Enfermedades infecciosas y emergentes en rapaces. |
(956) |
RAPACES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. ESPAÑA. |
Exposición de la Dra. Ursula Höfle durante su ponencia en las Jornadas celebradas en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. En marzo de 2003.
|
X CURSO DE VEDEMA. APUNTES SOBRE SU DIAGNÓSTICO. 1.- Introducción.
Las aves, rapaces o de otras especies que ingresan en los centros de recuperación lo hacen generalmente debido a causas traumáticas. sin embargo, investigaciones han demostrado que un porcentaje cada vez mas alto sufre también, o incluso como causa primaria de alguna enfermedad infecciosa de origen parasitaria, bacteriana, fúngica o virica (Höfle & Blanco, 1997).
La naturaleza migradora de muchas especies de aves, ha hecho que en muchas generaciones son considerados como reservorio y via de distribución para diferentes patógenos de importancia para la industria avícola (Qureshi, 1988; Hlinak et al., 1998; Müller et al., 1999).
Adicionalmente a las enfermedades tradicionales de las aves acuáticas y las rapaces, existen otras enfermedades emergentes en algunas especies ligadas a cambios de hábitat y/o de su alimentación en relación en muchas ocasiones con la adaptación a los cambios introducidos por el ser humano.
Resumiremos en lo presente las principales patologías de las rapaces, haciendo referencia a su situación en España, y el resto de Europa.
2.- Principales patologías en las aves rapaces en España.
En general existe poca información sobre la prevalencia de diferentes enfermedades entre las aves rapaces en España. Sin embargo como otras especies carnívoras, las aves rapaces se sitúan al final de una cadena alimentaria, y sus enfermedades, o los niveles de contaminantes presentes en ellos pueden ser un indicador de la situación de un hábitat determinado y de las especies que lo habitan.
La información existente se limita a tres casos diferentes de infección por herpesvirus (Gómez-Villamandos et al, 1995; Mozos et al, 1994; Ramis et al, 1994), que hacen evidente que este virus esta presente en las tres grandes familias de rapaces (Falconidae, Acciptridae y nocturnas (Titonidae y Strigidae)).
Recientemente se han publicado diferentes estudios sobre la seroprevalencia de diferentes virus patógenos en rapaces silvestres y cautivos (Schettler et al., 2000; Höfle et al., 2002).
Otras publicaciones recientes describen la presencia de viruela y Staphilococcus aureus en pollos de águila Imperial (Ferrer & Hiraldo, 1997; Hernández et al., 2000, y existen comunicaciones en congresos de la seroprevalencia del virus de la bursitis infecciosa (Gumboro) (Oña et al, 2000; Höfle et al., 2001).
Las únicas dos descripciones de enfermedades no víricas describen la ocurrencia de Trichomoniasis en pollos de águila perdicera en Cataluña y Portugal (Real et al, 2000; Hoefle et al., 2000).
Sin embargo existen otras enfermedades entre las rapaces en España, y se desconoce la prevalencia e importancia real de las ya descritas.
Otros problemas que sufren las rapaces están de sobra conocidos, como la electrocución, y la persecución directa con armas de fuego y el uso ilegal de cebos envenenados.
Los efectos crónicos que pueden tener otros tóxicos siguen casi totalmente desconocidos aunque hay evidencia de que tienen un efecto importante más notable en las rapaces por sus números limitados pero que también pueden estar afectando a las poblaciones de aves acuáticas, galliformes, etc.
3. Enfermedades emergentes en fauna silvestre.
Las enfermedades emergentes han recientemente cobrado protagonismo en la medicina humana hasta el nivel de haber hoy en día múltiples investigaciones, libros y hasta revistas dedicadas a ellas (Brown & Bolin, 2000). Paralelamente han ido apareciendo enfermedades emergentes o re-emergentes en animales domésticos o en fauna silvestre.
Entre ellos cuentan enfermedades presentes en la vida diaria del ciudadano como la encefalopatía espongiforme (que tiene sus homólogos en fauna silvestre en el chronic wasting disease de los ciervos de cola blanca, o en la encefalopatía de origen desconocido en las águilas calvas), o la estomatitis vesicular, pero también enfermedades más proprias de animales domésticos y poblaciones silvestres como las infecciones por micoplasma en paseriformes en Estados Unidos o brotes de mortalidad entre paseriformes en Austria causado por un virus africano (Usutu-virus) previamente desconocido en Europa (Weissenbock et al., 2002).
El mayor movimiento de personas, objetos y animales aumenta de forma considerable las posibilidades de movimientos de patógenos de una zona a otra.
Al mismo tiempo la expansión cada vez mayor de las instalaciones y actividades humanas reduce el hábitat disponible, y congrega poblaciones de diferentes especies en un hábitat mas reducido y no necesariamente favorable.
