iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Las consecuencias ecológicas del monocultivo del eucalipto

(3820)

LOS BOSQUES GALLEGOS. GALICIA... (ESPAÑA)
En el ecosistema mediterráneo, el eucalipto constituye un competidor esquilmante para la tierra y el resto de flora. Los problemas que acarrea esta especie son incluso mayores que los que ocasionan las plantaciones de pinos.

Al viajar por Galicia te llevas una gran decepción al poder descubrir que una gran parte de los verdes bosques están invadidos salvajemente por ejemplares introducidos de eucaliptus. Casi en cualquier paisaje gallego esta presente esta especie.







Los incendios forestales, la gran mayoría promovidos por los intereses, esquilman las especies vegetales más o menos originales de estos territorios y el eucaliptus vuelve a brotar envenenando el terreno cada vez más. Una gran dejadez forestal se respira, que junto a los polígonos industriales de aerogeneradores eólicos en muchas cumbres, han destruido aquella belleza paisajística de una de las regiones más envidiada la Península Ibérica.

Sus semillas germinan rapidamente, y su regeneración a partir de los rebrotes de tallo y tocones presenta un cierto carácter pirófito (no sólo resiste muy bien a los incendios sino que además les son favorables pues al regenerarse mucho más rápido que otras especies eliminan la competencia en el territorio).


Imágenes de Ibérica 2000. Agosto 2008. A Cañiza. Pontevedra.
Donde las masas forestales han sido arrasadas por el fuego y el eucaliptus se sigue expandiendo salvajemente sin ninguna planificación. Una comarca donde el poco paisaje que queda, ha sido destruido por la visión de los molinos eólicos desde cualquier horizonte.

* Aerogeneradores en Galicia (Enlace...)

Además de necesitar una mayor cantidad de agua, el eucalipto impide el asentamiento ralo del sotobosque como consecuencia de los compuestos terpénicos (cineol y eucaliptol) que posee.

Existen alrededor de 700 especies, la mayoría oriundas de Australia, y muchas se conocen como "árbol gomero". En la actualidad se encuentran distribuidos por gran parte del mundo y debido a su rápido crecimiento frecuentemente se emplean en plantaciones forestales para la industria papelera, maderera o para la obtención de productos químicos, además de su valor ornamental.


En España, el eucalipto fue introducido en Galicia por el padre Rosendo Salvado a mediados del siglo XIX, mediante el envío de semillas a su familia en Tuy. Posteriormente se instalaron numerosos arboretos, dispersos por la geografía española, para el estudio y comparación de las diferentes especies.

Su entrada en Europa parece que se produjo hacia 1829 en Portugal. En España su primera cita se encuentra en Galicia en 1863. Aparentemente, se trataba de unas semillas que un fraile evangelizador mandó desde Australia a su familia en Tuy (Ruiz,1979).

A partir de 1950 se empleó una política de reforestación mediante especies de crecimiento rápido, principalmente el pino y el eucalipto. Además, estos últimos también fueron empleados en los proyectos de desecación de numerosos humedales, debido a la gran cantidad de agua que requieren para su desarrollo.


Los eucaliptos son, junto a los chopos, las especies más productivas en cantidad de madera entre las que se utilizan en los cultivos forestales del país actualmente.

Estos terpénicos tienen un alto poder antigerminante, anulando el desarrollo embrional de las semillas que puedan caer en ese suelo, además de anular la flora bacteriana y fúngica del suelo, convirtiéndolo en estéril... (Enlace...)


Eucalyptus globulus Labill.
El Eucalyptus globulus fue descubierto por Labillardière en Tasmania en 1779. Su apellido se atribuye a la semejanza que tienen sus frutos con unos botones entonces de moda, llamados globulus (Ruiz,1979).

Introducción en España.

En Europa se dieron a conocer a lo largo del siglo XIX. Llegaban importados desde Australia por su exotismo y vertiginoso crecimiento. Pronto, esta última cualidad llamaría la atención de propietarios de terrenos en España, que veían en el magnífico árbol la solución a sus penurias económicas. En un principio, los resultados eran desiguales por la falta de conocimientos técnicos.

Sin embargo, en poco tiempo estos impedimentos se solventaron y el eucalipto demostró su gran capacidad de aclimatación a los terrenos del país, incluso en los suelos demasiado degradados para otras alternativas (Noriega, 1987). Desde entonces, las plantaciones se hicieron frecuentes en toda España y hacia 1926, cuando el estado puso en práctica la Ley del Plan General de Repoblación Forestal, el rendimiento de este árbol quedaba fuera de toda discusión.


La política repobladora ha tenido como un de sus objetivos principales, desde la aprobación del Plan General de Repoblación en 1941, el empleo de especies productivas en las repoblaciones forestales para abastecer a las industrias madereras (Aedo et al, 1990). El pino y el eucalipto han sido, por tanto, las especies más favorecidas en estos planes y ocupan actualmente una gran extensión en los montes. El eucalipto, con 550.000 Ha, representaba ya un 1% del territorio nacional en 1988, según los datos del Inventario forestal del eucalipto de ASPAPEL/EILA (Montoya,1995). Es interesante conocer que, con estos datos, España ocupa el tercer lugar, después de Brasil e India, en cuanto a superficie plantada por eucaliptos fuera de su lugar de origen (FAO,1981).

En la actualidad, se encuentran en nuestro país dos regiones con importante presencia de estas plantaciones:
*SO (Huelva, Badajoz, Sevilla y Cáceres, por este orden) con una preferencia por la especie Eucalyptus camaldulensis.
*NO (La Coruña, Lugo, Pontevedra, Cantabria, Oviedo..) con preferencia por Eucalyptus globulus .

