraviesan estas aves; recordando que los buitres son el objetivo, no el medio.

16) Sería importante invertir un mayor esfuerzo en publicar, en forma de artículos científicos y divulgativos, toda la información que se recoge y que acaba en informes técnicos que son muy valiosos localmente, pero que luego no tienen apenas difusión; y que ayudarían a conservar el buitre negro y otras muchas especies.

17) Es justo reconocer el extraordinario trabajo realizado, en favor del estudio y de la conservación de las aves carroñeras, por distintas entidades públicas o privadas, y por bastantes personas; a menudo con magníficos resultados, y a veces con muy escasos medios materiales. Resulta triste que muchas veces no se haga explícito este reconocimiento a guardas excelentes y a otras personas que lo merecen. Sería deseable que tanto trabajo bien hecho, desarrollado a lo largo de décadas, siguiera dando sus frutos, transformados en éxitos de las poblaciones de todas las especies de buitres. El veneno es el problema más preocupante. También es fundamental conseguir una mejor coordinación (y colaboración) entre numerosos proyectos, grupos de trabajo, y comunidades autónomas. Lo contrario puede derivar en la autodestrucción de grupos de trabajo, y en un perjuicio para la conservación de las aves.

18) Las Jornadas sobre Buitres de la UNED se consolidan como un referente para expertos y organizaciones que trabajan en investigación y conservación de buitres.

Dichos cursos se muestran como una oportunidad para transferir conocimiento, compromiso e ilusión a alumnos que potencialmente podrían formar parte de los equipos de trabajo que están en marcha.
En este sentido, el foro de la UNED ha sido un escenario excelente para exponer el “Plan de Acción para la Recuperación y Conservación de los Buitres en los Balcanes”, un programa que involucra a nueve países y más de 30 entidades locales, y que precisa de la colaboración internacional y de la experiencia española. De manera espontánea y como resultado de las “Jornadas sobre Buitres II”, varios alumnos se han apuntado a colaborar voluntariamente en cualquiera de los proyectos en marcha en los Balcanes. Por otra parte, en el curso han surgido nuevas ideas de acción para impulsar la lucha contra el veneno a nivel nacional.

19) Los ponentes y participantes en las Jornadas felicitan a la UNED, y también al Fondo Amigos del Buitre, por la acogida y por la organización del curso; y desean que las reuniones de este tipo se mantengan en el tiempo.
Nombre: Dr. Fidel José Fernández y Ferná  (24/07/2004) E-mail: ffernan@mat.uned.es
 
El próximo sábado 14 de agosto, a las 19 h. 30 m., en el centro cultural de El Espinar (Segovia), el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo dará una charla, con diapositivas y vídeos, sobre "Los buitres del Refugio de Montejo y del mundo".
La entrada será libre y gratuita.

Se presentarán todas las especies de buitres, con imágenes de todos los continentes.

También habrá un avance provisional sobre los resultados de los censos de pollos, en el año 2004, en las hoces del Riaza y su entorno (Refugio de Rapaces de Montejo y zonas cercanas; términos municipales de Montejo, Maderuelo, Valdevacas, y varios más, correspondientes a las provincias de Segovia, Burgos, y Soria). Durante 46 días de la presente temporada de cría, el Dr. Fidel José Fernández ha controlado 239 pollos de aves rapaces que han salido adelante (aunque al menos 4-6 de ellos han muerto ya), correspondientes a 10 especies distintas. Los últimos censos (debido a las fechas de la reproducción) han sido los del alimoche y el águila calzada, con siete pollos (aunque nacieron más) y al menos seis pollos, respectivamente, según los datos del mencionado autor.

Con respecto al buitre leonado, el pollo "benjamín" (el que nació más tarde) corresponde este año al nido Nº 2 del 2º Cañón. Una novedad importante ha sido el hallazgo de un alimoche adulto muerto en su nido, en el que ha fracasado la reproducción, en una zona cercana al Refugio; el caso ha sido denunciado, y la guardería de la Junta de Castilla y León retiró el cadáver (que será analizado) el pasado 26 de julio.