Cambia la abundancia de especies presa por actuaciones directas o indirectas (usos agrarios) de la especie humana y con ello el espectro de dieta de muchas especies depredadoras, que con ello entran en contacto con potenciales patogenos con los que antes no tenían contacto.
Existe una lista de un sinfín de influencias directas e indirectas de la actividad humana sobre las especies silvestres, que favorece la aparición o re-aparición de diferentes enfermedades en ellas.
Esto requiere del veterinario de fauna silvestre de hoy en día una alta flexibilidad en cuanto a posibles diagnósticos en casos concretos, pero también un alto rigor en el trato y manejo de especies tan amenazadas como el Águila Imperial Ibérica, el Quebrantahuesos o el Lince Ibérico.
Al mismo tiempo hay una necesidad urgente de la creación de una red de vigilancia epizotiologica con el fin de prevenir desastres lo cual requeriría un alto grado de colaboración entre los diferentes centros de recuperación, investigación y reproducción en cautividad como la administración involucrada con las especies domésticas.
4.1 Enfermedades de etiología vírica.
4.1.1 Viruela.
La viruela causado por los miembros del genero Avipoxvirus aparece en la mayoría de los casos en su forma cutánea con verrugas en las zonas desplumadas como pies, párpados o pico. Los avipoxvirus suelen ser bastante específicos de la especie o de la familia que parasitan, pero hay datos de casos de transmisión entre diferentes familias de rapaces.
Los poxvirus son los virus mas grandes conocidos, contienen ADN doble y una envoltura lipídica, sin embargo tienen cierta resistencia en el medio ambiente.
Para su transmisión necesitan insectos picadores o heridas en la piel. Por su replicación en el epitelio se forman primero lesiones de vesículas pequeñas que generalmente no se detectan hasta que se hayan roto y transformado en verrugas con costra.
La contaminación de las lesiones con Staph. aureus u otras bacterias es frecuente.
El aspecto clinico y microscopico de las lesiones con cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos eosinófilos es indicativo, la detección de poxvirus por microscopía electrónica diagnóstico.
La enfermedad en su forma cutánea no suele ser mortal pero puede causar mutilaciones severas a los dedos, o tomar un curso grave debido a las infecciones secundarias de las lesiones.
Lesiones localizadas en los parpados pueden ser algo mas problematicos por que pueden favorecer una muerte por inanición o depredación.
Es rar la forma humeda (de mucosas) o visceral en rapaces, esta última siendo mas típica de los canarios.
4.1.2 IBDF y HsiS.
Los virus herpes, virus de DNA con envoltura lipídica, causan en las rapaces infecciones generalmente letales llamados enfermedad de cuerpos de inclusión de los halcones (Inclusion Body Disease of Falcons, IBDF) y hepatitis infecciosa strigum (HsiS).
Estos nombres hacen referencia a los dos patrones típicos de la enfermedad: La hepatitis con la generalmente cursa (aunque en nocturnas también se han observado lesiones difteronecróticas en la mucosa del pico), y los cuerpos de inclusión intranucleares eosinófilos casi patognómicos.
Parecen ser más susceptibles los miembros de la familia de los Falconidae que los Accipitridae o las nocturnas, especialmente el Esmerejón (Falco columbarius).
Estudios moleculares con encimas de restricción, y seroneutralisaciones han demostrado que los virus herpes encontrados en las rapaces diurnas, especialmente las falconidae, se parecen mucho a los virus herpes de paloma. Por esta razón en el presente se estima que la infección ocurre por vía oral tras la ingestión de presas infectadas por el virus.
Animales que desarrollan la enfermedad generalmente fallecen, bien en ausencia de síntomas clínicos o bien después de pocas a 48 horas de letárgia, anorexia, y diarrea verdosa.
También hay animales en las que el virus persiste de forma subclinica en el organismo (latencia), y que en el momento de verse afectado por factores estresantes como por ejemplo falta de alimento desatan la enfermedad.
Tratamiento no existe - únicamente seria posible prevenir la enfermedad mediante vacuna.
Es un problema más típico de aves rapaces en cautividad, pero de recientes análisis hay evidencia de su prevalencia en el medio natural.
4.1.3 Enfermedad de Newcastle.
La enfermedad de Newcastle causada por el Paramyxovirus aviar serotipo 1 (aPMV-1), puede afectar a las rapaces tras la ingestión de presas infectadas como por ejemplo palomas.
La infección se produce por vía oral o respiratoria y tras un tiempo de incubación de entre 4 y 7 días un ave excreta el virus por las heces y otros excretos o secretos.