Eucalyptus camaldulensis es más tolerante a las heladas cortas, lugares secos y mal drenados que Eucalyptus globulus, que sin embargo encuentra su óptimo en la zona húmeda de España. La presencia de otras especies es minoritaria, encontrándose presentes en ensayos o experiencias muy localizadas E.resinifera, E.diversicolor. E.regnans, E.oblicua, E.mackearturi, E.delegatensis, E.dalrympleana, E.viminalis...(Calvo de Anta, 1992).


En general, el eucalipto presenta unas características acidificantes para el suelo que, sin embargo, no parecen ser significativamente importantes respecto de otras especies forestales de bosques o repoblaciones españolas, como los robles o los pinos (menos acidificantes los primeros y más los segundos, en comparación con el eucalipto).

La perturbación del suelo y las modificaciones que introduce el eucalipto en el sistema bastarán para reducir considerablemente la diversidad de la vegetación, máxime cuando se realizan tareas de aclareo de matorral cada par de años en un intento de mejorar la productividad de los eucaliptales (algo bastante frecuente).

EFECTOS DE EUCALYPTUS GLOBULUS SOBRE EL SUELO.

A todos nos es familiar las acusaciones de ecologistas y campesinos que inculpan al eucalipto de degradar de forma irreversible los suelos. Los problemas a los que se alude más frecuentemente son:

* Una acidificación extrema, con todo lo que ello implica para la estructura del suelo y para la microfauna y la flora.
* Un descenso del nivel freático,que afecta a cauces de agua, pozos, fuentes y provoca la desecación de cultivos en las inmediaciones de las plantaciones.
* Una pérdida sustancial de nutrientes, que deja empobrecidos a los suelos para un aprovechamiento posterior.
* Un descenso en la biodiversidad de los ecosistemas, que “esteriliza” a las plantaciones de flora y fauna autóctona y de microorganismos en el suelo.
* Una pérdida de suelo por erosión, que hace aflorar la roca en aquellas plantaciones que se realizan sobre terrenos inclinados.


Otras especies forestales de crecimiento rápido, como los pinos, presentan también grandes consumos de agua. No obstante, las tasas de evapotranspiración suelen ser siempre algo menores y el eucalipto es, comparativamente, el árbol de repoblación con mayor consumo de agua. De hecho, una de las razones por las que se empezó a utilizar el eucalipto en España, fue para desecar terrenos encharcados donde criaban larvas de mosquitos transmisores de la malaria.
Esta característica es necesario considerarla siempre antes de acometer una plantación, pues puede suponer un fuerte impacto en aquellas zonas donde al agua no es especialmente abundante.



Otros puntos de vista:

Por el contrario, los estudios científicos al respecto no sólo no se muestran tan catastrofistas, sino que, por lo general, tienden a desmitificar tales indicios. En España, la mayor parte de la investigación se ha realizado en los suelos de Galicia desde las universidades de Santiago de Compostela y de Vigo. También existe bastante bibliografía acerca de los eucaliptos en el SO peninsular, pero en este caso aluden al otro eucalipto de importancia en nuestro país, el Eucalyptus calmadulensis.

Las conclusiones de los estudios gallegos son que, si bien no se puede afirmar nada con seguridad por el poco tiempo que llevan las plantaciones en España, Eucalyptus globulus no parece afectar de forma negativa al suelo o, al menos, no parece ser más perjudicial que las repoblaciones de pinos (P.radiata fundamentalemnte) o incluso que las formaciones “climácicas” de robles (Quercus robur). Estas conclusiones pueden ser perfectamente válidas para los suelos desarrollados sobre sustratos ácidos, como es el caso de Galicia. Sin embargo, las repercusiones del eucalipto en los suelos desarrollados sobre materiales carbonatados podrían ser diferentes de alguna manera y sus efectos no están lo suficientemente investigados.
* Información que puedes consultar más ámpliamente en... (Enlace...)


Observaciones importantes:
No se debe de utilizar en absoluto preparados para uso doméstico que contengan eucalipto junto con el yodo.


Información relacionada desde Ibérica 2000:

* Incendios forestales en Galicia (Enlaces...)
* Salvavidas de plomo
* En el Día Forestal Mundial
* El Eucaliptus también en Cantabria... (Enlace...)

Claro que se ha dado la alerta en muchos sitios: en toda la Amazonia, en Uruguay y Argentina, en Indonesia, donde se producen ahora nuevas denuncias.
Los escándalos reforestadores con pino insigne o radiata, pero sobre todo con eucalipto, van muchas veces acompañados de fuego, muchos fuegos provocados como sabemos sucede en todo el planeta, como ha sucedido en Galicia, donde la Xunta tiene informe secreto de que es ésa una de las formas de expandir el eucaliptal, porque se han llegado a contabilizar más de 22.000 rebrotes de cepa por hectárea quemada... (Por Xesús López desde Pontevedra...)

¡Cántas mentiras nos levan contado pra xustificaren a perda do noso mar, da riqueza que había nesta ría, hoxe depósito de mercurio, dioxinas, bifenilos policlorados, e tantísima vasura humáa! Mataron a ría e mataron, tamén, os nosos montes. Convertiron a zona toda, á Galicia enteira, en área deprimida...