Sobre el veneno y otras amenazas actuales para las aves carroñeras, acaban de ser publicadas las conclusiones de las II Jornadas sobre Buitres, curso de la UNED celebrado el mes pasado en Barbastro (Huesca), dirigido por Fidel José Fernández; ha sido el curso de verano de la UNED más numeroso de este año, con sesenta alumnos y casi veinte ponentes, incluyendo varios de los principales expertos de siete países.

En estas conclusiones también se reconoce el importante trabajo de "guardas excelentes y otras personas que lo merecen".

También puede consultarse en naturalicante.com el Informe final, recientemente terminado, del último censo de otoño realizado, por 81 naturalistas, en las hoces del Riaza y su entorno; informe de 58 páginas, repleto de novedades faunísticas. Otras importantes publicaciones, sobre estos temas, son las Hojas Informativas Nº 25 y Nº 26 sobre el Refugio de Montejo, con 112 y 158 páginas respectivamente, que contienen novedades sobre las 313 especies de vertebrados citadas allí.

Para el próximo domingo 14 de noviembre, coincidendo con el final del nuevo censo de otoño, está previsto, junto a Montejo, un acto público de reconocimiento a la gran labor desarrollada por los guardas y por otras muchas personas, durante los treinta años de la historia del Refugio (los dos Refugios limítrofes), para estudiar y para defender estas tierras y su fauna. A este acto podrán asistir todas las personas interesadas.
Nombre: Elena Fernández  (06/08/2004) E-mail: elenafernandez38@latinmail.com
 
hola, estoy realizando el doctorado con aves rapaces sobre la multiresistencia que presenta a antibioticos, a pesar de ser aves de vida libre. De las 300 muestras obtenidas de todo tipo de aves, 17 son de buitres leonados de vida libre. Creo que es significativo porque es la ave donde mas deteciones hemos hecho sin ser la ave mas numerosa del estudio. Creo que es una cuestion importante, buscar las fuentes o quiza las provoquemos nosotros en los propios centros de rehabilitacion y asi su extension entre las rapaces. gracias
Nombre: pilar  (08/10/2004) E-mail: pilarbec.fcex@ceu.es
 
"Estudio de la resistencia en cepas de e.coli en aves salvajes".
La resistencia a antibióticos (de uso veterinario y humano) ha ido incrementándose a lo largo de los años, constituyendo un problema de primer orden.

Este fenómeno ha llevado a la aparición de bacterias multiresistentes, entre ellas E. coli, en las que la búsqueda de la terapia antimicrobiana resulta complicada. Las quinolonas han sido desde los años 60 uno de los quimioterápicos más empleados en la terapia antimicrobiana

En los últimos años se ha constatado un incremento de la resistencia a estos fármacos.
Las quinolonas inhiben la actividad de la ADN-girasa y de la topoisomerasa IV. Los mecanismos de resistencia a estos antibióticos se asocian principalmente a mutaciones puntuales en los genes codificantes de estas proteínas. En algunos casos, también se ha relacionado con modificaciones de las proteínas de membrana o con la presencia de bombas de expulsión activa que conducen a un descenso de la concentración intracelular de estos agentes.

