iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

30 Razones para oponerse a la explotación de uranio

(3777)

DESDE CORDOBA. ARGENTINA.
La ONG Conciencia Solidaria emite esta enumeración de fundamentos contra la explotación del uranio. Entre los 30 ítems señalan: “ La radiactividad es una energía sutil. Sin humo sin olores, incolora, sin sentido alguno que la pueda captar. Sin embargo, si una millonésima parte de un gramo de plutonio penetra en nuestro cuerpo ocasionará cáncer.

Córdoba, Argentina – 02/06/08.

Las minas de explotación de uranio son letales: el gas radón emitido durante la explotación es radiactivo y viaja 1000 Km. con un viento de 16 Km. por hora, antes de que decaiga a la mitad su cantidad original. Estas partículas son cancerígenas. En Argentina las explotaciones de uranio realizadas hasta el momento han dejado daños ambientales catastróficos . Según la propia CNEA las minas han quedado sin remediar.”

Por Conciencia Solidaria.
CONSIDERACIONES POR EL URANIO

1.-Todas las mezclas de uranio (natural, enriquecido y empobrecido) tienen los mismos efectos químicos en el cuerpo. Se trata de un material muy tóxico que afecta los sistemas óseo, renal y otros órganos del cuerpo humano. Por ser radiactivo además, es cancerígeno, sobre todo cuando se lo inhala junto al radón-222.

2.-El uranio natural se compone de tres isótopos: uranio-238, uranio-235 y uranio-234. Los isótopos del uranio son radioactivos. El núcleo de los elementos radioactivos es inestable, significa que el mismo se transforma en otros elementos, acompañado por radiación alpha o beta o gamma, poseen la habilidad de dañar y destruir las células vivas mutaciones genéticas causantes, al cabo de los años, de cáncer en los individuos expuestos y de anormalidades genéticos en sus descendientes. Si bien el mineral in situ posee relativamente bajos niveles de radioactividad, al abrir el yacimiento se produce la desintegración espontánea.

3.-El Plutonio es un remanente del Uranio enriquecido, utilizado en armas de aniquilación masiva. Al incentivar en el tercer mundo la tecnología nuclear, el primer mundo se hace de Plutonio sin necesidad de ser su productor directo, y deberemos entregarlo a los países autorizados para su manipulación, por ejemplo EE.UU., Francia, Inglaterra.

4.-No solo preocupan los 250.000 años de vida del plutonio. El estroncio90 y el cesio 37 son de larga vida y tan letales como el equivalente a 1000 bombas atómicas de Hiroshima. Este poder es producido por una planta de de 1000 megavatios durante UN AÑO.

5.-La radiactividad es una energía sutil. Sin humo sin olores, incolora, sin sentido alguno que la pueda captar. Sin embargo, si una millonésima parte de un gramo de plutonio penetra en nuestro cuerpo ocasionará cáncer.

6.-Las minas de explotación de uranio son letales. El gas radón emitido durante la explotación es radiactivo y viaja 1000 Km. con un viento de 16 Km. por hora, antes de que decaiga a la mitad su cantidad original. Estas partículas son cancerígenas.

7.-En 1980 los médicos del Hospital de Shiprock en EE.UU. confirmaron que 60 de las 70 personas con cáncer de pulmón eran mineros de Uranio.

8.-Antes del 2000 se realizó una investigación en 12 central nucleares de EE.UU. por el Dr. STERNGLASS que permite afirmar que "cualquier niño que nazca dentro de la región de 50 millas de un planta nuclear pacífica, tiene una posibilidad menos de lo normal de sobrevivir al año de vida". La CEA de EE.UU. ha confirmado el número anormal de muertes de infantes cerca de las plantas investigadas.

9.-El centro Nacional de Estadísticas de la salud de EEUU. Concluyó que "el número de defectos en bebes que habitan en zonas `próximas a minas de uranio explotadas en Utha, Nuevo México, Colorado y Arizona es de 10 a 150 % más que el promedio nacional en el resto del país.

10.-Dentro de la colectividad de indios navajos no existía el cáncer, pero todos los que fueron mineros del uranio lo contrajeron. Esto produjo un escándalo en la comunidad científica de EE.UU.

