iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

¿Puede una hectárea de terreno costar más barata que una hamburguesa?

(3366)

EN ALGUNAS ZONAS DE ARGENTINA SÍ...
El país suramericano vive una loca carrera de venta de tierras, tanto públicas como privadas, que, según investigadores, organizaciones sociales y políticas, afecta a unos 300.000 kilómetros cuadrados, más de la mitad de la extensión de España.

La venta de tierras en la Argentina: una hectárea por una mísera hamburguesa.
Alarma en Buenos Aires ante las masivas adquisiciones por extranjeros de tierras que suman un tamaño similar a media España.

En algunas zonas de Argentina sí. Empresas, organizaciones, multimillonarios o simples particulares han puesto sus ojos en uno de los países más extensos del mundo, que ofrece la posibilidad de comprar desde inmensos páramos a fértiles viñedos, pasando por caprichos de la naturaleza o tierras de labor cerca de la capital.


Imagen extraída de... (Enlace...)

El país suramericano vive una loca carrera de venta de tierras, tanto públicas como privadas, que, según investigadores, organizaciones sociales y políticas, afecta a unos 300.000 kilómetros cuadrados, más de la mitad de la extensión de España. La falta de una legislación federal sobre el tema ha acelerado un proceso de venta, que si bien ha sido normal a lo largo de la historia de Argentina, ha levantado voces de alarma que van desde los medios de comunicación a la Iglesia católica.

"En Santiago del Estero y en Chaco (provincias al norte del país) la hectárea vale lo que vale una hamburguesa", denuncia Andrés Kliphhan, coautor de Tierras S.A., una investigación de tres años junto a Daniel Enz que muestra el descontrolado proceso de venta de tierras que vive Argentina. "Hay 30 proyectos de ley para regularlo, ya sea en el Parlamento federal o en los provinciales, pero están todos metidos en el cajón", añade. Kliphhan advierte de que grandes compradores son sociedades de las que no se sabe nada y cuya sede está situada en paraísos fiscales.

Al menos el 10% del territorio nacional ya está en manos extranjeras, según indica, citando como fuente al Ministerio de Defensa argentino, Gonzalo Sánchez, autor de La Patagonia Vendida. De hecho, el mayor propietario del país es un grupo familiar italiano y multinacional de la moda: los hermanos Benetton, que poseen en total unos 10.000 kilómetros cuadrados, una cifra que puesta sobre los 2.780.000 kilómetros cuadrados de Argentina tal vez no representen mucho, pero que trasladados sobre el mapa de España significaría poseer en su totalidad la provincia de Valencia o Asturias.

Tras ellos, en la lista de megapropietarios se sitúan cinco familias tradicionales argentinas, aunque llaman más la atención de los medios otros magnates extranjeros, especialmente los estadounidenses, que han puesto sus ojos y sus dólares en los extensos terrenos patagónicos.

Los Benetton -que comenzaron a comprar hectáreas argentinas en los años noventa- no sólo son los mayores terratenientes de Argentina, sino también los mayores productores de cordero patagónico (y de lana) del país. Además, se dedican a la reforestación, con variedades de árboles cuya madera luego es empleada en la fabricación de muebles. Aunque han tenido problemas judiciales con comunidades indígenas por la posesión de algunos de sus lotes de tierra, son considerados parte de la categoría de propietarios productivos.

En otro plano se sitúa el multimillonario Douglas Tompkins, quien al frente de la Conservation Land Trust es poseedor de unos 4.500 kilómetros cuadrados -como la provincia de Pontevedra-, de los cuales un 20% es productivo y el resto forma de parte de su proyecto personal de conservación de la naturaleza, que en Chile ha levantado polémica dado que sus posesiones -declaradas por el Estado Santuario de la Naturaleza, de acceso público pero control privado- prácticamente dividen el país andino en dos. En Argentina, Tompkins -con buena conexión con el matrimonio Kirchner- ha comprado y donado luego al Estado grandes extensiones de terreno a condición de que sean declaradas reservas naturales. El multimillonario ecologista evita cuidadosamente comprar tierra fiscal -de propiedad pública- para eludir posibles reclamaciones de grupos vecinales o administraciones, aunque ha tenido problemas por el cierre de pasos vecinales.

