Situación de las cuencas hidrológicas estructuralmente deficitarias en el mediterráneo. |
(711) |
PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL. ESPAÑA. |
Aqui se explican detalles sobre la situación de las cuencas "estruturalmente deficitarias": Cuencas internas de Cataluña, Júcar, Segura y Sur. Según los estudios que relacionan las perspectivas que sobre el Cambio Climatico se valoran. |
Los niveles de regulación de dos de las cuencas así calificadas oficialmente, Jucar y Segura, son respectivamente del 74 % y el 83%, claramente en zonas de rendimientos marginales, sobre reguladas; los cuíferos de la zona de cultivos bajo invernadero de la zona almeriense, han sido objeto de amplia y sistemática sobre explotación mucho más allá de lo sostenible sin que la administración hidráulica, competente desde 1985, haya sido capaz de poner freno.
Ya el travase Tajo-Segura fué justificado con este mismo argumento del "déficit estructural" que iba a resolver el trasvase de 1.000 hectómetros cúbicos; 20 años más tarde vuelve a aflorar otro nuevo "déficit estructural" extendido ya a todo el arco mediterráneo lo que resta credibilidad al planteamiento, que ha sido justamente criticado por Arrojo y Gracia (2000), planteamiento dotado evidentemente de una noble elasticidad ya que según el documento de Análisis de los Sistemas Hidraulicos y por muy increible que esto parezca "queda fuera de las determinaciones de este (PHN) Plan Hidrológico Nacional, a que van a destinarse los 1.000 hectómetros cúbicos" (p.387) algo tan sospechoso que ha tenido que ser corregido en noviembre de 2002. La realidad es que a pesar del anterior trasvase, el río Segura ha sido convertido en una cloaca...que todos los contribuyentes vamos a pagar para su depuración.
En la cuenca del Júcar, el caso de la Acequia Real del Júcar, analizado por Tomás (1997) resulta muy significativo de la falta de consistencia del concepto "déficit estructural". Esta acequia deriva anualmente 538''''34 hectómetros cúbicos de media siendo consumidos por los cultivos tan solo 110 hectómetros cúbicos, una eficiencia de 20%. Una elevación de la eficiencia al 37% con un ahorro de más de 200 hectómetros cúbicos, los dos tercios del supuesto "déficit estructural" de la cuenca alegado en el Plan Hidrológico Nacional 2001, costaría 0''''012 euros metro cúbico (2''''06 pesetas metro cúbico).
¿No sería razonable ya que el PHN 2001 contempla actuaciones plenamente justificadas y prioritarias por lo que se ve, de modernización de regadios, restar esa cantidad del caudal de trasvase?
Da la impresión de que el Plan tiene problemas de coherencia interna entre actuaciones de regulación y actuaciones de modernización. Por otra parte, el agua subterránea con recursos sin aprovechar en el Júcar reconocidos en el Libro Blanco del Agua superiores a los 1000 hectómetros cúbicos de impactos ambientales mucho menores que el trasvase, se extrae en la cuenca a precios medios en el entorno de los 0''''06 a 0''''09 euros por metro cúbico (de 10''''15 pesetas m. cúbico).
¿Dónde está pues, la justificación del "déficit estructural" y la racionalidad económica frente a los 0''''31 euros por metro cúbico (52 pesetas metro cúbico) de coste teórico del agua trasvasada, escasamente creibles por no tener en cuenta las notables desviaciones presupuestarias habituales en las obras hidráulicas?
El cambio climático, si no se acaba de una vez por todas con este insostenible concepto del "deficit estructural" precipitará un nuevo ciclo reinvindicativo de nuevo "deficit estrucural" por más que el PHN 2001 se comprometa a cortar el desarrollo de nuevos regadios (¡sin determinan en que van a emplearse las aguas trasvasadas!), que de forma ilegal o alegal viene desarrollando hoy mismo en Murcia (Pedreño y Domingo 2000). Piénsese que la reducción de recursos supone en las cuatro cuencas receptoras del transvase proyectado 2031 hectómetros cúbicos y el aumento de consumo en regadios actuales (no se cuentan los ilegales) otros 922 hectómetros cúbicos, un total parcialmente evitable con la modernización de regadios, de 2.953 hectómetros cúbicos muy superior a los 1000 hectómetros cúbicos a trasvasar. El afloramiento de nuevos "deficits estructurales" es inevitable en este contexto, como las tensiones entre agricultores, condenados por la legislación a ver postergadas sus demandas ante las de abastecimiento, más lucrativas seguramente para el concesionario del trasvase. Si se añade el aumento previsible de la variabilidad y las sequias, el conflico está servido, conflicto que se hará endémico con la cuenca del Ebro y probablemente entre las cuencas receptoras del trasvase. No parece que los trasvases vayan a promover la solidaridad interregional sino más bien el conflicto. Dificilmente pues, puede calificarse este Plan Hidrológico Nacional como sostenible, cuando resquebraja la solidaridad interregional. En estos previsibles conflictos, va ha haber probablemente un perdedor, el Medio Ambiente, y más concretamente el Delta del Ebro. En septiembre de 2000 he podido ver en Madrid el río Lozoya seco aguas abajo del sistema de embalses que abastece la capital, al final de un año hidrológico poco lluvioso. Cabe preguntarse donde estaba su caudal ecológico. ¿Pasará lo mismo en el Delta en periodos de sequía?
Información obtenida del dossier de: "Una discursión sobre el Cambio Climático", jornadas celebradas por la Fundación La Caixa en Alcobendas y coordinado por el Dr. Antonio Ruiz de Elvira. Del Catedrático de Física de la Universidad Complutense de Madrid.
La parte de esta ponencia es de D. Francisco J. Ayala-Carcedo. Instituto Geológico y Minero de España. (Ministerio de Ciencia y Tecnología) Ríos Rosas 23/ 28003 Madrid. Mail: f.ayala@igme.es
Más información relacionada en Ibérica 2000: * Viabilidad física y ecológica del trasvase Ebro-Levante. * Jornadas del Cambio Climático.
Más información en Internet: * not-clima.net * Anticiclón.com
Insertado
por: cipi-cpn (03/05/2003) |
Fuente/Autor:
D. Francisco J. Ayala-Carcedo.f.ayala@igme.es |
Valoración
Comentarios
|