Bueno, estos son algunos de los que plantan eucaliptus insostenibles y contaminan con las papeleras.
La lista de los accionistas de EnceE incluye algunos nombres sonoros del mundo del gran dinero hispano. Del brazo de Juan Luis Arregui, fundador de Gamesa y primer accionista individual de Iberdrola, caminan los Albertos, hasta el punto de que juntos controlan un 30% de la firma papelera. La alianza entre ambos no ha pasado desapercibida para otros ricos españoles, caso de Alicia Koplowitz, primera inversora individual española, con cerca del 1% a través de su sicav Morinvest.
Inversor conocido en Ence es María Dolores Ortega, sobrina del fundador de Inditex y casada con Juan Carlos Rodríguez Cebrián, consejero de Fenosa. Del accionariado de Ence han salido de forma reciente, ahuyentados por el problema que nos ocupa, gente como el indio Bhavnani o Juan Abelló. Accionista importante es Caixa Galicia, con un 8%. La instrumental Atalaya Inversiones (cajas andaluzas), controla un 5%, el mismo porcentaje que la asturiana Cajastur... (Enlace...)

EL NEGOCIO DEL PAPEL - EL EUCALIPTO QUE SE USA DESTRUYE LA BIODIVERSIDAD
Gran parte de las plantaciones de eucalipto en la península pertenecen al grupo Ence, que produce papel con esta planta, y hasta ahora tenían el Certificado Forestal Sostenible, para garantizar que se ubican en un espacio forestal sostenible. Ahora el grupo ha perdido este certificado gracias a la presión ecologista, que además denuncia los impactos del eucalipto.

ENCE EN GALICIA. Las instalaciones de la papelera en Pontevedra contaminan el entorno y provocan diversas enfermedades / Iago.

Es productivo, invasor y depredador.
Y, por ello, está ganando la batalla frente a las especies autóctonas. La historia del eucalipto en la península es así y la escenifica muy bien el caso de Galicia. En esta Comunidad, en el año 1987, esta especie forestal tan sólo ocupaba 40.000 hectáreas. Diez años después se estimaba que la especie había alcanzado las 170.000 hectáreas. A día de hoy estos son los únicos datos que se tienen, según Amigos de la Tierra de Galicia. ¿Cuánto terreno habrá conseguido copar este voraz conquistador en estos últimos diez años ? Gran parte de estas plantaciones pertenecen a las empresas Norfor y Silvasur, ambas del grupo Ence, encargado de fabricar pasta de papel a partir de fibra de eucalipto. Estas industrias madereras, que poseen cultivos en Andalucía, Galicia, Asturias y Cantabria, lograron que sus hectáreas se hicieran con el Certificado Forestal Sostenible (FSC). Hoy las organizaciones ecologistas han conseguido que los cultivos de Norfor y Silvasur lo pierdan.

“El FSC es un certificado que concede una organización independiente e internacional que informa al consumidor de que el producto procede de un espacio forestal sostenible y se ha avanzado mucho gracias a este certificado. El trámite para conseguirlo es costoso a nivel económico, pero no muy complicado”, explica Víctor Barro, miembro de Amigos de la Tierra de Galicia. Para Barro, el proceso de adjudicación presenta algunos agujeros técnicos y, en el caso de Norfor, la empresa certificadora actuó de forma fraudulenta en Galicia : “Norfor consiguió la certificación porque mantuvo relaciones con la empresa certificadora, SGS”.

En Asturias, que cuenta con un total de 80.000 Ha. de la especie invasora, las empresas de Ence gestionan más de la mitad de la plantación, según datos de la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies. Y, tal y como explica Fructuoso Pontigo, miembro de la coordinadora, aunque hayan perdido dicho calificativo, siguen funcionando con otros. “La organización encargada del FSC cometió un error y lo ha subsanado, pero las empresas siguen funcionando con el certificado PEFC (Pan European Forest Certification) que es un sello a la carta”, denuncia Pontigo. Pese a esto, la Coordinadora se muestra satisfecha de los logros conseguidos. “Nosotros acumulamos errores que iban cometiendo las empresas madereras y certificadoras. Por ejemplo, se estaban certificando plantaciones en espacios naturales protegidos y se estaba llevando a cabo un ocultamiento de los datos de certificación, sin proceso de información pública necesario para otorgarlo”, explica Pontigo.

Más allá de certificados, es importante conocer los impactos negativos de los cultivos de eucalipto. “Es un cultivo rentable, tiene un periodo de corta de 15 años y puede llegar a medir 80 metros, por tanto es buena materia prima para producir mucha pasta de papel y celulosa. Pero implica la pérdida de biodiversidad, desecación de acuíferos por su alto consumo de agua y la pérdida de los usos tradicionales del suelo”, resume Víctor Barro. “Además, se trata de una especie pirófila, que necesita el fuego para su proceso reproductivo, lo que agrava el problema de incendios que ya tenemos en Asturias”.
Por Sara Plaza, Madrid

* A toda la información tratada, con la SALUD AMBIENTAL, de la Comunidad de Galicia... (A numerosos artículos...)

* Para descubrir muchos de los esfuerzos que se están realizando en algunas partes de Galicia, por la conservación y divulgación de la Naruraleza... (Enlaces...)
* Axena.org...

Insertado por: albertoflores (25/08/2008)
Fuente/Autor: Recopilaciones para Ibérica 2000.
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

* Por el contrario, los estudios científicos al respecto no sólo no se muestran tan catastrofistas, sino que, por lo general, tienden a desmitificar tales indicios. En España, la mayor parte de la investigación se ha realizado en los suelos de Galicia desde las universidades de Santiago de Compostela y de Vigo. También existe bastante bibliografía acerca de los eucaliptos en el SO peninsular, pero en este caso aluden al otro eucalipto de importancia en nuestro país, el Eucalyptus calmadulensis.
Las conclusiones de los estudios gallegos son que, si bien no se puede afirmar nada con seguridad por el poco tiempo que llevan las plantaciones en España, Eucalyptus globulus no parece afectar de forma negativa al suelo o, al menos, no parece ser más perjudicial que las repoblaciones de pinos (P.radiata fundamentalemnte) o incluso que las formaciones “climácicas” de robles (Quercus robur). Estas conclusiones pueden ser perfectamente válidas para los suelos desarrollados sobre sustratos ácidos, como es el caso de Galicia. Sin embargo, las repercusiones del eucalipto en los suelos desarrollados sobre materiales carbonatados podrían ser diferentes de alguna manera y sus efectos no están lo suficientemente investigados.
Extraído de:
www.mifarmacia.es/producto.asp?Producto=../contenido/articulos/articulo_n_eucalipto
Nombre: Pablo Miraflores desde Sevilla  (26/08/2008) E-mail: Un saludo
 