En una tercera categoría de grandes propietarios extranjeros estarían situados aquellos que compran terrenos para disfrute personal. Los que más destacan son el vicepresidente de AOL/Time Warner y fundador de la cadena CNN, el estadounidense Ted Turner, o Joseph Lewis, el sexto hombre más rico del Reino Unido, con negocios por todo el mundo y algunos caprichos como el equipo de la Premier Tottenham Hotspur.

"Históricamente, Argentina se ha dedicado a vender su tierra, pero el problema es que se está vendiendo terreno que no se puede vender", señala Gonzalo Sánchez, quien denuncia la falta de regulación respecto a las tierras fiscales, es decir, aquellas de titularidad pública sobre las que cada provincia -es decir, cada gobernador- decide si las vende y cómo. El último proyecto legislativo de regularización fue presentado hace año y medio por el diputado federal peronista José María Díaz Bancalari, pero ni siquiera fue admitido a trámite parlamentario.

Pero además de los nombres más llamativos, miles de inversores de todo el mundo han puesto sus ojos en Argentina, y aquí se mezclan los intereses comerciales, los sueños personales y la mera especulación. La provincia de Mendoza, a poco más de 1.000 kilómetros al oeste de Buenos Aires y fronteriza con Chile, es un buen ejemplo de ello. Mendoza se caracteriza por tener una combinación de tierra y clima excepcional para el cultivo de vides.

Desde hace unos años, grandes grupos vitivinícolas franceses, españoles e italianos están adquiriendo terrenos y bodegas como parte de su estrategia de expansión empresarial. Y también lo están haciendo ciudadanos particulares, argentinos y extranjeros, animados por la posibilidad de realizar el sueño de tener un viñedo al precio de unos 60.000 euros la hectárea plantada y produciendo uva que luego se puede vender a diversas cooperativas. Pero también se está produciendo una inversión puramente especulativa animada por las proyecciones de alza en el precio del terreno.


La Iglesia católica ha entrado en escena con la publicación hace algunos meses de un documento titulado "Una tierra para todos", en el que denuncia la concentración de tierra productiva y pide una política de Estado para un problema que afecta a comunidades indígenas, trabajadores del campo y los habitantes de las ciudades.

Mientras, a la estela del negocio, páginas en Internet tratan de pescar incautos con el reclamo de ventas de miles de hectáreas en la Patagonia. "Es una estafa. De la venta ya se encargan grandes inmobiliarias argentinas", advierte Andrés Kliphhan, para quien uno de los aspectos más preocupantes es la falta de transparencia a la hora de saber quiénes son en realidad los propietarios de la tierra. Una tierra a veces más barata que una hamburguesa.

Por lo que cuesta un piso.

* Catamarca. Seis euros la hectárea.
Con 200.000 euros, lo que viene a costar un piso en España como media, se podrían comprar 33.000 hectáreas de suelo árido, a 1.100 kilómetros al norte Buenos Aires, apto para ganadería y olivos. Hay 3,3 habitantes por kilómetro cuadrado.
* Chubut (Patagonia). A 11,5 euros la hectárea. En total, 17.400 hectáreas adecuadas sólo para la cría de ovejas. Clima muy frío y ventoso; con 1,8 habitantes por kilómetros cuadrado. Situado a 1.450 kilómetros al sur de Buenos Aires.
* Provincia de Buenos Aires. A unos 1.000 euros la hectárea, se podrían adquirir 200 hectáreas para producción ganadera y agricultura de cereales.
* Mendoza. A 10.000 euros la hectárea de viñedo sin plantar. Se podrían comprar 20 hectáreas. Clima continental, con altas temperaturas en verano y muy frío en invierno.
* Información extraída de... (Enlace...)

