iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Valencia es un cuerpo mutilado si desaparece la poca huerta y los regadíos

(1816)

SIN HUERTAS, CAMINOS, ACEQUÍAS, MOLINOS, ALQUERÍAS... NO HAY TRIBUNAL DE LAS AGUAS.
Hace unos días, tuvimos conocimiento oficial del interés de la Generalitat Valenciana en solicitar a la UNESCO la declaración de Patrimonio de la Humanidad a favor del Tribunal de las Aguas.

Sinceramente pensamos que es una iniciativa que llega tarde, pues los pocos lienzos de huerta que todavía existen en el interior de la ciudad de Valencia, tienen los días contados, dados los compromisos políticos que tienen los actuales inquilinos del Ayuntamiento de Valencia con ciertos promotores inmobiliarios.

Hace unos pocos años, ciertos colectivos cívicos, tuvieron a bien desarrollar una intensa y loable iniciativa popular en aras a lograr el compromiso institucional para conservar lo poco de huerta que todavía existía en el área metropolitana de Valencia.

No hubo ningún interés político y social por respaldar esa magnífica y emblemática propuesta ciudadana, a pesar de la enorme cantidad de firmas y apoyos internacionales obtenidos.

Ahora llega tarde, muy tarde la iniciativa del Consell, pues los restos fragmentados de huerta que existen milagrosamente en Valencia no pueden ofrecer una imagen integral y fiel de lo que un día fue uno de los ecosistemas agrícolas más exquisitos y singulares del área mediterránea.

Otras necesarias iniciativas, como la creación de una Comisión Multidisciplinar que tenga como misión asesorar y colaborar con la administración pública para la realización y desarrollo de iniciativas destinadas a la conservación y recuperación de nuestro patrimonio cultural, ambiental, laboral... han sido siempre ignoradas y despreciadas por los que detentan el poder en las instituciones públicas valencianas.

Simplemente debemos indicar que sin huertas, caminos, acequias, molinos, alquerías... y labradores... no hay Tribunal de las Aguas. Valencia, a pesar de los despilfarros en las Ciudades de las Ciencias y en apoyar la construcción de estadios de fútbol en terrenos públicos, es un cuerpo mutilado, sin alma, pues ya ha desaparecido la poca huerta y red de regadíos que daban un toque y un sabor especial a nuestra tierra...

Antonio Marín Segovia.
Cercle Obert de Benicalap.
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro.

Valencia es un cuerpo mutilado si desaparece la huerta y los regadíos.
SIN HUERTAS, CAMINOS, ACEQUÍAS, MOLINOS, ALQUERÍAS... NO HAY TRIBUNAL DE LAS AGUAS.

"¿Cómo podremos vivir sin nuestras vidas? Sin nuestro pasado, ¿cómo sabremos que somos nosotros mismos?... ¿Cómo será eso de ignorar qué tierra es la que se extiende fuera de la puerta de nuestra casa?, ¿qué pasará si te despiertas por la noche y sabes... y sabes que el sauce no está ahí? ¿Puedes vivir sin el sauce? No, no puedes. El sauce eres tú mismo."
Steinnbech.

Enric Guinot: «Los molinos no contaminan y los saltos de agua son fuentes de energía renovable»
Per Agustí Hernàndez Dolç, Periodista, Levante-EMV.
Información extraída de... (Enlace...)

Enric Guinot es profesor de historia medieval en la Universitat de València. Ha trabajado sobre los orígenes del País Valenciano y la época del repoblamiento.

También es miembro de la sección historicoarqueológica del Institut d’Estudis Catalans. En los últimos años, y en relación con estos estudios, se ha interesado por el procedimiento de creación y desarrollo de las huertas de regadío en las cuencas mediterráneas. Actualmente es el presidente de la Associació Valenciana d’Amics dels Molins (AVAM).

Explíquenos en qué consiste la Associació Valenciana d’Amics dels Molins. Hace tres años algunas personas que habíamos estudiado historia, a partir de la crisis de Campanar, vimos que faltaba conocer mejor esta huerta, y su valor histórico, para valorar el significado de su destrucción y tal vez haberla evitado.

A partir de aquello montamos una asociación sin ánimo de lucro para conocer el sistema de construcciones ligadas al regadío y explicar su valor y divulgarlo. Constatamos que el elemento más representativo y desconocido del regadío valenciano son los molinos, que despiertan una gran simpatía, pero son desconocidos e identificados con los molinos de viento, que curiosamente aquí, en el país, apenas existen.

Queríamos difundir la importancia de los 1.300 molinos de agua de que tenemos constancia que ha habido o hay todavía.

¿En el contexto internacional hay asociaciones parecidas?
Sí. En los países occidentales como Alemania, Holanda, Francia, EE UU, Inglaterra… hay asociaciones dedicadas al estudio de los molinos, desde el punto de vista de lo que representan como primeras industrias, y primeras maquinarias.

Los molinos son las primeras maquinarias desde la época romana hasta la primera revolución industrial.

Por ejemplo, la asociación inglesa para la preservación del patrimonio industrial ha cumplido ya 150 años de historia. Y es al amor de estas tradiciones que nos planteamos la asociación.

¿Qué tipo de elementos hay alrededor de las canalizaciones de agua?
(Las acequias históricas tienen cuatro elementos constructivos que hace falta valorar)
En cuanto a los sistemas de captación del agua hay azudes, minas… que en algunos casos se remontan al siglo XV.