En pollos las cepas de aPMV-1 se diferencian según su patogenidad, sin embargo no es transferible esta clasificación a otras especies, en los que cepas de poca patogenidad para el pollo, si pueden causar enfermedades y viceversa.
La gravedad y el curso de la enfermedad dependen también de la receptividad y el estado inmune del huésped.
Según la patogenidad de la cepa y el estado y la edad del ave puede tener un curso subclinico, abortivo (el ave se cura y elimina el virus) o un curso severo que lleva a la muerte del ave. El curso clínico de enfermedad en las aves rapaces, principalmente en las falconidae incluye sobre todo apatía, debilidad y síntomas nerviosos como ataxia, torticolis y nistagmo.
En su curso severo el ave fallece poco después de desarrollar síntomas mientras que en los cursos leves y/o abortivos se puede observar una afección respiratoria leve.
Para el diagnóstico hace falta una combinación de información previa, síntomas clínicos hallazgos postmortem y del examen microscopico pero sobre todo el aislamiento del agente causante y (en pollos ) la determinación de su patogenidad.
Diagnósticos diferenciales a excluir son algunas de las enfermedades que también presentan síntomas nerviosos y/o respiratorios.
Las vacunas empleados en la industria avícola y especialmente una vacuna de reciente comercialización para palomas, son efectivos en proteger rapaces cautivas de la enfermedad.
4.1.4 Otras enfermedades de órigen vírico.
Infecciones por Adenovirus han causado brotes catastróficos entre núcleos de cría en cautividad de especies tan en peligro de extinción como cernícalos de Mauricio y Halcones aplomados.
La enfermedad es muy letal y cursa con enteritis y hepatitis. En las epidemias de Influenza en Italia y de West Nile virus en Estados Unidos resultaron individuos aislados de rapaces diurnas infectadas.
Existe también evidencia de seroprevalencia del virus de la bursitis infecciosa (IBD) un Birnavirus en algúnas rapaces del centro y sur de España, pero no ha sido posible hasta la fecha el aislamiento del agente.
4.2 Enfermedades de etiología bacteriana.
4.2.1 Salmonelosis.
La Salmonella es una bacteria gram-negativa en forma de bastón con fibrilas terminales, que pertenecen a la familia de las enterobacteriaceae.
La especie Salmonella comprende 2400 serotípos de los cuales la mayoría puede causar enfermedades.
Es una bacteria de distribución mundial y que se encuentra en todos los ordenes de animales vertebrados y con frecuencia en aves acuáticas.
Es relativamente resistente en el medio ya que puede sobrevivir 3 semanas en el agua y de 8 meses hasta 2 años en heces secas.
La enfermedad puede tener un curso agudo o crónico según el serotípo, la cantidad de germenes ingeridos, la edad, y el estado inmune del hospedador.
Generalmente suele afectar individuos aislados aunque en ocasiones puede causar brotes de mortalidad.
Aves infectadas suelen excretar las bacterias con las heces, y muchas veces aves infectadas de forma latente o subclinica son la fuente de infección.
La infección se produce por vía oral mayormente al ingerir alimento o agua contaminada.
Según la patogenidad de la cepa, factores externos como estrés etc. y el estado del hospedador, se puede no producir una infección, o se puede producir bien una infección subclinica bien una salmonellosis clínica.
Tras su ingestión el germen pasa del tracto digestivo al flujo sanguíneo, por el que llega a los órganos donde puede producir lesiones.
Una segunda fase de septicemica precede, bien la eliminación del germen y el desarrollo de una inmunidad, una infección latente o un curso severo de la enfermedad con muerte del animal afectado.
En aves rapaces la infección por Salmonella spp. ocurre principalmente por la ingestión de presas infectadas pero también a través de las heces de aves portadores o de forma vertical a través del huevo.
Parece ser patógena principalmente para pollos y aves jóvenes o individuos debilitados.
Puede causar mortalidad embrionaria o perinatal y en adultos puede afectar al aparato reproductor lo cual puede influir en el futuro éxito de reproducción.
En aves afectadas el curso de la enfermedad puede ser de una septicemia y muerte súbita o con un desarrollo más lento con manifestaciones de apatía, anorexia, diarrea hemorrágica, paresis, y menos frecuente con manifestaciones oculares. En salmonelosis crónica se pueden observar hinchamiento e inflamación de las articulaciones.
Las lesiones más típicas incluyen necrosis multifocales en el hígado, y bazo, enteritis y gastritis. En las muertes súbitas sin embargo muchas veces sólo se pueden observar pocas hemorragias petequiales en las mucosas y serosas.
Microscopicamente se observan inflamaciones intersticiales con focos de necrosis en corazón, hígado, riñón y bazo además de granulomas con infiltraciones heterófilos y plasmacitarias.