11.-El uranio empobrecido esparcido por las bombas aliadas contra Irak ha producido millares de muertes, especialmente entre los niños. Para ahorrar dinero y vaciar sus depósitos, los Departamentos de Defensa y de Energía ceden gratis el uranio empobrecido a las empresas de armamentos nacionales y extranjeras. Además de EE. UU. países como Reino Unido, Francia, Canadá, Rusia, Grecia, Turquía, Israel, las monarquías del Golfo, Taiwan, Corea del Sur, Pakistán y Japón compran o fabrican armas con uranio empobrecido.

12.-En sus 110.000 ataques aéreos contra Irak, los aviones A-10 Warthog de EE. UU. lanzaron 940.000 proyectiles con uranio empobrecido, y en la ofensiva terrestre sus tanques M60, MI y MIAI dispararon otros 4.000 proyectiles también revestidos de uranio. Se estima que en la zona hay 300 toneladas métricas de desechos radioactivos, que podrían haber afectado ya a 250.000 iraquíes. El uranio empobrecido es altamente radioactivo y tiene una vida media de 4.500 años

13.-La actividad de las plantas de energía nuclear es de 30 o 40 años. Luego se las decomisa sellándolas herméticamente. Se convierten así en un basurero nuclear eterno. Por tanto: No fabriquemos más plantas nucleares.

14.-Durante años arrojaron tambores con residuos radiactivos de corta y mediana actividad a los océanos garantizando su hermeticidad por 200 años. Hoy muchos ya están abiertos soltando el flagelo mortal. No se castigó a los responsables.

15.-En el año 200 EEUU ya poseía cientos de miles de toneladas de escoria radiactiva que debían aislar herméticamente en sepulcros por 56.000 a 2.000.000de años. ¿Qué se habrá hecho con estos residuos?

16.-El Informe Nacional de la Cancillería a la Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, reunido en Río de Janeiro en julio de 1991, dice: "A los riesgos que se producen en la minería del uranio, se suman los de la operación y básicamente los vinculados a la disposición final de los residuos del proceso" .

17.-En Argentina las explotaciones de uranio realizadas hasta el momento han dejado daños ambientales catastróficos . Según la propia CNEA las minas han quedado sin remediar.

18.-En el yacimiento Los Gigantes (Córdoba) quedaron abandonados 600.000 toneladas de residuos marginales, 1.000.000 de toneladas de estériles, 2.400.000 toneladas de colas, 101.360 metros cúbicos de lodos y 100.0000 metros cúbicos de líquidos (se ha denunciado que otros 900.000 metros cúbicos de líquidos y lodos ácidos fueron arrojados a los afluentes del río San Antonio);

19.-En Tonco (Salta) quedaron 500.000 toneladas de colas;

20.-En Los Colorados (La Rioja) quedaron 937.000 toneladas, 155.000 toneladas de cola;

21.-En La Estela (San Luís) quedaron 1.143.000 toneladas, 65.000 toneladas de colas;

22.-En Malargüe (Mendoza) quedaron 700.000 toneladas de colas; en Huemul (Mendoza) quedaron 19.500 metros cúbicos de estériles de explotación y 2.500 metros cúbicos de marginales;

23.-En Don Otto (Salta) quedaron 390.000 toneladas de colas de uranio;

24.-En el Complejo Fabril San Rafael (en Sierra Pintada, Mendoza), quedaron 1.700.000 toneladas de colas de uranio, 5.340 tambores radiactivos, 153.000 metros cúbicos de residuos líquidos.

25.-En la planta de enriquecimiento de uranio de Pichiñan (Chubut) quedaron 60.000 toneladas de colas.

26.- En la fábrica de dióxido de uranio en la ciudad de Córdoba, Dioxitek S.A., ex Complejo Fabril Córdoba (CFC): 57.600 toneladas de colas de tratamiento.

27.-la concentración máxima permitida en agua para el uranio por la Organización Mundial de la Salud es de 15 µg/L (microgramos por litro, es decir millonésimas de gramo por litro). La Argentina tiene, por razones desconocidas, permite hasta 100 µg/L. No es difícil imaginar que de una explotación de uranio surjan concentraciones sensiblemente mayores.