Información alojada y relacionada desde Ibérica 2000:
* Indígenas se movilizan contra las empresas forestales (Enlaces...)
* La amenaza de muerte, recae ahora sobre el río Corcovado
* Racismo Ambiental en el Territorio Mapuche
* La Empresa Benetton y su relación con la mineria
* Preso político mapuche está en huelga de hambre.

* A toda la información sobre Argentina, alojada y relacionada desde Ibérica 2000... (A numerosos artículos inter-relacionados...)

Insertado por: Stella Gyurkovits (16/02/2007)
Fuente/Autor: Mi Pais.
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

* Reserva Mapuche Santa Rosa
Leleque- Cushamen - Provincia de Chubut, Patagonia.
14 de Febrero de 2007.
A los Pu peñi pu lamuen,
A los compañeros y amigos no mapuche,
A los hombres y mujeres de buena voluntad,
A las organizaciones de derechos humanos,
A los gobiernos nacional y provincial,
* A quienes reciban este pronunciamiento en cualquier parte del mundo:
Las montañas de Leleque, el río Chubut, el viento perpetuo de este rincón del Wallmapu, territorio ancestral mapuche, son testigos de nuestro regreso a esta pequeña porción de la Mapu (tierra) jamás renunciada, siempre recordada. Santa Rosa despierta en todos nosotros pertenecientes a diversos lofche (comunidades Mapuche) la búsqueda de la verdad histórica. Santa Rosa ha presenciado décadas de despojo, de violencia, de intolerancia, de usurpación, de desapariciones y de muerte. Los Futakecheyem (Antiguos) hombres y mujeres que pisaron libremente esta tierra hoy yacen en vitrinas de museos, sus instrumentos sagrados son piezas de exhibición, acallados por la fuerza hoy son trofeos de una cultura que destruye lo diferente: las ideas diferentes, filosofías, espiritualidades, ideologías, pueblos diferentes. Sin embargo, las pisadas de estos antiguos son huellas inspiradoras. Somos consecuencia de esas huellas. Seguimos siendo Mapuche y tenemos la responsabilidad y la necesidad de revelar la verdad histórica. En el año 2002 una familia Mapuche intentó materializar su sueño en estas tierras. Esto no fue posible. El monstruo de la represión enseñó inmediatamente sus fauces. A pesar de todo siguieron soñando, hasta que esa razón se hizo colectiva y en este día retornamos a esta tierra para darnos una oportunidad de vida comunitaria. A 90 kilómetros de Esquel, a 70 Km. de El Bolsón, la ruta 40 se convierte en una frontera entre dos lógicas: la comunitaria, donde una comunidad Mapuche con varias familias desarrolla su vida en 534 hectáreas y la de un solo empresario, Bennetton, que no habita allí y se adjudica el derecho de gobernar sobre 900.000 hectáreas. Desde que nuestro pueblo fue usurpado territorialmente, los terratenientes han gozado de impunidad, de resguardo de sus bienes, de su "propiedad privada". ¿La nieve es propiedad privada? ¿el viento es propiedad privada? ¿El río es propiedad privada? Mientras tanto nuestro pueblo fue perseguido, desalojado, asesinado, hacinado en los barrios mas pobres de las ciudades. ¿De quién depende vivir en paz? ¿La democracia ha llegado a los Mapuche? ¿Se abrirán juicios por la verdad histórica? ¿La jurisprudencia del estado Argentino: concebirá como "delito imprescriptible", de "lesa humanidad", los padecimientos de nuestro pueblo? Ultimamente y de forma reiterada se habla de derechos humanos: ¿será que los mapuche no somos considerados humanos? ¿Y la Constitución, los Convenios Internacionales, los Tratados por la Paz son palabras vacías? Por eso a partir de hoy, 14 de Febrero, hemos retornado a Santa Rosa a ser lo que somos: Mapuche, gente de la tierra. Con este gesto queremos expresar que todos tenemos derecho a diseñar nuestro propio futuro, que nuestra acción puede servir como fuente de inspiración, como aporte, como espacio abierto de participación para quienes revalorizamos la diversidad cultural. Hoy hablamos, los silenciados de siempre, a los sordos simuladores que han "gobernado" este país. Pu peñi, pu lamuen, compañeros, amigos: es el tiempo exacto de reescribir nuestras historias. Convocamos a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a solidarizarse, acompañarnos, de todos depende que la Mapu (tierra) sea un lugar más respirable. Por la Verdad histórica.
Por territorio, cultura, justicia y libertad!!
Marici Weu! Marici Weu! Marici Weu! Marci Weu!
Pueblo Nación Mapuche
Para contactarse:
(02945) 15691111 - (02945) 15689808
santarosarecuperada@yahoo.com. ar
Nombre: pillan mahuiza comunidad mapuche  (16/02/2007) E-mail: pillanmahuiza@yahoo.com.ar
 