Dado que no hay lesiones especificas solo el aislamiento y la identificación del patógeno es diagnóstico. Hay que distinguir la Salmonellosis de las siguientes enfermedades con sintomatología y/o lesiones parecidas: Septicemia por E. coli, pasterelosis, Estreptobacilosis, Adenovirosis, Listeriosis, Yersiniosis, Ornitosis, Aspergilosis y Plumbismo.
Al igual que en otras aves es posible tratar los individuos afectados tras haber realizado un antibiograma. Sin embargo es importante cerciorarse de la eliminación real de la bacteria del organismo del ave que de otra manera se puede convertir en portador de la enfermedad.
No todas pero muchas de las cepas de Salmonella tienen un potencial zoonótico, y pueden causar una gastroenteritis con fiebre alta en el hombre.
En niños muy pequeños y ancianos puede originar procesos de septicemia.
4.2.2 Colibacilosis.
Escherichia Coli es una bacteria gram-negativa parcialmente inmóvil ubiquitaria, y que forma parte de la flora normal de la mayoridad de nuestras aves autóctonas.
Si bien esta bien sabido que existen cepas altamente patógenas que pueden causar enfermedad y mortalidad sobre todo entre ejemplares jóvenes.
También pueden causar mortalidad embrionaria e infectar individuos adultos.
Algunas cepas pueden causar mortalidad en forma de septicemia en pollos recién nacidos o e animales más mayores provocar infecciones secundarias.
Otras cepas producen Coligranulomas en la serosa de intestino e hígado en aves adultas, que han de ser distinguidos de tuberculosis y tumores (leucosis).
4.2.3 Tuberculosis.
Esta enfermedad puede afectar a todas las especies aviares y no es infrecuente entre las especies acuáticas.
Generalmente esta causada por Mycobacterium avium, que forma parte del complejo Mycobacterium avium-intracelulare que hasta la fecha contiene 28 serotipos de los cuales varios son patógenos para aves.
M. avium tiene en contrario a M. bovis que raramente se ha encontrado en aves un potencial zoonotico muy bajo. M genavense que recientemente se ha encontrado con mas frecuencia en aves exóticas de compañía sí tiene un potencial zoonótico a tener en cuenta.
Las Micobacterias son bastones acido-resistentes Se trata de una enfermedad que generalmente sigue un curso prolongado.
La infección puede resultar por vía oral respiratoria o vertical a través del huevo.
Aves infectadas suelen excretar grandes cantidades de micobacterias en las heces. Algunos artrópodos pueden tener función de vector.
Los animales afectados suelen ser aves adultas que tras una incubación de semanas o incluso meses empiezan a mostrar caquexia, defectos del plumaje y debilidad.
Afección huesos y articulaciones puede resultar en cojeras o parálisis. En ocasiones puede haber muertes súbitas por rotura de hígado.
La imagen típica es de múltiples gránulomas que pueden encontrarse en todos los órganos pero sobre todo en hígado, bazo, medula ósea, riñón e intestino.
Pero en acuáticas frecuentemente hay formas sin gránulomas con ascites y aumento de tamaño de los órganos parenchymatosos.
Microscopicamente los gránulomas tienen un aspecto típico de centro necrótico rodeado de células gigantes, epiteloides y una cápsula de tejido fibroso.
En tinciones para bacterias acidoresistentes (Ziehl-Neelsen) las bacterias se pueden hacer visibles en los macrófagos. Diagnósticos son el aspecto macroscópico en combinación con la tinción acido-resistente y el aislamiento del patógeno.
La tuberculosis en las rapaces es parecido a las de otras aves.
En ocasiones desarrollan múltiples granulomas pequeños a diferencia de otras especies en las que los granulomas tienden a confluir.
Los gránulomas han de ser distinguidos de gránulomas causados por E. coli, Yersinia, Aspergillus o Bacilus cereus.
Fig. 1 M. avium en una citología de hígado de un cernícalo vulgar. Tinción de Ziehl Nehlsen. Autor: U. Höfle
4.2.4 Ornitosis.
En la Ornitosis se trata de una de las zoonosis (o mas correcto Zooanthroponosis) más importante de las aves.
Las especies afectadas son principalmente las psitacidas (Psitacosis) y las palomas, pero también cualquier otra especie aviar puede contraer la enfermedad, y no es infrecuente su aparición en individuos salvaje de aves acuáticas o rapaces.
Los causantes Chlamydiophila spp. (principalmente C. Psittaci) son órganismos obligatoriamente intracelulares, que se multiplican en ciclos en el citoplasma de las células de su huésped.
Las clamidiofila tienen una distribución mundial, existiendo cepas con diferente virulencia.
La paloma está considerada como reservorio de la enfermedad en muchos países.
