iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Duda y sobriedad

(4907)

NADA EN EXCESO...
Se supone que en España y en estos tiempos hablar de austeridad (y más aún aconsejarla) implica un alto riesgo de rechazo, pues la palabra austeridad evoca inmediatamente otra espantosa desde el punto de vista gramatical y filológico, que circula profusamente por el ideario popular: "austericidio".

Jaime Richart
Jurista y antropólogo
4 Setiembre 2014

Espantosa, no por lo que quiere significarse sino porque es rotundamente incorrecta aun como neologismo,. Puesto que etimológicamente "austericidio" significaría "muerte de la austeridad", de la misma manera que homicidio significa muerte de un hombre y por extensión de un ser humano, y genocidio muerte o exterminio de una raza, de un pueblo o de una etnia. Y evidentemente, no es esto lo que está sucediendo en España.

No se ha matado la austeridad que no existía, se la han impuesto los poderes al pueblo en general aunque ellos para nada se la apliquen. Lo que se ha matado es el desahogo generalizado que existía entre la población antes de declararse el crack, la crisis; en cuyo caso, si se desea expresar en una sola palabra una política funesta para millones de personas, debería inventarse otro neologismo etimológicamente correcto.

Pues bien, austeridad y sobriedad vienen a ser la misma cosa. De aquí que relacione la austeridad con el pensamiento ático "Sé sobrio y aprende a dudar; esa es la médula del espíritu" es una de las paredes maestras de la sabiduría clásica. Para los clásicos tanto la sobriedad, la austeridad, como los grandes dudas que engendran los grandes conocimientos, son la argamasa del entendimiento.

Pero estos tiempos turbulentos se caracterizan por todo lo contrario. Tanto la sobriedad como la duda son graves defectos. En estos tiempos creemos saberlo todo y para todo hay respuesta.

Sin embargo, quizá es cuando menos penetramos la verdadera realidad aunque la sospechemos. Empezamos por el hecho de que es sumamente difícil tomar distancia de los acontecimientos, porque la información se atropella y se solapa la gravedad de unos con la irrelevancia de otros.

La información, a menudo incompleta o contradictoria, por su abundancia y precipitación circula en torbellino, conduce al aturdimiento y de aquí se va al error. Al menos en ciertos asuntos capitales de la existencia: muerte, Dios, origen del ser humano, etc. no sabemos más que en tiempos en que la sabiduría y el conocimiento se elevaban sobre la duda y la sobriedad.

No obstante, para reconocer al verdaderamente sabio es preciso distinguir entre erudición y sabiduría. La erudición es la acumulación y memorización de los saberes, pero la sabiduría trasciende a estos y aun los excluye pues enturbian el conocimiento profundo de rerum natura, de la naturaleza de las cosas, que es precisamente la sabiduría en estado puro.

Condicionado por ellos y limitado por ellos, al erudito y al experto les resulta mucho más difícil salirse de su especificidad y abarcar más allá de su erudición que a quien tiene una visión holística y exenta de los maquillajes que comportan la cultura de una civilización y la cultura personal en sentido estricto.

Parece que estamos a punto de saberlo todo, pero, en lo crucial: del dónde venimos y a dónde vamos, colectiva e individualmente, no estamos más cerca de la verdad que las generaciones de la antigüedad de Oro o de los albores de la humanidad. Tales preguntas siguen sin respuesta.

Seguimos en la conjetura, aunque se hayan multiplicado las respuestas al socaire del progreso. Pero ninguna certeza material y servible para todos que sea consecuencia de la evidencia y del conocimiento sensibles; ninguna certidumbre que no sea, como siempre fue, fruto del deseo y de la voluntad personal; es decir, fruto de la creencia que, al decir de Ortega y Gasset, es lo que queda de una idea después de haber sido aplastada por un martilló pilón.

Quizá por ello, y aunque todo esto siempre ha existido, se aprecia un retorno redoblado de los brujos, de la superstición, del curanderismo, del esoterismo, del horóscopo y de los augures.

Seguramente para llenar el vacío que va dejando la religión cristiana en la medida que a ella le van abandonando las vocaciones sacerdotales; una religión en su versión católica que, pese a haber sido impuesta gran parte de su historia a sangre y fuego o precisamente por eso, no acaba de convencer por su proverbial falta de congruencia entre la prédica y la acción de los servidores de la institución que la organiza y por la distancia entre la teología y el sentido común que se hace preguntas como estas ¿necesito a doctores para creer en un Ser supremo? ¿es razonable adorar al compositor en lugar de disfrutar escuchando su obra? ¿desea ese Ser supremo a su lado aduladores? Estas y otras preguntas diluyen la justificación de la religión como un azucarillo se disuelve en un vaso de agua.

Pues una cosa es creer en el Ser supremo y otra creer en un institución humana que se distingue más por la controversia que suscita, que por los bienes civilizadamente reportados.

Así pues, si las preocupaciones metafísicas no son para quienes sólo deben atender a su supervivencia, para los que, inquietos, ocasionalmente tenemos la vida resuelta no hay pauta que pueda igualarse en prudencia al "nada en exceso", inscripción que figura en el frontispicio del Templo de Delfos, ni otra sabiduría que pueda compararse al ejercicio de la sobriedad y a la búsqueda del conocimiento por los caminos de la duda...

Insertado por: Jaime Richart (08/09/2014)
Fuente/Autor: -Jaime Richart
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org