* Algunos son de piedra, otros están reconstruidos, pero la mayoría conservan la ubicación histórica. Hablamos de goles (bocas) con sus medidas históricas, las almenaras que permiten nivelar el agua…

* Un segundo elemento son las construcciones que permiten distribuir el agua: caixers (cauces de las acequias), que solían ser de tierra, pero ahora ya de hormigón, y el recorrido de los cuales se ha alterado.
En estos caixers están los partidores para dividir el agua a través de un sistema de lenguas (en dos), o bien a través de compuertas (files, rolls…).

* El tercer grupo de elementos de las acequias son los que constituyen la arquitectura para salvar los obstáculos del camino. Aquí incluimos acueductos para salvar un río, o bien minas, sifones, cañones o botanas.

* En cuarto lugar tenemos las edificaciones para aprovechar la fuerza del agua. Aquí encontramos los molinos, entre los cuales hay una gran diversidad. Por ejemplo molinos de harina, de arroz, almazaras, papeleros, batanes, herrerías o molinos de pólvora.

Para conocer un poco más los molinos, ¿cómo los definiría y qué partes tienen?
(Básicamente hay cuatro grandes espacios)

* La parte exterior es por donde circula la acequia, que normalmente es un entorno deshecho: se ha desviado la acequia, se ha perdido el derecho al agua…

* El segundo es el espacio subterráneo: el rodezno, los cacaus (cárcabos)… la zona por donde va el agua que hace mover la maquinaria. Suele estar enterrada, caída, por el efecto del abandono.

* El tercer espacio es la sala de muelas, que está en la planta baja, con las máquinas fundamentales para hacer la molturación. La cuarta parte (no todos los molinos la tienen), se empieza a instalar durante el siglo XX. Son los cernedores, correas, poleas… que automatizaban los trabajos.

¿Cuál es al causa de desaparición de los molinos?
Los molinos empiezan a desaparecer hacia mediados de los años 1920 por la sustitución de la fuerza del agua por la luz.

Tras la guerra se revitalizan un poco por la carestía, pero durante poco tiempo. Hay más molinos donde hay más sistemas de canalización de las aguas, como las cabeceras de las acequias, no tanto donde hay mucha agua.

También hay molinos en zonas con tradición de riego como la Vall d’Albaida, la cuenca del río Buñol, o valles como los de Cocentaina y Alcoi. Los ubicados en las zonas próximas a las ciudades o las huertas son los que presentan menos calidad arquitectónica, si bien algunos se remontan hasta antes de la conquista.

Por ejemplo, el de Montcada está documentado en 1239, de forma que ya existe con la conquista, en el mismo sitio donde está ahora. Ahora, el edificio que podemos ver hoy tiene 200 años, y es producto de una reedificación.

En las zonas periurbanas no es normal encontrar edificios de gran antigüedad. Para ver edificios con una arquitectura –normalmente en ruinas– gótica, hay que ir a las comarcas de El Maestrat y de Els Ports de Morella. En las de interior hay más tradición en construcción en piedra y también en los siglos XV y XVI tienen una época de expansión que permite construir casas y molinos de gran calidad. Con la crisis del XVII estas casas ya no se reedifican y las encontramos tal y como eran.

¿Y guías de los molinos mejor conservados, no hay?
No hay ninguna que explique cuáles son los mejores para visitar ni sus accesos, porque no hay prácticamente ninguno que sea visitable, y en condiciones aceptables, sólo unos 200, y de éstos, con maquinaria completa, la mitad o menos.

Visitable y restaurado encontramos uno en Requena, en que cuatro personas, como una actividad particular, hicieron una sociedad y lo han restaurado para visitas. Y también antiguos molineros como Alejandro Descals, en Ontinyent, permiten las visitas.

Hasta ahora, ninguna administración ha intervenido.

Hemos hecho algunas propuestas, pero nada. El de Petrés, del xiv, tiene maquinaria completa. Hemos presentado dos veces una propuesta a la Diputación, y no han tenido a bien darnos ninguna ayuda.

Ha dicho que los molinos son las primeras industrias hasta la primera revolución industrial.

Los molinos son instalaciones que han dejado de funcionar a lo largo del siglo XX. Hoy, el mundo rural, las huertas, las edificiaciones… tienen un valor, por lo que representan las formas de vida de las personas que nos han precedido. Por lo tanto un valor cultural. Los molinos también pueden hacer las funciones tradicionales de residencia rural.

Un hecho muy importante es que son un tipo de tecnología interesante: no contaminan, porque los saltos de agua son fuentes de energía renovable. Estas tecnologías permiten establecer una comparación entre varios tipos de tecnología tradicional. Los molinos mediterráneos funcionan por reacción, es decir, el agua cae por un canal con mucha pendiente, y la fuerza que adquiere el agua es la que incide en el rodezno y mueve las muelas.

Ésta no es la tecnología tradicional de los molinos anglosajones, que son los de rodezno vertical (como una noria). Éstos funcionan en la Europa atlántica y países anglosajones. Había algunos molinos de éstos en la acequia del Júcar, y en Casas del Río hay uno que han arreglado. Esta tecnología es de sitios donde sobra el agua.

¿Y cuáles son las ventajas del modelo mediterráneo de molinos respecto al modelo de molinos anglosajón?
Los molinos valencianos y mediterráneos tienen una tecnología más antigua, pero más adelantada.