La principal vía de infección es la aérogena, a través de heces o secretos de otros animales infectados, latenta- o clínicamente, frecuentemente en situaciones de superpoblación, pero también puede haber artrópodos que actúan como vectores.
Enferman sobre todo ejemplares jóvenes, mientras que la enfermedad se manifiesta en adultos únicamente en presencia de factores predisponentes como falta de alimento, parasitación masiva, etc..
El ave infectada excreta el germen con las heces, que pueden ser la fuente de infección para otras aves o las personas tras su ingestión, inspiración o contaminación de heridas.
Chlamydiophila en el ser humano causa una neumonía atípica con fiebre muy alta y síntomas parecidos a una gripe severa.
Sin tratamiento la infección puede resultar grave.
La problemática asociada a esta enfermedad esta relacionada con el desconocimiento relativo de su incidencia real ya que en ocasiones puede cursar de forma leve o ser confundida con otras patologías.
Un porcentaje importante de las aves se convierten en portadores que excretan el germen de forma discontinua, sin manifestar síntomas clínicos.
En caso de padecer la enfermedad los síntomas en las aves afectadas incluyen sinusitis, conjuntivitis, apatía y plumas erizadas, anorexia, perdida de peso y condición, pero también diarrea y síntomas nerviosos.
Las lesiones frecuentemente encontradas en las aves incluyen hepato- y esplenomegalia con la presencia de múltiples focos de necrosis que se desmarcan como múltiples lesiones blanquecinas y amarillentas en todo el hígado y bazo.
Adicionalmente se puede encontrar pericarditis y aerosaculitis fibrinosa y/o petequias en el miocardio. Con tinciones especificas para Clamidia como las tinciones de Giménez modificada, de Machiavello o de Stamp, se pueden demostrar los cuerpos elementales y reticulares en las células o los cuerpos iniciales fuera de ellas, en citologías obtenidas de secreciones o de órganos afectados.
Sin embargo el diagnóstico definitivo sólo puede realizarse mediante el aislamiento del germen (o de su ADN), ya que las lesiones hepáticas han de ser diferenciados de lesiones causadas por infecciones por Trichomonas spp., virus herpes, micobacterias o Salmonella spp..
No se recomienda el uso de técnicas serológicas para la detección de una infección en curso dado que un titulo positivo sólo indica que el ave en cuestión ha sido expuesto alguna vez durante su vida a antígenos procedentes de Clamydiophila spp.
El tratamiento de la enfermedad o la infección en individuos en cautividad puede realizarse con tetraciclina clorada o doxiciclina, con protocolos prolongados y siempre seguido de varias re-evaluaciones sobre la eliminación del germen.
4.2.5 Otras enfermedades de órigen bacteriano.
* Estafilococosis: En aves rapaces los estafilococs son contaminates secundarios importantes de lesiones en la piel, especielmente en el caso de la viruela. Generalemnte se trata de Staph. aureus.
* Pasterelosis: Pasterela multocida puede en ocasiones causar infecciones severas con necrosis en el esófago, lesiones viscerales y muerte, si rapaces ingieren aves afectadas durante un brote de cólera aviar.
Pseudomonas spp. actúan como patógenos secundarios en relación con diferentes lesiones del tracto digestivo o ulceras por carencia de vitamina A. Forman parte de la flora normal de aparato digestivo.
Micoplasmosis, causada por diferentes especies de Mycoplasmacetales es una enfermedad relativamente desconocida en las aves rapaces pero que ocurre con alguna frecuencia mayormente en aves rapaces cautivos pero también en el medio natural. Generalmente se trata de afecciones de las vías respiratorias altas, de los senos y de los ojos, que muchas veces causan la muerte del ave afectado.
4.3 Enfermedades de órigen fúngico. 4.3.1 Aspergilosis.
Las diferentes especies de Aspergilus pero especialmente Aspergilus fumigatus tienen una distribución mundial, con lo cual la posibilidad de infección para cualquier ave es grande.
Generalmente suele haber factores predisponentes inmunosupresores asociados al desarrollo de Aspergilosis en cualquier especie, bien relacionado con estrés producido por la falta de alimento, la cautividad etc., bien por otros patógenos como circovirus o herpesvirus.
La infección se produce por inhalación de esporas, y según el estado del ave se produce un curso crónico o agudo de la enfermedad, principalmente respiratoria.
La Aspergilosis se caracteriza por la formación de gránulomas o aspergilomas en los sacos aéreos, el pulmón, la tráquea (syringe) o incluso en las conchas nasales.
En cursos prolongados las tóxinas liberadas por el hongo tras su entrada en algunos vasos sanguíneos pueden causar síntomas nerviosos (aves exóticas).