Queremos informar el desarrollo de los últimos acontecimientos que se han ido generando en nuestro territorio (Puelwillimapu):
Con relación al conflicto que está atravesando la comunidad Mapuche Pillán Mahuiza, con respecto al intento de ocupación de un particular en tierras de la comunidad, se congregaron mas de 20 personas el día viernes 9 de Febrero, en solidaridad con la comunidad, acampando en el lugar de conflicto levantandose el alambrado que estaba tirado, nos preparamos para resistir la usurpación, pero la familia en cuestión nunca se hizo presente en cambio sí se constituyeron en el lugar funcionarios del Instituto Autárquico de Colonización quienes constataron los trabajos realizados por la comunidad, y escucharon nuestras denuncias y demandas. Tambien participamos en solidaridad, apoyando al Lofche Santa Rosa Leleke que se encuentran con toda dignidad y fortaleza recuperándo su territorio ancestral, usurpado por la companía Bennettton, en este sentido hacemos un llamado al mundo para realizar acciones en solidaridad, tales como escrachar los locales de la firma que estan ubicados en las grandes ciudades.
La provincia de Chubut arde de conflictos de tierra, el actual gobierno continúa al igual que el anterior llevando adelante una política cómplice con las grandes transnacionales, generando escenarios propicios para el saqueo, despojo y contaminación. Se extienden sobre nuestro territorio grandes latifundios que van cercando la vida, la muerte parece ser la planificación ideada, montañas y pueblos enteros amenazados por la minería, ríos que se silenciarán para siempre si no detenemos las represas, principalmente la tan anunciada La Elena que afecta la cuenca del río Corcovado,también llamado Carrenleufú, los titúlos de propiedad comunitaria de la tierra nunca llegan a las comunidades mapuches, sin embargo la propiedad de los latifundios se resuelven sospechosamente en horas. Por todo ello nos declaramos en pie de Lucha , organizandonos para no permitir un año mas de olvido, impunidad y represión. Desde la Cordillera Sur Puelwillimapu, Wewayñ pu kona Mapu Marici weu!!!
Frente de Lucha Mapuche y Campesino.
Nombre: Lino Pizzolon  (26/02/2007) E-mail: linop@ciudad.com.ar
 