Es el mundo musulmán, desde los siglos VIII y IX, el que difunde este medio más adelantado y rentable, el cual aprovecha mucho más el salto de agua y la energía derivada, y muestra una eficiencia mayor. Es interesante que nuestra sociedad vea ejemplos donde la tecnología del mundo latino, musulmán… está mucho más adelantada que la del mundo anglosajón. Son aspectos que nos deben ayudar a reflexionar.

La restauración tiene que ser una práctica habitual en los molinos, pero ¿qué tipo de finalidades o funciones debe cumplir?
Hay bastantes. Los molinos que se podrían restaurar tienen un tipo de molturación más próxima a la integral, no tanto de la industrial.

Ésta mantiene una mayor calidad porque las muelas van a menos velocidad que en las fábricas. Que en algunas áreas rurales algunos molinos volvieran a moler no supondría una competencia para la industria de los supermercados, pero podría dar una mayor calidad a los productos, a varios tipos de harina, harina integral… es decir, dar un valor añadido a las casas rurales.

El molino, por ejemplo, se podría completar con un horno tradicional. Hay un mercado reducido que aceptaría esto: igual que hay productos agrícolas sin pesticidas, también podría haber, a un precio superior, productos hechos a partir de molinos de agua, con este valor añadido.

Es una propuesta que no crearía 4.000 puestos de trabajo, pero que contribuiría a sostener un entorno rural. Hay que evitar la musealización, que casi siempre es la salida en que se cae.

Sociedad civil o instituciones. ¿Qué parte tiene que tener más peso en la restauración de los molinos?
La intervención privada es la forma real de llegar a dar una funcionalidad a la gran cantidad de molinos que hay.

No podemos convertir en museo cada edificio valioso. Hace falta pensar en una diversificación, y aquí interviene la idea de comarca. No podemos montar un museo de la harina, y que cada pueblo tenga el mismo que el pueblo de al lado que está a dos kilómetros. Esto sería insostenible.

Hace falta coordinar las actuaciones y animar las rehabilitaciones privadas de suerte que cada edificio antiguo que estuviera inventariado y catalogado se ciñera a unas determinadas reglas públicas de la Conselleria. Cumplir estos parámetros tendría que depender de los ayuntamientos (vigilancia), siempre basándose en unas normas establecidas por la Conselleria de Cultura.

Llevar adelante esto significaría desarrollar con normas la Ley de patrimonio valenciano, que es una cosa que no se ha hecho todavía. Son edificios de propiedad privada, pero no son de nueva planta, y son un bien para la comunidad. Por lo tanto, hacen falta normas y supervisión.

¿Qué normas tiene que seguir la restauración de un molino?
Debe haber una parte dirigida por arquitectos (estructuras) y otra dirigida por personas con conocimiento del sistema de circulación del agua, localización de las maquinarias… Los arquitectos no tienen que actuar solos, puesto que por su formación no tienen un conocimiento técnico de estos edificios ni de sus instalaciones.

La associació valenciana de amics dels molins.
La Associació Valenciana d’Amics dels Molins tiene su sede en la Facultat de Geografia i Història, su correo electrónico es avam@uv.es,
Y también la página web...

Actualmente tiene 52 socios, de los que diez son propietarios de molinos, y otros estudiosos o aficionados. Entre las actividades que organiza hay un estudio de catalogación de molinos, la publicación de libros y un calendario de excursiones a lo largo del año. Ha publicado catálogos de molinos de La Vall d’Albaida, La Safor, La Marina Alta, la Séquia Reial del Xúquer, la acequia de Montcada, y cuatro acequias mayores de La Plana de Castelló, e inventarios parciales del Valle de Ayora, del Alto Turia y uno bastante superficial de los molinos de la provincia de Castellón.
Información extraída de...

Creixement sense desenvolupament.
(A propòsit del futur dels regadius històrics)
Per Joan Romero, Departament de Geografia. Universitat de València.
Información extraída de...

L’atenció al futur dels regadius tradicionals, essencialment dels grans regadius històrics mediterranis, com ara les hortes de València i del Segura, transcendeix de llarg els enfocaments socioeconòmics, d’infraestructures o mediambientals. Són molt més que espais rurals periurbans a l’estil dels perímetres hortícoles que podem trobar en moltes ciutats mediterrànies. Poques ciutats europees disposen d’un entorn tan singular.

Aquests paratges culturals constitueixen un element d’identitat que reuneix centúries d’història de la cultura i que testimonia el pas de diferents pobles. És alhora història de la cultura, de la tecnologia, de l’organització social, de les estructures de poder, de l’agricultura… i tot això corre el risc imminent de desaparèixer, de sucumbir, com ha succeït ja amb la majoria de perímetres hortícoles de menor entitat existents en altres ciutats.

Són escenari privilegiat per poder analitzar el que ha passat i el que està passant en el litoral mediterrani durant els darrers trenta anys: creixement urbà caòtic, localització desordenada d’activitats industrials, especulació del sòl i degradació mediambiental són la conseqüència visible de l’absència de planificació supramunicipal i de la desídia de les nombroses administracions públiques que tenen competència sobre l’ordenació del territori.

L’ordenació del territori i la protecció mediambiental, les grans assignatures pendents des de la consolidació de la democràcia, són les matèries en què menys s’ha avançat i no s’entreveu un horitzó que es puga qualificar ni tan sols d’esperançador.