La entrada y el crecimiento de hifas en la medula espinal puede estar relacionado con paresis y en ocasiones se han observado encefalopatías relacionadas con Aspergilus spp.. En ocasiones las hífas entrantes en vasossanguíneos pueden estar relacionados con roturas de vasos sanguíneos grandes o la formación de trombos.
Los miceles y aspergilomas son muy característicos si la necropsia se efectúa en aves en un estado agudo de la enfermedad.
Las hifas pueden demostrarse mediante tincciones de plata (Grocott) en citologías y cortes histológicos.
El hongo puede ser cultivado de hisopos tráqueales o de muestras de necropsia en medios especiales (Agar-Sabouraud Dextrosa) y ser identificados por diferentes técnicas de microscopia y moleculares.
El tratamiento con antifungicos es muy difícil en aves en un avanzado estado de la enfermedad, y se efectúa por vía oral, parenteral y por nebulización.
4.3.2 Candidiasis.
La Candidiasis es una infección micótica, fundamentalmente del tracto digestivo superior, causada por la levadura Candida albicans.
Esta enfermedad que también ocurre en el hombre, puede afectar principalmente a todas las especies aviares, pero ha sido descrito mayormente en galliformes, palomas, algunas aves marinas y en rapaces.
La levadura tiene una distribución mundial, pero su prevalencia en las poblaciones salvajes actualmente desconocido, ya que con más frecuencia se observa en animales cautivos.
La infección puede estar favorecida por estados de inmunosupresión, o deficiencias de vitamina A, y se produce por ingestión o inhalación de la levadura.
Animales que frecuentan áreas como vertederos, industrias avícolas o zonas contaminadas por desperdicios del hombre parecen tener más probabilidad de contraer la enfermedad.
Las lesiones producidas por la multiplicación de la levadura frecuentemente no causan una síntomatología clara. En casos severos se pueden observar síntomas respiratorios, "desmigación" y regurgitación de comida (Mayormente en aves rapaces).
Las lesiones que se pueden encontrar a lo largo de todo el tracto digestivo superior e intestino pero con más frecuencia en boca y buche, se caracterizan por un color blanquecino y el relieve que tienen sobre la mucosa en cuestión.
En esófago, buche y proventrículo van asociados frecuentemente a un engrosamiento marcado de la mucosa. Microscopicamente se define como una inflamación crónica con presencia de células gigantes y formación de gránulomas.
Un diagnóstico preliminar puede hacerse a partir de citologías de las lesiones tenidas con tincciones rápidas, en los que se pueden identificar las levaduras y pseudohifas. Sin embargo siempre ha de confirmarse con el aislamiento de la levadura en medios específicos.
Especialmente los diagnósticos diferenciales de las lesiones que pueden estar presentes en la boca son numerosos y consisten en etiologías viricas (pox, herpes), bacterianas (pasterela, pseudomonas) y parasitarias (trichomoniasis, capilariosis).
En individuos o en manadas de producción avícola el tratamiento directo o a través del pienso con antifúngicos y con suplementos de vitamina A es relativamente fácil, sin embargo parece poco factible en aves salvajes.
4.4 Parasitosis.
Practicamente en la totalidad de las aves rapaces silvestres se pueden encontrar diferentes tipos de parásitos.
Importancia clínica suelen tener Trichomonas spp., diferentes especies de coccidios y en ocasiones capilaria y algunos hemoparásitos.
Existe una revisión reciente y extensiva de Lacina y Bird (2000) sobre los diferentes parásitos internos de las rapaces.
5.- Enfermedades emergentes.
Durante los pasados años se ha visto la aparición de algunas enfermedades antes desconocidas en determinadas especies. Ejemplos como las Salmonelosis en cigüeñas, gorriones y milanos, trichomoniasis en los pollos de águila perdicera o mortalidades de gaviotas por diferentes causas, están ampliamente distribuidas, y pueden tener un hasta ahora desconocido efecto sobre las poblaciones.
En muchos casos este fenómeno parece estar ligado a cambios de hábitos alimentarios o de comportamiento.
En aves que frecuentan los vertederos, la ingestión de desperdicios del hombre además de la congregación de muchos individuos de diferentes especies en un área limitado son fuentes importantes de diferentes enfermedades.
Adicionalmente en estas aves se evidencia al examen post mortem una antracosis muy marcada cuyo efecto a nivel de fortaleza física es desconocido.
En acuáticas se ha demostrado que una obviación de la migración a zonas de invernada puede ser relacionado con una deficiencia de vitamina A que a su vez puede favorecer la aparición de diversas enfermedades.
En el caso del águila perdicera en determinadas zonas la ausencia de sus presas habituales ha causado un aumento marcado de la paloma en la dieta, lo que expone a los pollos a la infección con el protozoo Trichomonas gallinae.