28.-La secretaría de Salud Pública de Kiev (Ucrania) reconoce que Chernobil afectó a 5 millones de personas y la cifra no es definitiva.

29.-En algunos países el pueblo decidió NO a las centrales nucleares y por votación popular deberán desmantelarlas paralizando toda su actividad. Otros toman el camino para su abandono Varios países, en su mayoría europeos, se plantearon el abandono del uso de la energía nuclear a partir de 1987. Austria (1978), Suecia (1980) e Italia (1987) votaron en referéndum la oposición o el abandono de la energía nuclear. Entre los países que no tienen plantas nucleares y han prohibido la construcción de nuevas plantas se incluyen Australia, Austria, Dinamarca, Grecia, Irlanda y Noruega (este último tiene dos reactores de investigación). Polonia detuvo la construcción de un reactor. Bélgica, Alemania, Holanda, España y Suecia decidieron no construir nuevos reactores o tienen intenciones de abandonar la energía nuclear, aunque en su mayoría todavía dependen en mayor o menor medida de ella. Suiza tuvo una moratoria para el cese de construcción de plantas nucleares durante 10 años, pero en referéndum en 2003 se decidió no renovarla. En Argentina ya son varias las provincias que legislaron contra la instalación de repositorios y tránsito de residuos nucleares, muchos municipios se han declarado no nucleares.

30.-. La explotación del uranio es letal para los habitantes y los trabajadores de las minas. El daño ambiental es irrecuperable. Si el mineral se extrae por el método de minería a Cielo abierto con uso de sustancias tóxicas, padeceremos además de los perjuicios ocasionados por el método de lixiviación con uso de tóxicos la emisión constante desde los diques de cola de gas radón, radio y otros isótopos radiactivos,( radiación gamma). Le energía nuclear es insegura y sucia.

NO A LA EXPLOTACION DE URANIO EN CORDOBA
NO A LA EXPLOTACION DE URANIO EN ARGENTINA

* Información extraída de... (Enlace...)



* A toda la información alojada desde Ibérica 2000, relacionada con la radiactividad... (Enlaces...)

Algunos artículos, para estar más documentado:

* Alerta sobre la explotación de uranio en Don Benito. (Enlaces...)
* Conspiraciones Tóxicas
* El Ebro, contaminado y radioactivo...
* El primer Basurero Nuclear del mundo, en Argentina
* ¿Que es el Uranio empobrecido?
* Virtudes del Uranio.
* La probreza que provoca la ACTIVIDAD MINERA en el mundo...
* Más información en NOALAMINA.ORG...

Insertado por: Alfonso143 (05/06/2008)
Fuente/Autor: Recopilaciones para Ibérica 2000.
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