* Los eucaliptos de ENCE pierden el certificado FSC
Naturaleza , 27 de junio 2008
El diseño de las plantaciones y la falta de integración de los aspectos de conservación de hábitat y especies son algunas de las razones de la suspensión que había solicitado Ecologistas en Acción y otras organizaciones.
El movimiento ecologista español ha recibido con satisfacción la suspensión del certificado forestal FSC (1) a las plantaciones de las empresas Norfor y Silvasur, ambas del Grupo ENCE, dedicado a la fabricación de pasta y papel a partir de fibra de eucalipto. La suspensión del certificado ha sido debida a la falta de cumplimiento de los estándares españoles del FSC. La noticia ha sido muy bien acogida por las organizaciones ecologistas Verdegaia (Galicia), Coordinadora Ecoloxista de Asturies (Asturias), ARCA (Cantabria), Ecologistas en Acción, WWF/Adena y Greenpeace, algunas de las cuales han utilizado en los últimos años los mecanismos de reclamación del sistema FSC para denunciar que la gestión de ambas empresas tenía todavía muchos aspectos que mejorar. Norfor y Silvasur son propietarias de algo más de 80.000 hectáreas de plantaciones, principalmente de eucalipto, en Andalucía, Galicia, Asturias y Cantabria. Desde octubre de 2004 dichas plantaciones disponían del certificado FSC. En el caso de Norfor, la empresa posee 442 hectáreas (274 cubiertas de eucalipto) dentro de espacios de valor ambiental incluidos en la Red Natura en Galicia y Asturias.
La suspensión del certificado FSC a la empresa Norfor está justificada por el conocimiento deficiente que tiene de los recursos ambientales (flora, fauna, suelos, etc.) en el interior de estos espacios protegidos y la falta de adaptación de la gestión forestal a estos valores. Aspectos relacionados con la conservación de los suelos, la diversidad de las plantaciones y las relaciones de esta empresa con la sociedad han recibido también un suspenso por parte de FSC. Publicado por xesús lópez fernández
Extraído de:
http(-)://xesuslopez.blogspot.com/2008/07/os-eucaliptus-de-ence-perden.html
Nombre: Xesús López  (26/08/2008) E-mail: xesuslopez@terra.es
 
* El gallego medio, usufructuario en muchos casos de su propia cuota de monte, carece de la formación y concienciación necesarias para percibir la potencialidad de una gestión forestal correcta y bien planeada. Busca la rentabilidad a plazo medio entrando así en el juego de la empresas transformadoras. Esta tendencia llegó a ser tan preocupante que la Xunta de Galicia, en su Plan Forestal, excluye ciertas variedades de crecimiento rápido de las líneas de ayuda abiertas para favorecer la reforestación. A pesar de ello el Plan se está mostrando poco eficaz y sospechoso de concubinato con los lobbyes de la industria del sector.
Lo he copiado de:
www.geocities.com/CapeCanaveral/1259/bosque.ht
Nombre: Lorenzo Mediana  (26/08/2008) E-mail: Toledo
 
MÁS INTRODUCCIONES Y ¿MÁS DESCONTROL?
¿NO VALE LA MANIPULACIÓN QUE SUFRIÓ EL CIUDADANO GALLEGO Y A LO QUE NOS HA LLEVADO EN LA ACTUALIDAD?
* Galicia empieza a plantar otros tipos de eucalipto para ampliar su uso.
Al margen de la pasta de papel, algunas carpinterías exportan ya tarimas, puertas y ventanas de esta madera.
Por María Cedrón - 25/8/2008
Publicado en:
www.lavozdegalicia.es/galicia/2008/08/25/0003_7086107.htm
Los eucaliptos que se levantan en O Sixto, un monte ubicado en el municipio de As Pontes, en Ferrol, son jóvenes. Todavía no han llegado a los veintitrés o veinticinco años, la edad en la que el Globulus, la especie mayoritaria en Galicia, está lista para ser talada. Pero Rodolfo y Victoriano, dos trabajadores de una empresa forestal de la comarca, están ya derribando esos árboles que tienen poco más de un decenio. La razón de la corta es que están tocados por la plaga del Gonipterus, un insecto procedente de Australia que impide el crecimiento de estos árboles. Cuando terminen, repoblarán el monte. Pero lo harán con una nueva especie, el Niles victoria, una variante propia de temperaturas de alta montaña y cuya madera precisa mayor tiempo de cocción para poder convertirse en pasta de papel.
Lo que ocurre en O Sixto es únicamente un ejemplo del nuevo enfoque que los empresarios del sector quieren dar a la industria del eucalipto, hasta ahora enmarcada prácticamente en la industria de la celulosa. En muchas zonas de Galicia están comenzando a plantarse, en principio a modo experimental, nuevas especies de este árbol. La razón es buscar otros usos que excedan a las celulosas para la que es, quizá, la especie forestal con peor fama en toda la Unión Europea.
Actualmente, según los datos que maneja la Federación Empresarial de Aserradores y Rematadores de Madera de Galicia (Fearmaga), en torno a un 43% de la madera que se tala en la comunidad gallega pertenece a la especie Globulus, la que tiene como principal fin la industria papelera. Otro 51% es pino y el resto pertenece a otras especies. El eucalipto trata de abrir nuevos nichos de mercado. Como explican fuentes de Fearmaga, ya existen varias empresas en la comunidad, sobre todo en la provincia de Lugo, que exportan tarimas, puertas o ventanas que han sido confeccionadas con esta madera.
Buscar nuevas especies que aporten valor añadido es una de las funciones que realiza Fearmaga dentro de la promoción del I+D que hace. Los cálculos que maneja esta asociación apuntan a que en la comunidad hay dos millones de hectáreas forestales. Arboladas están 1,4 millones y de ellas únicamente 400.000 hectáreas son plantaciones que pueden considerarse eficientes.
Nombre: Rosendo Iñaki Palafos  (26/08/2008) E-mail: A Coruña
 