No veig raons per ser optimista. Aquests entorns singulars que cada dia entaulen el seu particular i desigual combat amb la ciutat real tenen escasses possibilitats de supervivència més enllà de les grans declaracions sobre desenvolupament sostenible, de seminaris, de plans, de programes i de declaracions d’organismes internacionals i de governs (de tots els colors).

Hi ha prou de fer una ullada al conjunt per comprovar que el panorama és certament desolador. La major part de les séquies de l’horta de València han reduït el seu perímetre regat a la tercera part de l’original. En alguns casos (trams de les séquies de Mislata, Mestalla, Rascanya, Favara o Rovella) la zona regable ha desaparegut per complet o només hi subsisteixen taques inconnexes d’horta residual condemnades a desaparèixer en els anys vinents en favor del sòl urbà. Queden, això no obstant, alguns espais d’horta que mantenen en conjunt el seu alt valor pasatgístic, particularment en les séquies de Quart, Tormos, Rascanya o Montcada.

En tots els casos, els nivells de contaminació són molt elevats. Molts braçals funcionen de fet com a clavegueram urbà i com a punts de vessament sense depuració de polígons o d’activitats industrials. Alguns braçals reguen, fins i tot, amb aigües residuals. Un estudi recent estimava que en l’àrea metropolitana de València existeixen quasi 900 punts d’abocament incontrolat de residus sòlids urbans i industrials. D’altra banda és conegut que el riu Segura en la seua part baixa funciona com un gran col·lector urbà i industrial i que la salinització dels camps i la qualitat de les aigües (algunes s’utilitzen per a reg fins sis vegades) són un problema que s’arrossega des de fa massa anys, potser podríem dir dècades.

La dotació d’infraestructures i equipaments ha significat i significarà una reducció notable d’espai productiu. En alguns casos això és conseqüència de decisions més que discutibles (el cas de corredors i de distribuïdors comarcals que travessen o que ocupen alguns dels espais d’horta millor conservats). En altres, com ara la ubicació en el seu dia de campus universitaris al camí de Vera o l’ampliació de la ZAL del port cap a la Punta, són senzillament irreversibles.

L’avanç i la previsió immediata de la urbanització en els 44 municipis de la comarca i la localització desordenada i descoordinada d’activitats industrials sense cap garantia a termini mitjà quant a la depuració de vessaments són una amenaça certa.

L’abús de pesticides (la fitofarmàcia) i el sobretractament del sòl amb fertilitzants nitrogenats ha contaminat les aigües subterrànies fins uns nivells (superiors als 100, 150 i fins i tot els 200 mg/litre en alguns municipis) que les converteix en inutilitzables per al consum humà durant generacions.

Per últim, les expectatives per a l’activitat agropecuària són, lògicament, fosques. Es tracta d’un combat desigual, dèiem adés. La falta de rendibilitat de moltes collites, la creixent inseguretat i el vandalisme, el desconcert d’uns titulars d’explotació envellits i amb dificultats per a transmetre l’explotació a un familiar directe més jove, i la reducció de l’avantatge comparatiu derivat de la proximitat a un gran centre urbà respecte a altres produccions hortofructícoles que ara arriben sense massa dificultat, fan que el futur s’oriente en molts casos cap a l’extensificació, mitjançant els cítrics, que permet externalitzar les feines, practicar l’agricultura a temps parcial i mantenir així un patrimoni en expectativa de ser venut com a sòl urbà o industrial. Una sola dada illustra clarament el procés: a començament de 1960 l’horta tradicional ocupava 20.000 ha, avui amb prou feines sobrepassa les 5.000 ha. En conclusió, no és un territori sostenible en el sentit més ampli i correcte del terme.

De diagnòstics, no en falten. Hi ha estudis, seminaris (si són internacionals pareixen més importants), plans (fins i tot verds), plans municipals d’especial protecció… que advoquen unànimement per la defensa, la protecció i fins i tot per la preservació de l’horta.

Però cap govern democràtic no ha pres una sola iniciativa seriosa que, de manera global, és a dir, abraçant la ciutat real que conforma l’àrea metropolitana, nasquera amb vocació d’alterar aquesta tendència irreversible cap a la progressiva desaparició d’un dels paisatges culturals més formidables de la conca del Mediterrani. Iniciatives globals, s’entén, que a més estiguen fonamentades en la realitat i no en la creença nostàlgica que qualsevol temps passat va ser millor o en la pura utopia urbanita. És possible fer res?

El procés serà irreversible, al meu parer, si en primer lloc la qüestió no s’aborda mitjançant una política que incloga i que afecte tots els municipis de l’àrea. Solament en aquest marc es podria abordar un pla integral de protecció de l’horta en aquelles àrees susceptibles de ser protegides amb garantia d’estabilitat futura. Sense una política territorial global (les lleis vigents inclouen figures com els plans d’acció territorial), cada municipi adoptarà, com fins ara, les pròpies directrius, i cada unitat de les diverses administracions competents, les seues. El resultat serà senzillament caòtic. L’única experiència recent, descartada la iniciativa franquista de la Gran València, que hauria pogut ser de gran eficàcia, el Consell Metropolità de l’horta, ha quedat reduïda, des del seu naixement mateix, a mer organisme residual sense cap competència en política territorial.