Otros factores desconocidos en este momento pueden ser los tóxicos ambientales, o la introducción de patógenos ajenos a los presentes en el medio natural con animales producidas en cautividad.
5- Bibliografía citada y recomendada:
Brown, C., Bolin C. (eds). (2000) Emerging Diseases of Animals. ASM Press, Washington D.C. 310 pp.
Davis, J.W., Anderson, R.C., Karstad, L., Trainer, D.O. (Eds.) Enfermedades infeccosas y parasitarias de las aves silvestres (trad. Tarrazona Vilas, J.M.), Editorial Acribia, Zaragoza, 1972.
Ferrer, M. Und Hiraldo, F. (1995) Human-associated staphylococcal infection in Spanish Imperial Eagles. J. Wildl. Dis. 31, 534-536.
Foerster, S., Chastel, C., Kaleta, E.F. (1989) Crane hepatits herpesviruses. J. Vet. Med. B 36, 433-441.
Gómez-Villamandos, A., Méndez, J., Martín De Las Mulas, J., Hervás, J. Und Sierra, M.A. (1995) Histological and ultrastructural study of unusual herpesvirus infection in owls (Tyto albus).Vet. Rec. 136, 614-615.
Hernández, M., Sánchez, C., Galka, M.E., Dominguez, L., Goyache, J., Oria, J. Und Pizarro, M. (2001) Avipox infection in spanish Imperial eagles (Aquila adalberti). Av. Pathol. 30, 91-97.
Hlinak, A., Müller, T., Kramer, M., Mühle, R.-U., Liebherr, H., Ziedler, K. (1998) Serological survey of viral pathogens in bean and white-fronted geese from Germany J. Wildl. Dis. 34, 479-486.
Höfle, U. & Blanco J.M. (1996) Maladies infectieuses et hémoparasites des rapaces amenés au centre de soins - facteurs prédisposant pour les traumatismes?. BIPAS 16, 63-77.
Höfle, U, J.M. Blanco, L. Palma and P. Melo (2000) Trichomoniasis in Bonelli's Eagle (Hieratus fasciatus) Nestlings in South-west Portugal, (Chapter 6, pp 45-52) In Lumeij, J.T., Remple, J.D. Redig, P.T., Lierz, M., Cooper, J.E. Raptor Biomedicine III, including Bibliography on Diseases of Birds of Prey. Zoological Education Network, Inc. Lake Worth (FL).
Höfle, U.; Blanco, J. M.; Kaleta E.F. Neutralising antibodies against infectious bursal disease virus in sera of free-living and captive birds of prey from central Spain (preliminary results). Symposium on Infectous Bursal Disease Virus and Chicken Anemia Virus 17 - 20 Junio 2001, Rauischholzhausen, Alemania.
Höfle, U.; Blanco, J.M., Kaleta, E.F. (2002) Sero-prevalence of Avian Paramyxovirus 1, 2, and 3 in Captive and Free-Living Birds of Prey in Spain - Implications for Conservation and Management of Wild and Captive Populations. New York Annals of Science 969, 213-216.
Kaleta, E.F. (1990) Herpesviruses of Birds - a Review Av. Pathol. 19, 193-211.
Lacina, D. Y Bird, D.M (2000) Endoparasites of raptors- a review and an update (Chapter 9 pp.65-78 In Lumeij, J.T., Remple, J.D. Redig, P.T., Lierz, M., Cooper, J.E. Raptor Biomedicine III, including Bibliography on Diseases of Birds of Prey. Zoological Education Network, Inc. Lake Worth (FL).
Mozos, E., Hervas, J., Moyano, T., Diaz, J. Und Gomez-Villamandos, J.C. (1994) Inclusion body disease in a peregrine falcon (Falco peregrinus): histological and ultrastructural study. Av. Pathol. 23, 175-181.
Müller, T., Hlinak, A., Mühle, R.-U., Kramer, M., Liebherr, H., Ziedler, K., Pfeiffer, D.U. (1999) A descriptive analysis of the potential association between migration patterns of bean and white-fronted geese and the ocurrence of Newcastle Disease outbreaks in domestic birds. Av. Dis. 43, 315-319.
Oña, A., Martínez, J., Van Den Berg, T., Casal, I., Negro, J.J. And Rodríguez, J.F. (2000) Epidemiological survey of infectious bursal disease virus in wild birds. Proceedings, 4th Meeting of the European Wildlife Disease Association, Zaragoza, September 2000, p. 39.
Qureshi, A.A. (1988) Migratory birds harbour and spread diseases. Poultry 4, 34-35.
Ramis, T., Majó, N., Pumarola, M., Fondevila, D., Ferrer, L. (1994) Herpesvirus Hepatitis in two eagles in Spain. Av. Dis. 38:197-200.