* Nuevos insectos perforadores asociados al eucalipto en Galicia.
(Coleoptera: Scolytidae y Platypodidae.
En el presente trabajo se aborda el estudio de 3 especies de insectos perforadores que se han localizado asociados por primera vez al eucalipto en Galicia: Xyleborinus saxeseni (RATZEBURG, 1837) y Xyleborus dispar (FABRICIUS, 1792) (Col: Scolytidae) y Platypus cylindrus (FABRICIUS, 1792) (Coi: Platypodidae). Se aportan algunos datos de su
biología, distribución y control. Se analiza su incidencia actual y su peligro potencial.
La superficie dedicada a eucalipto está aumentando no sólo a costa de suelo forestal, sino que se está introduciendo en terrenos agrícolas abandonados, y a veces en zonas
difíciles donde no son capaces de vivir otras especies por problemas hídricos y edáficos. Esta situación está llevando a que en los últimos años el eucalipto no goce del excelente estado sanitario que le caracterizaba en
décadas anteriores. El incremento de la superficie dedicada a una única especie y la elección tanto de procedencias como de estaciones inadecuadas para su instalación, exponen a esta planta a serios problemas fisiológicos y a peligros de plagas y enfermedades.
Ello se ve agravado por la eficacia de los transportes internacionales que han suprimido las barreras naturales contra la difusión de muchas plagas y enfermedades, aumentando el riesgo de su instalación en otras comunidades
vegetales, naturales o artificiales. Los diferentes patógenos que se han ido detectando en nuestras masas de eucalipto desde su instalación constituye en estos momentos
un nutrido grupo, nada despreciable.
Tenéis más info en:
www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/BSVP-23-02-177-188.pdf
Nombre: Victoria Ramirez Cuerda  (26/08/2008) E-mail: santander1960@hotmail.com
 
* La plaga del gonitero ataca al eucalipto gallego
01.07.2007 - La Asociación Forestal de Galicia advierte de que el 40% de los montes gallegos plantados con esta especie sufren la plaga del gonitero.
Pedirán a la Xunta que en el borrador de Selvicultura para o Rural incluya ayudas especiales para sustituir estos árboles por pinos y abedules.
"Cerca del cuarenta por ciento de los montes gallegos de eucalipto, especialmente los situados por encima de los 300 metros de altitud -prácticamente su totalidad-, están muy afectados por la plaga del gonitero y sufren un alto riesgo de que mueran todos los árboles". Así lo afirmó a este periódico ayer Francisco Dans del Valle, director de la Asociación Forestal de Galicia, que celebró su asamblea general anual, en el auditorio municipal de Padrón.
Dans explicó que en el transcurso de esta reunión -en la que fueron aprobadas las cuentas de la asociación- los socios analizaron el impacto de estas plagas y enfermedades en los montes. En este sentido, recordó que el ataque del gonitero a los eucaliptales se viene registrando desde hace cuatro años, pero destacó que "los daños se han ido acrecentando, y ahora hay muchos montes en los que los árboles ya están muertos".
Aunque el ataque del gonitero se extiende "de norte a sur y prácticamente afecta a todos los lados", se constata "una alta mortalidad" de eucaliptos, por ejemplo, en la parte alta de la comarca de Padrón, Santa Comba y Negreira, según señaló Francisco Dans. Así las cosas, la asamblea general de la Asociación Forestal de Galicia acordó "transmitir a la Administración que se pongan a disposición unas ayudas específicas a esos montes, para reorientar las superficies a otra especie". El director de esta organización subrayó que estas transformación "supone un coste muy elevado, dado que muchas veces las plantas son jóvenes, que han supuesto una inversión para los propietarios, y no las pueden vender porque no tienen un valor de mercado". Por ello, insistió, para transformar estas plantaciones de eucalipto "necesitamos unas ayudas especiales". A juicio de Francisco Dans, "ahora hay una gran oportunidad, porque la Administración está empezando a consultar al sector sobre un nuevo borrador de ayudas, Selvicultura para o Rural, y creemos que es el momento de introducir ahí ese tipo de subvenciones". Añadió que "tenemos un mandato de la asamblea que tenedremos que negociar con la Xunta".
Abandono e incendios
En cualquier caso, considera que es una cuestión "muy preocupante", porque el colectivo opina que "lo que va a ocurrir en esas zonas, si no se actúa, es que otra vez se van a abandonar, se van a convertir en matorral y otra vez habrá incendios sobre ellas". Dans resaltó que "hay que ser muy conscientes de que son zonas muy duras donde no crecen todos los árboles. Por mucho que nos empeñemos en plantar un castaño en la cima de un monte, no va a crecer. Habrá que pensar en especies distintas del eucalipto, pero que se adapten, como pinos o abedules".
Publicado en:
www.elcorreogallego.es/index.php?idMenu=37&idNoticia=183283
Nombre: MÓNICA NOGUEIRA  (26/08/2008) E-mail: padrón
 