02/06/2008 06:58 AM
* La maldición de los recursos naturales. El apetito de las compañías mineras aumenta al mismo ritmo que el precio de sus productos.
La minería ha sido una importante fábrica de pobres, según queda en evidencia en el libro de Lines. A fines de los años 90, los países menos avanzados exportadores de metales y minerales mostraron los mayores niveles de pobreza: hasta 82 por ciento de sus habitantes sobrevivían con menos de un dólar diario. Los intereses de las compañías están protegidas por acuerdos de inversión y comerciales, que les asignan la capacidad de demandar a los Estados si sus gobiernos cometen el atrevimiento de tomar medidas o sancionar leyes que reduzcan sus beneficios. La industria minera es bien conocida por sus proyectos de enclave, en los cuales la autoridad empresarial es superior a la del Estado, añadió. "A la empresa se le asigna el derecho de explotar la mina. La empresa instala la infraestructura, saca el material de la mina y negocia con el gobierno los términos de pago.
Análisis de Aileen Kwa.
MINERÍA: Con licencia para saquear
GINEBRA, jun (IPS)
Las industrias extractivas constituyen, para muchas comunidades y países, lo que se ha dado en denominar "la maldición de los recursos naturales". Hoy, el apetito de las compañías mineras aumenta al mismo ritmo que el precio de sus productos. Hay nuevas inversiones petroleras en Angola y en Uganda, y mineras en Madagascar y Ghana, procedentes de compañías tradicionales del Norte industrial pero también de China, en lo que algunos expertos ya consideran una "piñata por los recursos de África". Los intereses de las compañías están protegidas por acuerdos de inversión y comerciales, que les asignan la capacidad de demandar a los Estados si sus gobiernos cometen el atrevimiento de tomar medidas o sancionar leyes que reduzcan sus beneficios. "Los metales siempre han sido un enorme negocio, más aun que la agricultura", dijo a IPS el investigador Thomas Lines, autor del libro de inminente publicación "Making Poverty: A History" ("Empobreciendo: Una historia"). "Las minas son algo grande. Necesitan un gran capital detrás. Por eso, el negocio tiende a quedar en manos de grandes empresas", sostuvo Lines.
"La industria minera es bien conocida por sus proyectos de 'enclave'", en los cuales la autoridad empresarial es superior a la del Estado, añadió. "A la empresa se le asigna el derecho de explotar la mina. La empresa instala la infraestructura, saca el material de la mina y negocia con el gobierno los términos de pago."
"Lo que sucede con demasiada frecuencia es que la compañía minera obtiene mucho dinero y que unos pocos funcionarios gubernamentales reciben sobornos. A nivel local, ofrece algunos empleos, pero en general son muy vulnerables y someten a los trabajadores a condiciones bastante duras."
La minería ha sido una importante fábrica de pobres, según queda en evidencia en el libro de Lines.
A fines de los años 90, los países menos avanzados exportadores de metales y minerales mostraron los mayores niveles de pobreza: hasta 82 por ciento de sus habitantes sobrevivían con menos de un dólar diario.
"Otro problema es la tierra invadida, no sólo la correspondiente a la propia mina, sino para instalar la infraestructura de transporte, como carreteras y vías férreas", dijo Lines.
"Y cada vez hay más proyectos de minas 'a tajo abierto' o 'a cielo abierto'. No tienen que perforar, sino solo remover la cumbre de una elevación" o los minerales que surgen al ras de la tierra, "lo cual es muchísimo más dañino para el ambiente", sostuvo
"Hay otras consecuencias nefastas, como la contaminación química. Todo depende de la naturaleza del producto que se extrae. Si se trata de oro, se usa cianuro. Si no tienen cuidado, los ríos terminan contaminados", agregó.
"La bauxita, materia prima del aluminio, ha sido la principal exportación de Ghana. Pero pocos habitantes se benefician por eso. Es una industria de enclave que se desarrolla en un rincón remoto del país, donde se extrae y se embarca. El dinero no se comparte", aseguró.
Para reparar esta situación, es necesario que los gobiernos dicten normas para estas actividades. Pero su capacidad de regulación ha sido despojada por acuerdos internacionales de los países con instituciones multilaterales. "En los 80, se le dijo a los gobiernos que debían abrir la minería a los intereses privados", dijo a IPS Salimah Valiani, expertadel Congreso Sindicato de Trabajadores. "Los Estados perdieron el control social sobre las minas."
"Unos pocos centavos de cada dólar producido por el níquel extraído en Papúa-Nueva Guinea eran recibidos por la comunidad alrededor de la explotación. Pero se le recomendó al gobierno remover las normas en tal sentido para 'atraer' inversiones."
Las herramientas usadas por las corporaciones para proteger sus intereses se volvieron cada vez más complejas.
La abogada Nathalie Berrnasconi, del Centro para el Derecho Ambiental Internacional con sede en Washington, llegó a contar 2.500 tratados bilaterales de protección de inversiones con que los gobiernos defienden los intereses de las compañías. Entre los principios que rigen estos convenios figuran los de no discriminación, de modo que las compañías extranjeras deben ser tratadas igual que las nacionales, explicó Bernasconi a IPS. "Otras normas pueden ser muy problemáticas. Una regulación nacional que limite la capacidad de lucro de un proyecto puede entenderse como expropiatoria, y, por lo tanto, el gobierno deberá pagarle una compensación a la compañía que se considere afectada", agregó.
Los procedimientos establecidos en esos tratados están, con frecuencia, sesgados a favor de las compañías.
Por ejemplo, reconocen el derecho de los inversores a demandar a los Estados ante foros o árbitros internacionales, pero no el derecho de los Estados a emprender querellas similares contra las empresas, explicó la abogada. Este fenómeno, que abrió paso a numerosos juicios, comenzó con la firma a comienzos de los años 90 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN-NAFTA) entre Canadá, Estados Unidos y México. Inversores italianos demandaron a Sudáfrica ante un tribunal internacional porque se sintieron "discriminados" por leyes dirigidas a mejorar la condición económica de la población negra luego de caído el régimen del apartheid.
Pero compañías italianas controlan 80 por ciento de las exportaciones sudafricanas de piedras preciosas.
Bernasconi explicó, además, que el gobierno de Perú se debate entre el respeto por los derechos humanos y la defensa de los intereses de compañías mineras candienses en la comunidad de San Mateo.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó al gobierno peruano a asegurarse de que la empresa removiera los residuos tóxicos que habían contaminado las napas de agua subterráneas, el aire y la tierra, lo cual dañaba la salud de la población, en especial de los niños y niñas.
"Pero, como hay un tratado bilateral, la compañía puede demandar al gobierno" en caso de que haga cumplir el dictamen de la Comisión Interamericana, agregó.
"Los inversores no siempre ganan, pero las demandas frenan la aprobación de leyes. Pueden decirle a los gobiernos: 'Si la apruebas, vamos a querellarte'", dijo Bernasconi.
Nombre: info.noalamina  (05/06/2008) E-mail: info.noalamina@gmail.com
 