* Mari mari pu lamién hace apenas un mes Jorge Paillacan viajó a Rawson a solicitar se les devuelvan las tierras hoy usurpadas por Tinelli y Gunter Bessold, el gobernador Mario Das Neves guarda silencio en su complicidad con el saueo y el despojo de nuestras tierras, apoyemos a el lofche paillacán en la lucha por su derecho a la tierra, BAILANDO POR UN SUEÑO?
Me pregunto, qué danza tendrán que hacer los Mapuches y campesinos, para que les devuelvan sus tierras?
Es tan conmovedor ver a Tinelli cuando se emociona ante algún caso de injusticia social. Si los indígenas se presentaran en su show, podrían conseguir algo de respeto a sus derechos naturales?. Que Es Trafipan 2000?
Marcelo Tinelli, Conductor-empresario televisivo que compró
miles de hectáreas en la pcia. sureña de Chubut, necesita desalojar 30 familias mapuches para construir un megaproyecto turístico. Moira Millán, integrante de la Comunidad Pillán Mahuiza y del Frente De Lucha Mapuche y Campesino en el marco de la lucha por la defensa del Agua y
la tierra aseguró a radio Universidad Nacional de Cuyo, que le dicen: No a cualquier megaproyecto que pretenda "arrasar con nuestro entorno a cualquier precio".
La dirigencia indígena, denunció que el megaproyecto turístico que pretende construir Marcelo Tinelli por sobre la vivienda de 30 familias mapuches, casualmente lleva el nombre mapuche: Trafipan 2000, cuando necesitan de su
desalojo. "Cuanta más gente se entera más nos ayuda para conseguir el apoyo de Las autoridades para poder conservar nuestras tierras". Amigos: envío este mail, para que ustedes también colaboren en la Difusión de las cosas que suceden y que los medios de comunicación tapan...
Los medios alternativos lo están haciendo, entonces es la labor nuestra sumarnos ante el silencio de los medios oficiales. Lic. Marisa Burlastegui
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Nombre: Pillan Mahuiza Comunidad Mapuche  (11/03/2007) E-mail: pillanmahuiza@yahoo.com.ar
 
* ¿Qué es TRAFIPAN?
Es un proyecto turístico que consiste en la pista de esquí más grande de Latinoamérica, ubicado en la provincia de Chubut (a 13 km de Esquel) Tinelli compró 2.500 hectáreas en 1999 sobre el cerro La Torta con laguna y bosque nativo, donde los recursos naturales se manifiestan con esplendor, y por supuesto este proyecto pasa por su campo, donde serían explotados éstos recursos naturales de manera indiscriminada. En un lugar que no tiene teléfono, ni transporte, está perdido en el tiempo, olvidado, pero es paradisíaco. Algunos pobladores se pusieron contentos porque, por ejemplo, les llegó la energía eléctrica.
Pero… Para esto se necesita desalojar a 30 familias Mapuches y campesinas que viven en esas tierras.
El empresario cercó la laguna Trafipan y la tiene en el patio de su casa como si fuera un elemento producido por su empresa. Los daños para las familias son graves y cotidianos porque ancestralmente es un espacio sagrado de ceremonia y de aprovisionamiento de peces y leña al que hoy no pueden acceder porque hay gente de seguridad que les prohíbe la entrada. También generará un gran impacto ambiental porque para poder instalar toda la estructura se necesita arrasar con un bosque milenario y producirá contaminación en el Río Percey que abastece a toda la comunidad. Y no hablemos del impacto social y cultural, que provoca un centro de esquí VIP al que va a ir gente rica y famosa, convirtiendo a la comunidad mapuche en un atractivo turístico más.
El marco legal
Constitución Nacional Argentina - Reforma de 1994
Artículo 75 inciso 17
“Corresponde al Congreso:
Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad (…), la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales (…)”. En 1992, la ley provincial de Tierras de Chubut dio lugar a la creación del Instituto Autárquico de Colonización (IAC) para regularizar las ocupaciones precarias de tierra. A las familias indígenas asentadas en territorios fiscales y a las familias campesinas que hubieran trabajado la tierra durante más de veinte años -por cumplimiento del Código Civil-, les deben entregar los títulos de propiedad de manera gratuita. A Tinelli le dieron muy rápido el título de propiedad de esas tierras fiscales, mientras que las 30 familias mapuches y campesinas de la comunidad Pillán Mahuiza las vienen reclamando desde hace décadas. Hay una política absolutamente racista por parte de la provincia de Chubut.
Pero además, ¿cómo es posible que deban reclamar los títulos de propiedad siendo los dueños ancestrales de las tierras?
Más información en:
** Revista “La educación en nuestras manos”, nº 77, Noviembre de 2006. SUTEBA.
** Página/12 Web, “Guerrera de la tierra” 14 de Octubre de 2005.
Nombre: Pillan Mahuiza Comunidad Mapuche  (11/03/2007) E-mail: pillanmahuiza@yahoo.com.ar
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org