ENCE en la Ría de Pontevedra.
* Este es el complejo que ENCE tiene en la ría de Pontevedra desde los años 50, en el lugar donde antes había unas marismas.
Esta es, también, la razón por la cual toda la Galicia litoral está repoblada con eucaliptos de la especie globulus: es la madera más adecuada para la fabricación de pasta de papel tisú, exactamente lo que produce ENCE. Luego esa pasta de papel se carga en el puerto de Marín para ser transformada en papel en el extranjero. Nosotros nos quedamos con los monocultivos de eucalipto y con la ría de Pontevedra contaminada, y otros se llevan los beneficios. Por si alguien se pregunta a dónde va toda esa madera quemada de los tradicionales incendios gallegos: esta es una de las respuestas. Apilados en frente de las enormes montañas de serrín, están los troncos de eucaliptos quemados el pasado verano, comprados a precio de saldo. Éste es la razón de ser de los eucaliptales gallegos, acabar convertido en esto:
Podemos decir que el paisaje actual de la Galicia costera y del occidente asturiano (existe otra papelera de ENCE en Navia) viene determinado por la instalación en tiempos del Caudillo de estas dos plantas. Se destruyeron los bosques autóctonos para repoblarlos con eucaliptos ÚNICAMENTE con el propósito de alimentar estos engendros. Después de años de denuncias y condenas, el alcalde de Pontevedra (BNG) está planteando el traslado de la planta a un lugar menos contaminante (preparando una tremendo pelotazo urbanístico cuando se liberen unos terrenos al lado justo de la ría para hacer urbanizaciones). Yo pido la mayor: CIERRE DE ENCE para no volver a instalarla en ninguna otra parte de la península (el Norte de Portugal también va servido de papeleras y otras industrias que emplean maderas de baja calidad para la trituración). La madera del eucalipto es baratísima, y al no tener ecosistema asociado, no permite una diversificación de usos del monte. Un monte de eucaliptos es una catástrofe ecológica, pues esta especie impedirá la natural regeneración del bosque, ya que su ciclo de crecimiento es mucho más rápido que el de las especies autóctonas. El problema será cuando pretendamos eliminar de nuestros montes este cáncer que es el eucalipto. Los incendios le benefician, pues rebrota con extrema rapidez sin necesidad de repoblar, y le sirve para hacerse especie única en los bosques mixtos, y colonizar nuevas zonas. De nada sirve talarlos, pues posee una capacidad de regeneración a partir de los tocones tremenda. Es como una zarza, en árbol; es una criatura perfecta aún fuera de su hábitat. La única forma de acabar con la plaga de eucaliptos es arrancarlos uno a uno. Plantarlos fue sencillo, muy barato. Limpiar Galicia de esta especie de alien arbóreo va a ser una empresa colosal. La Junta de Extremadura ya ha emprendido esta tarea, repoblando con especies autóctonas (encina, alcornoque), y allí saben de la dificultad de erradicar esta especie. Plantar eucaliptos en Galicia es equivalente a soltar cabras y conejos en islotes del Pacífico: un atentado ecológico. El que plante eucaliptos ha de ser considerado como un TRAIDOR, y como tal debiera ser castigado por el daño que causa. Gran parte de la culpa de la miseria que han asolado por décadas Galicia tiene por causa la destrucción del monte autóctono para sustituirlo por cultivos madereros, quitándoles a los campesinos los recursos que los usos tradicionales del bosque (leña, pasto, frutos...) les aportaban. La repoblación masiva con eucaliptos ha sido una catástrofe, no sólo para la biodiversidad, sino también para la sociedad gallega.
http(-)://lamiradadelmendigo.blogspot.com/2007/06/ence.html
Nombre: Victoria Ramirez Cuerda  (27/08/2008) E-mail: -
 
* El gallego medio, usufructuario en muchos casos de su propia cuota de monte, carece de la formación y concienciación necesarias para percibir la potencialidad de una gestión forestal correcta y bien planeada. Busca la rentabilidad a plazo medio entrando así en el juego de la empresas transformadoras. Esta tendencia llegó a ser tan preocupante que la Xunta de Galicia, en su Plan Forestal, excluye ciertas variedades de crecimiento rápido de las líneas de ayuda abiertas para favorecer la reforestación. A pesar de ello el Plan se está mostrando poco eficaz y sospechoso de concubinato con los lobbyes de la industria del sector.
Lo he copiado de:
www.geocities.com/CapeCanaveral/1259/bosque.ht
Nombre: Lorenzo Mediana  (27/08/2008) E-mail: Toledo
 
* Hay una cosa que, de forma empecinada, se empeñan en hacer los que hasta ahora han llevado la política forestal gallega: la promoción de la plantación de otros tipos de eucalipto, maderables.
Algo puede ser cierto en dicha afirmación, porque se supone que hay más de 700 especies de eucalliptos. Y aquí, en Galicia, por lo de ahora, no han pasado de cuatro o cinco variedades. Pero personalmente prefiero volver a la vegetación clímax: robles, castaños, hayas, alcornoques, olivos, cerezos. E insistir, como especie de rendimiento económico en hacer plantaciones con pino de Oregón, que crece con donaire. En Ourense, por Celanova y Esgos, hay plantaciones importantes de dicho árbol, en algunos casos plantado con otras especies: picea abies, pino pinaster, alerce europeo. En Esgos, concretamente, existe un bosque que parece mágico. Un cordial saludo. Xesús.
Nombre: Xesús López  (27/08/2008) E-mail: Desde Pontevedra
 