05/08/2008
* El uranio despierta odios en comunidades y amores en empresas aliadas a gobiernos.
Argentina. Al pie de los Andes o en las estepas avanzan los proyectos de reactivación de la minería de uranio en la Argentina. De la misma manera, crece el descontento de los vecinos. Existen más de 50 pedidos de cateo y exploración en Catamarca, Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan y Córdoba, y empresas como Wealth Minerals, Strategic Resources, Globe Uranium y Mega Uranium están detrás del negocio bien recibido por los gobiernos. Raúl Montenegro, premio nobel alternativo de biología, sostiene: “Sigue promocionándose la minería de uranio sin ningún tipo de consulta previa, e ignorando que organismos de energía atómica a nivel mundial protegen más sus propios intereses que la seguridad y la salud de la población”. Préstamo del Banco Mundial para sanear colas de uranio de Malargüe.
Fuentes: diarios Crítica de la Argentina y Los Andes
“El uranio está reactivando interés no sólo en la Argentina, sino en todo el mundo. Con el alza del precio del petróleo y la escasez de gas, el planeta se plantea otras posibilidades. Hay que buscar energías seguras y el uranio es un recurso. No produce efecto invernadero y es aceptable para generar electricidad”, explica Aníbal Núñez, gerente del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Según Núñez, “hay una interpretación de la opinión pública que donde hubo uranio hay problemas, y no es así”.
No piensan lo mismo vecinos y ambientalistas. “La minería de uranio es de alto riesgo para los trabajadores y el medio ambiente. No podemos permitir la degradación ambiental y poner en riesgo las fuentes de agua potable. El uranio contamina el agua”, señaló Juan Carlos Villalonga, de Greenpace. Raúl Montenegro, de Fundación para la Defensa del Ambiente, agregó: “Sigue promocionándose la minería de uranio sin ningún tipo de consulta previa, e ignorando que organismos de energía atómica a nivel mundial protegen más sus propios intereses que la seguridad y la salud de la población”.
Aunque hoy no hay minería de uranio en actividad en el país, la hubo hasta los 90. El gobierno menemista la frenó porque costaba más extraer uranio que importarlo. “El precio del uranio costaba 180 dólares el kilo en 2007, y se estima que podría alcanzar los 500 en 2009”, expresó Fernando Lisse, asesor del diputado Edgardo De Petri. De Petri elevó un proyecto de ley para modificar el Código de Minería, a fin de que el uranio sólo pueda ser explotado por la CNEA y que se prohíba su exportación.
“Si no se modifica eso, corremos el riesgo de que, a pesar de ser un país con uranio, tengamos que salir a comprarlo. Hoy se importa, mientras hay un puñado de empresas extranjeras importantes, canadienses, británicas y australianas que quieren llevarse nuestro uranio para satisfacer sus demandas. Lo extraen en bruto y le ponen el valor agregado en sus países de origen, es ahí donde está el riesgo de contaminación”, concluyó Lisse.
* El Banco Mundial entra en el juego.
En todas las minas de las que extrajeron uranio quedó un pasivo ambiental abandonado: Don Otto (Salta), Los Adobes (Chubut), Los Gigantes (Córdoba), La Estela (San Luis), Malargüe (Mendoza), Sierra Pintada (Mendoza) y Los Colorados (La Rioja).
El Banco Mundial aprobó un préstamo de 30 millones de dólares para el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Financiará el reacondicionamiento.
“El programa se ejecuta desde hace varios años, fundamentalmente en el proyecto de Malargüe, en Mendoza. Ahí irán la mitad de esos fondos y el resto, a Córdoba y Salta”, dijo Aníbal Núñez, gerente del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU). El crédito, dice, permitirá “acelerar” el proceso.
* Un crédito del Banco Mundial para sanear colas de uranio de Malargüe.
Mendoza, Argentina – 04/08/08.