Convé recordar que existeixen almenys catorze centres de decisió política amb competència sobre aquest territori: 44 ajuntaments, Consell Metropolità de l’Horta, Diputació Provincial, conselleries d’Indústria, Agricultura, Medi Ambient, Obres Públiques i Cultura –en molts casos a través de diverses i no sempre ben avingudes direccions de servei–, Confederació Hidrogràfica del Xúquer, ministeris d’Obres Públiques, Agricultura, Medi Ambient, organismes de Ports i Costes, més a banda comunitats de regants, organismes de la Unió Europea…

El resultat és que tots decideixen i cap no és responsable de les conseqüències. És impossible saber en molts casos qui decideix.

I a vegades, encara que hi haja tantes administracions, darrere d’una decisió que afecta profundament el territori (per exemple, la canalització d’un barranc que pot aterrar l’Albufera, un accés nord al port, o el traçat d’una carretera comarcal), trobes un enginyer anònim que ha aconseguit veure com prospera el seu vell projecte i que no respon democràticament davant de ningú.

En segon lloc, molts desitjarien que els agricultors continuaren essent el autèntics guardians d’aquest entorn privilegiat que encara es manté així gràcies a ells. Fins i tot a vegades se’ls censura perquè aspiren a vendre com a sòl urbà les seues explotacions. A aquest respecte no haurien d’oblidar-se dues coses: que qualsevol política pública s’ha d’acometre comptant amb el consens i la cooperació dels agricultors i que qualsevol iniciativa orientada a afavorir l’estabilitat de les explotacions ha de garantir la rendibilitat de l’activitat agropecuària i d’altres activitats complementàries en el medi rural.

Hi ha possibilitats creixents de futur.
Esmentem-ne dos exemples: l’agricultura i la ramaderia biològiques o el turisme rural. Però sense ànim de ser exhaustius, solament això implicaria polítiques metropolitanes de depuració integral d’aigües, control de vessaments, paralització de l’avançament urbanitzador en la zona de l’horta, coordinació de polígons industrials, plans de modernització del regadiu tradicional, plans incentivats d’introducció d’agricultura biològica, plans de reducció dels adobs, eliminació de productes fitosanitaris, creació de marques de denominació, impuls d’un nou cooperativisme rural, noves xarxes de comercialització, plans de rehabilitació de l’arquitectura rural, de la trama de camins i dels elements del sistema hidràulic…

Si enfront de tot això trobem que falten plans seriosos de modernització i normes metropolitanes i que la urbanització és molt rendible, quines raons hi ha per ser optimista?
PER L´HORTA REIVINDICA EL DRET DE LA CIUTADANIA VALENCIANA A PARTICIPAR EN EL PROCÉS DE PROTECCIÓ DE L´HORTA.

L´associació PER L´HORTA reivindica el dret dels ciutadans valencians a participar en el procés de protecció de l´horta, que el consell valencià vulnera de nou amb la decisió unilateral i injustificada de delimitar 177 hectàrees d´horta d´Alboraia per declarar-les Paisatge Protegit. Per l´Horta denuncia la falta de diàleg del govern valencià i segueix exigint una moratòria en tota l´horta de València fins que s´arribe a un consens sobre el futur d´aquest patrimoni valencià. La decisió del Consell s´ha pres d´esquenes a la ciutadanía, fugint del consens necessari reclamat des de fa anys no sols per PER L´HORTA, sinó pels més de 117.000 ciutadans i entitats que signaren la ILP per a la protecció de l´Horta en 2001.

PER L´HORTA considera que la delimitació de la zona d´Alboraia proposta pel Consell com a Paisatge Protegit no està justificada, és parcial i arbitraria,excesivament reduida i tant els criteris d´ús i gestió com la viabilitat financera no estàn definits.

Sense anar molt lluny, els terrenys Agricoles d´Especial protecció reclassificats a El Puig per a una urbanització i un camp de golf són superiors -al voltant de dos milions de metres quadrats- als que ara el Consell vol declarar com paisatge protegit en Alboraia.

La delimitació proposta per la Conselleria de Territori, a més, ha deixat fòra les tres úniques explotacions agrícoles ecològiques d´Alboraia.

L´horta atresora uns valors que no són exclusius de la mínima porció de territori que el Consell ara anuncia declarar Paisatge Protegit. La resta d´horta d´Alboraia així com l´horta de tots els municipis de l´horta Nord que l´envolten, conformen un espai complexe, amb els seus sistemes de reg i camins, que no es poden seccionar i aillar del conjunt sota criteris exclusivament de divisions de termes municipals. És per això que PER L´HORTA i la Unió de Llauradors i Ramaders exigeixen una protecció de l´horta integral, amplia i basada en el consens, com també va assenyalar el Consell Valencià de Cultura en el seu dictamen de maig de 2000.

L´horta d´Alboraia, així com la d´altres municipis de l´Horta Nord, ja té la qualificació de Sol No Urbanitzable, Agrícola i d´Especial Protecció, que el que caldría en primer lloc és que fóra respectat, cosa que fins ara, el propi Consell que anuncia la declaració no ha fet.

Per a Per l´Horta i la Unió de Llauradors, el Decret del Consell no ve a ser més que una coartada per a reclassificar la resta de sol Agricola d´Especial Protecció del terme d´Alboraia, que sospitosament ve siguent objecte de compra-vendes i tantejos en els ultims mesos, per part d´especuladors vinculats al mercat immobiliari.