* Galicia: Basta a las plantaciones de eucalipto.
Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, 21 de septiembre.
Estimadas amigas y amigos de Salva la Selva:
En la comunidad autónoma de Galicia, en el noroeste de España, el eucalipto sigue proliferando. A pesar de la experiencia que suponen muchos años soportando los daños ambientales económicos y sociales, la Administración Gallega se pliega ante los intereses de la industria de la pasta de papel y permite la instalación de nuevos monocultivos. Por otra parte, la capacidad invasiva del eucalipto, hace que este se introduzca en los ecosistemas naturales llevando allí su capacidad destructiva y su alta combustibilidad sin que la Xunta de Galicia haga nada para frenarlo. En el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, que tendrá lugar una vez más el 21 de septiembre, la Federación Ecoloxista Galega quiere presionar al gobierno de la Xunta de Galicia para que detenga la sangría que el cultivo de eucalipto está suponiendo para los montes gallegos. Por favor, firme la carta dirigida a la Xunta de Galicia para solicitar que se pare el avance de los monocultivos de eucalipto y se inicié la recuperación del monte nativo gallego. Más información y un modelo de carta lo encontrarán en:
www.salvalaselva.org
Ayúdenos a difundir este mensaje entre todos aquellos que puedan estar interesados en apoyar con su firma.
Muchas gracias y un afectuoso saludo.
Guadalupe Rodriguez
Salva la Selva /Rettet den Regenwald
www.salvalaselva.org www.regenwald.org
www.stop-agrocombustibles.nireblog.com
Oficina Berlin
Hasenheide 56 - 10967 Berlin, Alemania
Tel.: ++49-30-51736879
Nombre: regenwald.org  (20/09/2008) E-mail: info@regenwald.org
 
Publicado en La Voz de Galicia 5.julio.2009
www.lavozdegalicia.es/galicia/2009/07/05/0003_7829011.htm
* ANÁLISIS de LA SITUACIÓN INSOSTENIBLE EN GALICIA.
Cinco lastres para lo que pudo haber sido y no fue.
La evolución de un sector en crisis - TURISMO RURAL.
¿Qué le ha pasado al esperanzador proyecto de convertir a Galicia en el paraíso del turismo rural? Al menos estas cinco razones pueden ayudar a comprender lo que hoy por hoy es una decepción.
1. La distancia.
A Galicia nunca se llega el primer día de vacaciones. Desventajas de estar en una esquina del mapa. A veces no se llega tampoco el segundo ni el tercero. Al fin y al cabo, el turismo llega masivamente por carretera a Galicia, que no es un lugar de paso sino un destino. O se viene a tiro fijo o no se viene. Todo ello provoca que la temporada se contraiga y solo se pueda considerar como tal, meteorología aparte, a partir de la segunda quincena de julio.
2. El feísmo.
Casi ningún hostelero se libra del comentario. El turista es tan capaz de valorar el canto de los pájaros y la belleza de un carballo en flor como la presión de un parque eólico, la mordida del eucalipto o el hedor de una granja de vacas. Muchas veces, todo esto va en el mismo paquete y pesa lo suyo en la opinión del usuario del establecimiento. Los contrastes, en su sentido más peyorativo, que se ven en Galicia difícilmente se pueden encontrar en otras partes de España.
3. La picaresca.
Pese al honesto compromiso de la mayor parte de los empresarios que se decidieron por el turismo rural, la picaresca ha existido y probablemente se mantiene en alguna medida. No todo lo que se ofrece está operativo. «Aquí ha llegado gente diciendo que habían probado antes en otras tres casas sin que los atendieran», manifiesta una empresaria de la provincia de Lugo. El compromiso para optar a jugosas subvenciones está en mantener el establecimiento abierto entre 10 y 15 años. Sortear la norma es difícil pero no imposible.
4. Pocas actividades.
Caballos, rafting, artesanía... Las actividades complementarias a las que acceden los turistas rurales son muy escasas y han generado una problemática circular: los empresarios no pueden mantenerlas por la baja ocupación y los turistas dejan de venir porque no las hay. Algunas empresas externas han comenzado a ofrecer este tipo de servicios, pero su implantación es aún escasa y su viabilidad económica está aún por determinar.
5. El debate sobre la profesionalización.
El turismo rural se vendió en Galicia como una actividad complementaria para, entre otras cosas, fijar población en el medio rural. Por un lado la granja y por otro el establecimiento. Pero el modelo no ha triunfado. El cliente no suele entender una larga espera porque el propietario se está duchando después de ordeñar y la frontera entre el trato familiar y el mal servicio es a menudo demasiado fina. Los que optaron por dedicarse al establecimiento de forma más profesional ven que el negocio se mantiene cada vez con mayor dificultad.
Nombre: Mariano Tomás  (11/07/2009) E-mail: famorca@gmail.com
 