El Banco Mundial aprobó un crédito de 30 millones de dólares para que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) realice la remediación de las más de 700.000 toneladas de colas de uranio que yacen en el corazón de ese departamento del Sur. Resolver los pasivos dejados por la CNEA es un paso clave para los planes de desarrollo del sector que tiene pensado el Gobierno nacional, pues Mendoza puso como requisito indispensable para hablar de reapertura de la actividad en Sierra Pintada, cumplir con el saneamiento. Se trata de basura dejada a cielo abierto luego de que se cerraran los proyectos de explotación y tratamiento de uranio, y que no fueron tratados correctamente. El lugar ha sido denunciado por organizaciones locales e internacionales por ser un foco potencial de contaminación para la población debido a la exposición constante a la radiación. El organismo encargado de dirigir el proyecto es la CNEA. Según adelantaron desde ese organismo, se realizará una licitación internacional para adjudicar los trabajos de saneamiento explicó Aníbal Núñez, gerente del Proyecto de Restauración Ambiental (Pramu). El crédito, que será entregado a través del BIRF, apunta a que los trabajos de Mendoza sean una prueba piloto para el resto del país. Es que de los 30 millones de dólares, 15 serán usados de manera directa para los trabajos de campo en Malargüe.Y en base a esa experiencia se iniciarán estudios en, al menos, otras 7 provincias en las que hay pasivos ambientales similares. Otra parte del dinero irá a fortalecimiento institucional, con la idea de apoyar el desarrollo de mejoras ambientales en la actividad minera. "El reacondicionamiento y restauración de minas cerradas es un proceso relativamente nuevo en la Argentina; por lo tanto, hay poca experiencia en el cierre y limpieza de minas. El proyecto asegurará que la herencia de anteriores actividades y cierres del sector minero sea conducido de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y con procedimientos adecuados de consultoría y monitoreo", dijo Pedro Alba, director del Banco Mundial para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
* La remediación y los plazos.
El proyecto de saneamiento fue elaborado por la CNEA hace varios años. La idea es preparar el terreno para el depósito final de las colas de uranio de manera que se eviten filtraciones al subsuelo. En este caso, no se usarán membranas, sino sedimentos naturales. El depósito será cerrado también con sedimentos. Esa superficie luego puede ser forestada o aprovechada con otros usos. "Es un sistema que garantiza seguridad por 200 años. Responde a todas las exigencias ambientales y permitirá un uso sustentable del terreno", aseguró Núñez. Según los cálculos de los especialistas, la remediación final demandará tres años de trabajo intensivo.
Resolver los pasivos dejados por la CNEA es un paso clave para los planes de desarrollo del sector que tiene pensado el Gobierno nacional, pues Mendoza puso como requisito indispensable para hablar de reapertura de la actividad en Sierra Pintada, cumplir con el saneamiento.
La planta de Malargüe comenzó a operar en 1954 y cerró en 1986. La actividad del complejo de Malargüe consistía en la extracción de uranio y la producción de concentrado de ese mineral. Luego la producción se enviaba a Córdoba para que fuera procesado y usado, luego, como matera prima en las centrales nucleares (para producir energía atómica). Desde que cesaron los trabajos, quedaron depositadas como montañas las toneladas de residuos de producción de uranio, a pocas cuadras del centro de la ciudad. El proyecto financiado por el Banco Mundial no incluye a la planta y los residuos depositados San Rafael (ver aparte). El encargado de pagar el préstamo es la Nación, que deberá devolver el dinero en 30 años, pero empezará a pagar dentro de cinco.
Publicado en:
www.noalamina.org/index.php?module=announce&ANN_user_op=view&ANN_id=1497
Nombre: Julio Ruso Santos  (19/08/2008) E-mail: Bilbao
 