La declaració de paisatge protegit, és una figura legal que, en termes més amplis i coherents proposava la Iniciativa Legislativa popular, i que fou rebutjada expresament pel govern valencià en octubre de 2001 invocant "falta d´idoneitat" dels instruments de protecció en ella continguts, amb arguments tals com que "es fa necessari un enfoc més ampli que el que per la seua pròpia
funció específica poden oferir els instruments de protecció d´espais naturals". (Boletín Oficial de las Cortes núm. 101 de 14 de noviembre de 2001).

L´Associació PER L´HORTA va a presentar demà, conjuntament amb la Unió de Llauradors i Ramaders i altres col·lectius, les corresponents al·legacions al projecte de Declaració de Paisatge Protegit anunciat per la Conselleria de Territori i va a iniciar una campanya de recollida de signatures entre ciutadans i els diferents col·lectius del País Valencià.


PER L’HORTA ens podràs trobar a:
Ca Revolta c/ Sta Teresa, 10; 46001 València.
Contacte: Mariajo Algarra- Telèf: 96 392 14 73
perlhorta@perlhorta.org
www.perlhorta.org... (Enllaç...)

Los arquitectos instan al Ayuntamiento a que conserve la huerta de las acequias históricas.
El Colegio pide que se edifique en los solares de la ciudad antes de arrasar los campos.

Francisco Taberner, presidente del Colegio de Arquitectos de Valencia, pidió ayer al Ayuntamiento que mantenga la huerta ligada al Tribunal de las Aguas, es decir, los campos regados por las acequias principales e históricas de Valencia. Además, ofreció la colaboración de la entidad para la próxima homologación del Plan General.

Publicado por:
PACO MORENO/ VALENCIA.
LAS PROVINCIAS, Sábado, 9 de octubre de 2004.

El presidente pidió también un estudio que vea el grado de cumplimiento del actual Plan General, aprobado en 1988, para determinar “las necesidades de la ciudad en materia de vivienda, dotaciones públicas e infraestructuras”.

Sólo después de este trabajo, según el mismo argumento, se debería tomar en consideración la posible recalificación de suelo agrícola para hacerlo urbanizable. “Hay que ver si las previsiones del plan se han cumplido y tener una visión de conjunto de toda la ciudad”.

Acerca de la propuesta del grupo socialista de crear una comisión de expertos para debatir la homologación del Plan General, aprobada ya por el gobierno municipal, dijo que el Ayuntamiento “cuenta con todo el apoyo del colegio para esta colaboración”.

El Colegio de Arquitectos finanació proyectos urbanos como la remodelación de la plaza de la Reina y la plaza del Ayuntamiento, que finalmente no han llegado a buen término. Taberner también se refirió al estudio de impacto ambiental encargado por la junta de gobierno, donde una empresa debe asesorar sobre la calidad de la huerta.

“Debería estudiarse todo el suelo no urbanizable, y no sólo determinadas zonas. Además, también hay que tener en cuenta los municipios vecinos a Valencia.” En el caso de que salga adelante la homologación y se recalifiquen campos de cultivo, pidió que se protejan “los regados por las acequias principales, las que forman al Tribunal de las Aguas y que se pueden considerar históricas por su antigüedad y valor”.

A la espera de la llamada:
El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, anunció este jueves que se pedirá la opinión de entidades que pueden aportar sus puntos de vista a la homologación, como es el caso del Colegio de Arquitectos.

El presidente de la institución dijo ayer que no habían recibido ninguna petición. El encargo del estudio de impacto ambiental se produjo hace ocho días y debe estar listo este año.

Por su parte, el presidente de la Federación de Vecinos, Antonio Cañuelo, reiteró su oposición a que se construya en la huerta de la periferia hasta que se termine “la misma ciudad”. Defendió la participación ciudadana, en procesos como el de esta homologación. La alcaldesa Barberá justificó la expansión urbanística para sacar al mercado más viviendas de protección oficial.

HOMOLOGACIÓN DEL PGOU
Grau reivindica su derecho a recalificar huerta porque el PSPV urbanizó 400 hectáreas.

El ayuntamiento respetará los terrenos que afecten a alguna acequia del Tribunal de las Aguas.

Publicado en:
Laura Ballester, Valencia.
LEVANTE - EMV - Sábado, 9 de octubre de 2004.

El teniente de alcalde Alfonso Grau reivindicó ayer el derecho del equipo de gobierno popular a revisar el Plan General de Ordenación de Urbana (PGOU) de Valencia, a través de la figura legal de la homologación, tal como hizo el PSPV en 1988 al aprobar su PGOU, con el que se recalificaron cuatro millones de metros cuadrados de huerta. Grau no dio datos sobre los metros cuadrados de recalificaciones que pretende abordar el PP.

El también edil de Grandes Proyectos justificó la reforma del planeamiento que ha iniciado el PP en que han pasado unos cuantos años. Que haya que adecuar la situación actual a la realidad es lo más normal del mundo. Y acusó a los socialistas de «querer sacralizar el PGOU como si fuera la Biblia o el Corán, intocable, perenne y perpetuo. Cuando el mundo evoluciona hay que ponerse al día.

Grau respondía así a las acusaciones lanzadas esta semana por el portavoz del PSPV en el Ayuntamiento de Valencia, Rafael Rubio, quien ha recordado insistentemente que Valencia no precisa recalificar más suelo porque la mayoría de planes de actuación integrada (PAI) siguen sin construirse.