Desde Asturias, la papelera de Ence.
* La Coordinadora lamenta que el Principado nos notifique que no atiende el recurso que habíamos la Autorización Ambiental Integrada de la factoría de Ceasa - Ence en Navia hace ya mas de 18 meses.
Una vez mas el Principado mantiene la autorización ambiental, a pesar de que no esta acreditado la inocuidad del proceso de fabricación de pasta de papel. Nosotros entendemos que hay fuertes impactos que se van a generar en esta actividad por sus graves defectos productivos, que podríamos resumir:
- Las emisiones a la atmósfera del complejo con un sistema digestor discontinuo que tiene la planta, que tiene numerosos núcleos habitados en los alrededores, algunos de ellos muy cerca, como Armental, a unos 100 m y a menos de 2 km. esta Navia. Con la última ampliación del proceso y la central térmica todo ello va producir un aumento de las emisiones a la atmósfera y de los olores, va a tener un impacto mucho mayor en la salud.
Las emisiones a la atmósfera de las fábricas de celulosa que como estas, incineran toneladas de residuos que quedan del proceso y son utilizados en la generación de energía, contienen productos químicos cancerígenos (fenoles clorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y Compuestos Orgánicos Volátiles), compuestos de azufre oxidado que provocan daños en la vegetación, compuestos que provocan trastornos hormonales (como por ejemplo fenoles clorados), y compuestos de azufre reducido causantes del característico olor penetrante a “huevo podrido” que se convierte en un problema para los pobladores de los alrededores. Estudios epidemiológicos recientes han evidenciado posibles efectos en la salud como consecuencia de la exposición a estos compuestos a niveles comúnmente presentes en las proximidades de una planta de celulosa.
- Elevados consumos de agua potable y de la toma del río.
- Importantes vertidos a las aguas por una insuficiente depuración. Estos vertidos para lo que se viene utilizando un emisario submarino para enviar las aguas producto de su proceso industrial a varios cientos de metros mar adentro donde, se están vertiendo ingentes cantidades de contaminantes que no se degradan fácilmente y muchos son acumulables. Resultan sorprendentes los vertidos de: carbono orgánico, compuestos orgánicos halogenados, nitrógeno, fósforo y, en menor cantidad, algunos productos muy tóxicos (cromo, cobre, níquel, plomo, zinc).
- Producción de residuos, nos preocupa mucho la política de llevarlo todo a quemar a la térmica, por eso creemos que es preciso la reducción de la contaminación de suelos y una gestión diferente a la valorización por defecto que hacen ahora con gran parte de estos contaminantes que ahora mismo se producen que acaban en la atmósfera.
- El impacto asociado a esta fábrica que supone el abastecimiento de la madera de ocalitos, que va a pasar a ser de 800.000 toneladas anuales, lo que implica miles de hectáreas que van a intentar que se produzcan cerca de donde se consumen y todos conocemos los importantes impactos que suponen las plantaciones de ocalitos:
Un aumento de incendios forestales al ser especies pirófilas.
Un cambio de método de producción más industrial, con un severo impacto y desplazamiento de otras actividades.
Acidificación extrema, con todo lo que ello implica para la estructura del suelo, para la microfauna y la flora.
Un descenso del nivel freático, que afecta a cauces de agua, pozos, fuentes y provoca la desecación de cultivos en las inmediaciones de las plantaciones.
Una pérdida sustancial de nutrientes, que deja empobrecidos a los suelos para un aprovechamiento posterior.
Un descenso en la biodiversidad de los ecosistemas, que “esteriliza” a las plantaciones de flora y fauna autóctona y de microorganismos en el suelo.
Una pérdida de suelo por erosión, que hace aflorar la roca en aquellas plantaciones que se realizan sobre terrenos inclinados.
Nos parece que la actual factoría con su ultima ampliación va a agravar la ya de por sí preocupante situación de contaminación en el concejo de Navia y aumentar los problemas que ya genera la masificación de las plantaciones de los ocalitos en el resto de Asturias.
Una vez mas el Principado, asume los impacto de un deficiente sistema productivo, sin apostar por exigir a las empresas las mejores técnicas disponibles en sus procesos, para contaminar menos y ser mas eficientes.
Coordinadora Ecoloxista d’Asturies.
Para más información tfnos. 629892624 (Fruti)
www.coordinadoraecoloxista.org
Nombre: fpontigo  (21/02/2010) E-mail: fpontigo@telecable.es
 
Dejo cinco apuntes para justificar mi mala calificación al artículo:

1) Galicia NO es un ecosistema mediterráneo. El territorio se puede enmarcar en su totalidad en dentro de la Región Eurosiberiana (Manuel A. Rodríguez Guitián · Pablo Ramil-Rego
Fitogeografía de Galicia (NW Ibérico): análisis histórico
y nueva propuesta corológica)

2) Cualquiera que haya conseguido penetrar en una plantación de eucaliptos (que no se haya desbrozado) puede dar testimonio de que es radicalmente falso que carezca de especies de sotobosque. Es más, las especies heliófilas que forman parte del sotobosque de eucaliptos no pueden sobrevivir bajo plantaciones y bosques de otras especies por falta de luz.

3)Estando de acuerdo con la irrelevancia en la acidificación de suelos por parte del eucalipto en comparación con otras especies como el pino y el roble como sostienen diversos trabajos de la Universidad de Santiago de Compostela, pregunto a la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies: ¿en qué estudios se basan para hablar de "acidificación extrema"?


4) El eucalipto es una especie pirófila. Esto no significa que sea responsable del número de incendios, que en su mayoría provoca el hombre, juega un papel en la propagación del fuego al igual que el resto de especies pirófilas, fundamentalmente arbustivas autóctonas como el tojo y el brezo.

5) Cuando hablamos de eucaliptos, hablamos de cultivos y la referencia comparativa sería con otros tipos de cultivo, sean estos forestales o agrícolas. Y dentro de estos últimos estarán los forrajeros y hortofrutícolas.

Pues bien, comparemos cuál de ellos provoca más erosión del suelo, cuál consume más agua, cuál utiliza más pesticidas y cuál de ellos juega un papel más relevante en la captación de CO2, y por consiguiente en actuar como freno ante el imparable avance del Cambio Climático.
Punto, este último, que se suele obviar continuamente.

¿Para cuándo un artículo sobre los monocultivos y consecuencias ecológicas de la patata, del maíz o del raigrás que sirve de forraje o como césped de las fincas urbanizadas en las que viven tantos apesadumbrados por las consecuencias ecológicas del demonizado eucalipto?

Un saludo.

Nombre: A la sombra de las muchachas en   (31/01/2017) E-mail: proustatico@hotmail.com
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org