* ADENEX PARTICIPA EN LA JORNADA DE PROTESTA CONTRA LA EXPLORACIÓN DE URANIO EN NISA (PORTUGAL)
El próximo domingo, 19 de octubre, representantes de ADENEX estarán en Nisa (Portugal) para participar en una Jornada de protesta contra las exploraciones de uranio en esta área del norte alentejano.
Los objetivos de esta Jornada son la sensibilización de la población local sobre los riesgos que comportará la eventual exploración de uranio, así como prevenir al país y a las entidades competentes sobre el grave impacto que supone el desarrollo de un proyecto de este tipo.
Esta Jornada de protesta pretende también manifestar la incompatibilidad de una explotación de uranio con un modelo de desarrollo sostenible, basado en los valores naturales de esta zona. Recientemente, la empresa canadiense Mawson Resources Ltd. ha obtenido el permiso para investigar la existencia y concentración de uranio en los términos municipales de Albalá, Aldea del Cano, Cáceres, Casas de Don Antonio, Sierra de Fuentes, Torreorgaz y Torrequemada, con el objetivo de explotar sus recursos mineros. Además de esta nueva autorización, la Junta de Extremadura ha dado permisos para otras tres exploraciones de uranio en la provincia de Cáceres y se están tramitando otras 13 solicitudes. Las explotaciones de uranio conllevan un tipo de minería muy agresiva con el medio ambiente, por la extracción propia del mineral, el movimiento de miles de toneladas de tierras y la destrucción del paisaje. La extracción de este mineral produce siempre liberación de gas radón en grandes cantidades, así como polvos contaminantes. Los vertidos y derrames en las minas de uranio, relativamente frecuentes, provocan la contaminación de suelos y cursos de agua, suponiendo importantes riesgos ambientales y sanitarios. Y una vez que termina la actividad, las minas de uranio abandonadas son también con mucha frecuencia fuente de problemas por muchos años. Está sobradamente demostrado, a través de trabajos científicos y estudios epidemiológicos, la relación causa-efecto entre la actividad minera del uranio y diferentes enfermedades de riñón y de pulmón, además de cáncer. La actividad está organizada por las siguientes entidades: Quercus - Associação Nacional de Conservação da Natureza, Nisa.com - Associação de Comércio de Nisa, ADN - Associação de Desenvolvimento de Nisa, Terra - Associação para o Desenvolvimento Rural, MUNN - Movimento Urânio em Nisa, Não!, AZU - Associação Ambiente em Zonas Uraníferas, Comissão de ex-trabalhadores da Empresa Nacional de Urânio.
Para más información: Dirigirse a ADENEX
Asociación para la Defensa de la Naturaleza
y los Recursos de Extremadura. 924 38 71 89 / 655 55 27 54
www.adenex.org
Nombre: Jesús Valiente - ADENEX  (17/10/2008) E-mail: adenex@adenex.org
 