Grau intentó acallar las críticas a la homologación del PGOU, vista desde muchos sectores como una nueva excusa para recalificar más zonas de huerta, y aseguró que el proceso va a tener los mismos cauces de participación y comunicación a los ciudadanos que tuvo en su momento el PGOU al tiempo que rechazaba el argumento de que no hay trampa ni cartón-, dijo Alfonso Grau durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno Local- No se oculta nada y se ha encargado un estudio de impacto ambiental que en aquel momento [1988] ni se estilaba.

Pese a que la semana pasada el teniente alcalde no negó que se fuera a actuar en suelo de huerta como Natzaret, el área al norte del parque de cabecera, Benimàmet o el camí vell de Torrent, Grau aseguró ayer que no hay zonas predeterminadas por el equipo de gobierno sino que se analiza el conjunto de la ciudad. Este estudio de impacto ambiental, encargado a una consultora, nos dirá qué zonas hay que proteger o son susceptibles de recalificar. Aunque con tener ojos en la cara ya se puede saber en qué zonas se puede actuar porque están como están. Aunque dejó un resquicio para la esperanza. Si hay alguna zona regada por alguna acequia que pertenece al Tribunal de las Aguas que el Consell quiere pedir que se declare Patrimonio de la Humanidad se respetará.

Insertado por: CERCLEOBERT (09/10/2004)
Fuente/Autor: Varios autores...
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

ESCRITO AL SÍNDIC DE GREUGES Y AL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA - NECESIDAD DE CONSERVAR LA HUERTA Y REGADÍOS DE LA ALQUERÍA DEL MORO PARA EL TRIBUNAL DE LAS AGUAS





ASSOCIACIÓ DE VEÏNS I CULTURAL
“ CERCLE OBERT “ DE BENICALAP






Cercle Obert de Benicalap considera que una buena medida, que puede y debe ser adoptada y desarrollada en un futuro inmediato por las instituciones competentes, es el mantenimiento y uso productivo y lúdico de las huertas, campos y jardines que rodean a la Alquería del Moro, manteniendo los cultivos tradicionales y ofreciendo la posibilidad a los ciudadanos para que puedan cultivar parcelas a cambio de un alquiler anual simbólico. Indicar la existencia de los regadíos y canalizaciones tradicionales en activo, que se conservan en buen estado de uso.



El Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat Valenciana tienen la oportunidad histórica de conservar todo el singular conjunto denominado la Alquería del Moro, manteniendo viva la huerta, jardines, huertos, caminos, acequías..., que conforman el referido Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, incoado a petición de Antonio Marín Segovia, presidente de la entidad cívica Cercle Obert de Benicalap.

También es el momento propicio para acometer la prometida y anunciada ampliación del Parque de Benicalap, integrando todos los elementos rurales (Alquería de la Torre, Casino del Americà, Alquería del Moro...) en el perímetro del espacio verde que precisa disponer el barrio periférico de Benicalap, dado el enorme crecimiento urbanístico y demográfico que ha experimentado en los últimos 20 años. Necesitamos contar urgentemente con un pulmón verde, donde se respete y valore la huerta y las peculiares construcciones rurales valencianas. Tenemos la oportunidad histórica y única de lograrlo, exigiendo el cumplimiento de lo establecido en el Plan General de Ordenación Urbana.

Cercle Obert de Benicalap estima que es positivo y necesario reutilizar y mantener vivos ciertos conjuntos naturales e históricos de gran singularidad, constituyendo una prioridad esencial la rehabilitación integral de esos elementos, que deben asumir y desarrollar las instituciones públicas valencianas con rigor, evitando las absurdas recuperaciones parciales y fuera de contexto, dado que suponen una verdadera agresión y un insulto a la memoria de todos, seamos o no valencianos.

Es el momento de insistir en que la simple declaración de Bien de Interés Cultural de la Alquería del Moro no significa que existan medidas reales de protección, recuperación, rehabilitación y reutilización acordes con los intereses generales de los ciudadanos presentes y futuros, que se ciñan a lo recomendado por organismos como ICOMOS, la Universidad, el Colegio de Arquitectos...



Por ello, insistimos en la necesidad de proteger, mantener y recuperar todos los espacios dedicados a huerta que conforman el entorno de las alquerías de Benicalap, en aras a favorecer la declaración de Patrimonio de la Humanidad para el Tribunal de las Aguas, dado que existe una perfecta red de regadíos y canalizaciones y lienzos de huerta con sus respectivos caminos tradicionales en buen estado y uso.



Y visto que no se han activado los mecanismos necesarios para dar la pertinente y urgente protección a las alquerías de Benicalap, volvemos a solicitar la mediación del Síndic de Greuges para que inste al Ayuntamiento de Valencia (propietaria de la Casa del Señor de la Alquería del Moro) con el objetivo de que se reserven las partidas presupuestarias necesarias y se activen las medidas técnicas a fin de iniciar y culminar la integral rehabilitación y recuperación de los diversos elementos arquitectónicos, naturales, artesanales... que conforman el Bien de Interés Cultural sito en Benicalap.