La E.coli es un bacilo gram negativo, anaero- bio facultativo de la familia Enterobacteriaceae. Puede llegar a causar infecciones en aves, localizadas en:
* Piel, abscesos por bacteria oportunistas (e.coli o Estafilococos).
* Sistema esquelético, osteomielitis, artritis.
* Intestino, enteritis catarral.
* Hígado, peritonitis.
* Aerosaculitis. (ocasionalmente)
* Ovarios y aviductos, salpingitis ascendente

Antibióticos utilizados:
* Ampicilina, 50mg/kg, vida media baja con distribución tisular irregular. Rápida eliminación. Espectro de sensibilidad muy bajo para patógenos aviares comunes.
* Doxiciclina, 50mg/kg, muy potente contra psitacosis. Amplio espectro. Inyectable. No inyección intramuscular por nrosis e irritación muscular. Efectivo frente a hemoparásitos.
* Ciprofloxacino, 10-20 mg/kg, vía oral.
¡¡¡¡No en Aves!!!!!!
* Cloranfenicol de alto uso en el pasado, actualmente sustituido. En forma oral (palmitato) es muy útil en el control de desequilibrios bacterianos gastrointestinales. Tratamiento de la necrobiosis del buche.

MATERIAL Y METODOS:
Se procesaron de un total de 1700 muestras procedentes de cloacas de aves salvajes (halcón peregrino, cernícalo primilla, buitre leonado, águila real.
Buitre leonado, ratonero, mochuelo, garcilla bueyera, cigüeña blanca, autillo, búho real....), suministradas por los centros de recuperación Grefa, Brinzal, Spa-Granada...

Seleccionamos cepas con el siguiente perfil:
CMIs: ácido nalidíxico -32 mg/l, ciprofloxacino -4mg/l, cloranfenicol -32mg/l, doxiciclina -16 mg/l y ampicilina -16 mg/l.
Las cepas que cumplían este perfil fueron tipadas en el Laboratorio de Referencia de E.coli (LREC)
Facultad de veterinaria, Universidad de Santiago de Compostela.

Por último se realizó la amplificación mediante PCR y posterior secuenciación de las región QRDR de los genes gyrA, gyrB, parC y parE.

RESULTADOS:
Obtuvimos de 24 de nuestras aves, 24 cepas de E.coli con resistencia multiple a quinolonas, cloranfenicol, doxiciclina y ?-lactámicos. Las CMIs para ácido nalidixico y ciprofloxacino y las mutaciones que lo justifican se
encuentran en la tabla 1. Los serotipos de las cepas se encuentran en la tabla 2.

Discusión:
1.- la causa de la resistencia a quinolonas en estas cepas radica fundamentalmente en la presencia de mutaciones puntuales en el gen gyrA y parC, como en el caso de las cepas procedentes de clínica humana o de animales de abasto.
2.- los sserotipos encontrados indican que puede existir una relación epidemiológica con clínica humana y la cadena alimenticia.
¿Qué dosis se están utilizando?
¿Qué antibióticos se utilizan?
¿Realmente son necesarios tantos antibióticos y tanta dosis?
Quizá sea necesario ser conscientes de su mal uso y de los males que produce como el gran reservorio para cepas multiresistentes para otras de nuestras aves.

Si deseas más información, darme datos o información de casos personales poneros en contacto conmigo.
Pilarbec.fcex@ceu.es
Departamento de microbiología de la facultad de San Pablo CEU.

Este artículo esta colgado en cetrero.com no porque los apoye sino para que se den cuenta de que ellos también están contribuyendo a la expansión transmisión de las cepas multiresistente entre aves rapaces. Mis estudios me
han hecho encontrar datos de transmisión de la cepa entre los ganaderos y su ganado.... ganado que luego llega por x o por b a las aves de vida libre.
Creo que estamos creando un ecosistema de bacterias resistentes a los antibióticos de uso habitual en clínica humana y veterinaria que jamás debería llegar ahí.
Gracias por su interés al solicitarme la información.

Atentamente Pilar De Pedro Ramonet.
Sección de Microbiología.
Facultad de CC Experimentales y de la Salud.
Universidad San Pablo CEU.
Ctra. de Boadilla del Monte Km. 5.3
28668 - Boadilla del Monte, Madrid.
Tf: 34913724754
Fax: 34913724712
Nombre: Pilar De Pedro Ramonet  (04/11/2004) E-mail: Pilarbec.fcex@ceu.es
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org