* Francisco Castejón, físico nuclear, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) miembro y responsable del área nuclear de Ecologistas en Acción Estatal.
Pide a la Junta de Extremadura que "no conceda" los permisos de extracción de uranio, una medida que "ya ha adoptado la Junta de Castilla-La Mancha" en uno de los dos yacimientos de la comunidad en los que las multinacionales también se estudian las concentraciones de uranio.
Castejón hizo estas declaraciones con motivo de su visita el sábado a Don Benito (Badajoz), donde ofreció conferencia titulada 'Minería de uranio en Extremadura' con motivo de la presentación del nuevo grupo de Ecologistas en Acción La Serena-Vegas Altas.
Explico hoy de que las empresas que investigan las reservas de uranio en Extremadura para solicitar, llegado el caso, permisos de extracción sólo pretenden "tomar posiciones" y especular. Castejón, dijo que las compañías como Berkeley Resources y Mawson, de Australia y Canadá, pretenden "un movimiento especulativo" que consiste en
tomar "posiciones" en los yacimientos para abrirlos "tan sólo" si "el precio de este mineral se multiplica".
Por tal motivo, explicó que las minas de uranio son una actividad Imprescindible" para el funcionamiento de las centrales nucleares, aunque a día de hoy el 100 por ciento de las instalaciones españolas importan este material.
"Sólo sería rentable explotar las minas españolas", en caso de que el precio del uranio "se triplique", teniendo en cuenta la dispersión y la profundidad que presenta el uranio en la Península Ibérica. Al respecto, concretó que, en la actualidad, su precio se sitúa en unos 40 dólares el kilogramo, de modo que únicamente una "campaña masiva de
instalación de nuevos reactores nucleares en el mundo" podría situarlo, por ejemplo, en los 130 dólares.
Francisco Castejón dice que, hasta ahora, "no ha comenzado una campaña de instalación masiva de centrales" y que lo que hacen firmas como Berkeley Resources y Mawson es tomar "posiciones para el futuro". "Sólo abrirían
las minas en caso de que su precio fuera altísimo".
En estos momentos, apuntó, "el precio de las acciones de la empresa australiana se ha multiplicado por tres desde que se inició el proceso de estudio de las reservas de uranio españolas".
DERECHOS DE EXTRACCIÓN
Las dos empresas han solicitado permiso, ante la Administración del Estado, para comenzar un estudio de los recursos presentes en el subsuelo extremeño y determinar si es rentable una hipotética actividad minera. No obstante, "todo el proceso se podría paralizar si la Junta de Extremadura se reservara los derechos de explotación"
Según el físico nuclear, tras el proceso de estudio, que también ha sido iniciado en las provincias de Salamanca y Guadalajara, las empresas podrían emprender trámites administrativos ante la Empresa Nacional de Uranio (Enusa), pero "el gobierno regional tiene la última decisión". Los estudios de viabilidad de explotación de uranio que realizan, tienen en cuenta la riqueza de la zona y la profundidad a la que se encuentran. Las concentraciones de uranio de la región extremeña "son abundantes", aunque "se encuentran muy dispersas" y se extienden, al menos, por los términos de las comarcas de Los Ibores, Tajo-Salor-Almonte y La Serena y Vegas Altas.
SALUD Y MEDIO AMBIENTE
El ecologista también hizo referencia a los supuestos "impactos" que la extracción del uranio generaría en la salud de las personas y el medio ambiente. Advirtió de que "los primeros afectados" serían los mineros, debido a que las explotaciones de uranio presentan "grandes concentraciones de radón 122".
Se trata de un elemento "radioactivo y gaseoso" que se incorpora a los pulmones por inhalación y que puede afectar, dijo, al sistema renal y favorecer incluso la aparición de cáncer.
La población cercana, en su opinión, "también se vería afectada", teniendo en cuenta que los trabajos de minería exigen "grandes movimientos de tierra" y que las partículas tóxicas "podrían viajar hasta los núcleos urbanos en forma de partículas de polvo". Además, los acuíferos cercanos a las minas "podrían verse contaminados
ante las constantes explosiones necesarias para la extracción del material".
Hizo referencia a dos estudios del Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Ciencia e Innovación, publicados en dos revistas científicas de Estados Unidos en los que se afirma, según Castejón, que "la posibilidad de contraer cáncer de hasta un 60 por ciento más en
poblaciones cercanas a lugares en los que hay minas de uranio".
Por último, aseguró que el "impacto sobre el medio ambiente sería elevado", debido a que se trata de minas a cielo abierto que necesitan movimientos en el suelo de entre 200 y 500 toneladas de tierra.
Nombre: ecologistasenaccion.org  (18/11/2009) E-mail: extremadura@ecologistasenaccion.
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org