A la espera de que la presente iniciativa se valore debida y adecuadamente por las instituciones locales, autonómicas y provinciales, se despide atentamente,



Benicalap – Valencia, a 11 de octubre de 2004

CERCLE OBERT DE BENICALAP

INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO







Antonio Marín Segovia

President





SRA. ALCALDESA-PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

con copia a:



MOLT HONORABLE SR. PRESIDENT DE LA GENERALITAT VALENCIANA





SÍNDIC DE GREUGES DE LA COMUNITAT VALENCIANA
C/. Pasqual Blasco, 1 - 03001 ALICANTE













Valencia es un cuerpo mutilado si desaparece la huerta y los regadíos





"¿Cómo podremos vivir sin nuestras vidas? Sin nuestro pasado, ¿cómo sabremos que somos nosotros mismos?... ¿Cómo será eso de ignorar qué tierra es la que se extiende fuera de la puerta de nuestra casa?, ¿qué pasará si te despiertas por la noche y sabes... y sabes que el sauce no está ahí? ¿Puedes vivir sin el sauce? No, no puedes. El sauce eres tú mismo."

Steinnbech
Nombre: -  (11/10/2004) E-mail: -
 

Sobre la Huerta de Valencia y las leyes que no se cumplen


En relación al excelente artículo publicado en el Levante - EMV el martes día 12 de octubre, titulado: "La protección del Tribunal de las Aguas y sus azudes choca con la recalificación de huerta", y en calidad de presidente de la entidad cívica y cultural Cercle Obert de Benicalap, quiero hacer las siguientes puntualizaciones:

Algunas otras entidades llevamos reclamando la protección efectiva de la huerta hace años, incluso antes que se hiciera pública la iniciativa PER L´ HORTA y el CVC tuviera a bien emitir (de forma testimonial y simbólica un informe a favor de conservar la huerta del área metropolitana de Valencia).

Es importante reseñar que no ha existido verdadera voluntad política institucional ni interés por escuchar, por atender las diversas iniciativas y propuestas que diversas entidades hemos formulado (y seguimos emitiendo y argumentando) sobre la necesidad de conservar integramente diversos elementos naturales y arquitectónicos de la Comunidad Valenciana, evitando la descontextualización y fragmentación del paisaje, evitando la expoliación y saqueo de nuestra memoria natural, histórico-artística.

Vamos a ser realistas y sinceros: llegamos tarde, muy tarde, pues los escasos lienzos de huerta que todavía perviven, se encuentran enclavados en núcleos urbanos que tienen un crecimiento urbanístico desaforado, sin control... Los municipios obtienen ingresos suculentos gracias a la construcción y no van a escuchar nuestras propuestas... Tampoco sirven de nada las leyes como la de Patrimonio Valenciano, pues nunca se ha tenido a bien aplicarla respetuosa e integramente.

También me parece algo siniestro y ridiculo pensar y señalar que la mera incoación de BIC permite la protección de los monumentos, espacios... reseñados en la resolución oficial que emita y apruebe el Consell. Es algo falso, pues también estaban protegidos los caminos, acequías, huertos, jardines, campos... de la Alquería del Moro en el año 99 y la propia administración local ha tenido la divertida ocurrencia de asfaltar los caminos, permitir la construcción (y existencia activa) de un aparcamiento, que carece de licencia y todo tipo de autorizaciones fiscales, municipales...

Es una burda falsedad decir que la simple incoación de BIC signifique la automática protección, la eficaz e inmediata conservación de un espacio concreto. No. Los que hemos participado en diversas peticiones de incoación para obtener la protección de ciertos singulares elementos naturales y arquitectónicos, susceptibles de ser protegidos, recuperados y rehabilitados, sabemos bien que la ley no es respetada ni aplicada por las instituciones correspondientes. Una triste realidad que conviene que todos conozcamos.

Lo que sí debemos empezar a solicitar, a exigir a las diversas administraciones es que aquellos conjuntos que merecen ser protegidos y rehabilitados, reciban la debida atención económica, técnica, institucional... Llevamos años esperando que se inicien la total recuperación de la Alquería del Moro de Benicalap, procediendo a rehabilitar todos los elementos que la conforman, tal y como se describe en la Resolución de Incoación de 1999. Existe en ese conjunto rural un magnífico espacio de huerta que merece su total conservación y aprovechamiento, así como unas excelentes acequías que todavía contienen agua... Es una oportunidad histórica y singular conservar todos los elementos rurales, ubicados en Benicalap, otorgándoles un uso didáctico, para que todos podamos conocer en directo la vida en la huerta valenciana, hoy ya un simple recuerdo gracias a la voracidad urbanística que padecemos inexplicablemente...

Pero para lograr una verdadera sensibilidad y eficacia visible a favor de la recuperación y conservación de nuestro legado patrimonial, hace falta obtener coordinación, concretar el entusiasmo con rigor y presupuestos suficiente. Sobra el actual amor por la propaganda que tanto abunda en los representantes del Consell y del Ayuntamiento de Valencia. Hasta la fecha, debo reconocer que no veo verdadera capacidad política a nuestros representantes a la hora de canalizar las estimulantes iniciativas que diversos colectivos ofrecemos y diseñamos en favor de nuestra memoria cultural, en favor de nuestro singular paisaje...

Demasiadas buenas intenciones y promesas institucionales y muy pocas acciones concretas que permiten pensar que el expolio y la degradación contra nuestro legado pueda acabar pronto.



Antonio Marín Segovia
Nombre: -  (12/10/2004) E-mail: -
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org