Real, J.R., Mañosa, S., Muñoz, E. (2000) Trichomoniasis in a Bonelli's Eagle population in Spain. J. Wildl. Dis. 36, 64-70.
Schettler, E., Langgemach; T., Sömmer, P., Streich, J. und Frölich, K. (2001). Seroepizootiology of selected infectious disease agents in free-living birds of prey in Germany. Journal of Wildlife Diseases 37, 145-152.
Soike, D., Kohler, B., Albrecht, K. (1999) A circovirus-like infection of geese related to a runting syndrome Av. Pathol. 28, 199-202.
Twentyman, C.M., Alley, M.R., Meers, J., Cooke, M:M:, Duignan, P.J. (1999) Circovirus-like infection in a southern black backed gull (Larus dominicanus). Av. Pathol. 28, 513-516.
Weissenbock, H; Kolodziejek, J., Url ,A; Lussy, H.; Rebel-Bauder, B.; Nowotny, N. (2002). Emergence of Usutu virus, an African mosquito-borne flavivirus of the Japanese enecphalitis group, central Europe. Emerging Infectious Diseases 8, 652-656.
Wobeser, G.A. (1994) Investigation and management of disease in wild animals. Plenum Press, New York, New York, 265 pp.
------
URSULA HÖFLE & JUAN MANUEL BLANCO. FUNDACIÓN AQUILA. CENTRO DE ESTUDIOS DE RAPACES IBÉRICAS, JCCM. 45671 - SEVILLEJA DE LA JARA. e-mail: cerito@jccm.es
Más información en Ibérica 2000: * Jornadas sobre gestión y conservación de fauna silvestre en peligro de extinción.
Más información en Internet: * Mycoplasma and avian polyoma virus infection in captivespanish Imperial Eagles (Aquila Adalberti.
Insertado
por: cipi-cpn (16/08/2003) |
Fuente/Autor:
Dra. Ursula Höfle y Juan Manuel Blanco.
cerito@jccm.es |
Valoración
Comentarios
El artículoe s muy bueno, pero se debería citar algunos medicamentos para su tratamiento preventivo y curativo. |
Nombre: Javier Santa Cruz (26/07/2005) |
E-mail: scmjavier@hotmail.com |
|
Temas muy interesantes para nosotros los canaricultores,que tratamos de tener sanos a nuestros planteles y siempre nos nacen dudas por ciertos trastornos de los mismos.Faltaria informacion de tratamientos curativos y preventivos de las mismas.- |
Nombre: dardo ottaviani (19/08/2006) |
E-mail: dardottaviani@hotmail.com.ar |
|
EL COMENTARIO ESTA ESCASO,PUES LE FALTA ARGUMENTO DE COMO Y QUE TIPO DE PREBENCION Y MEDICAMENTOS.UN SALUDO GRACIAS |
Nombre: David (25/10/2010) |
E-mail: DAVID.RODRIGUEZ87@Hotmail.es |
|
HOLA ES AGRADABLE SABER EL INTERES QUE TIENEN PARA LAS AVES RAPACES SALUDOS : MI NOMBRE TOM ANTONY RECUPERO AVES RAPACES Y LOS LIBERO EN EL PARQUE NACIONAL HUASCARAN AHORA PREPARO A 2 GAVILANES MIXTOS PARA LIBERARLOS Y UNO DE ELLOS PRESENTA UN DECAIMIENTO SU ESCREMENTO ES LIQUIDO MARRON CLARO Y LE DI DE COMER PERO DESPUES LO BOMITO ESTA SUPER DECAIDO PERO ESO SOLO LE HA SUCEDIDO EN 2 HORAS SE ESTA CON LA CABEZA PARA ADELANTE COMO AGACHADO les agradeceria que me ayuden para asi poder ayudar a estas aves aqui en huaraz peru solo soy el unico que se dedica a cuidar estas aves estoy pensando contruir un albergue de aves para despues reinsertarlos al parque el problema es que no tengo apoyo TENGO 2 GAVILANES MIXTOS,1 AGUILUCHO VARIABLE,1 BUHO AMERICANO, 1 LECHUZA TROPICAL LIBERADOS EL AÑO PASADO FUERON 1 HALCON PERDIGUERO 1 CARACARA ,1 CERNICALO HEMBRA LES AGRADESCO POR LOS DATOS E INFORMACION QUE ME PUEDAN BLINDAR GRACIAS
|
Nombre: TOM ANTONY RODRIGUEZ ROLLER (09/04/2013) |
E-mail: andestom74@hotmail.com |
|
hola agradezco la información sin embargo me gustaría que me ayudaran a saber que tiene mi águila tengo mucho tiempo con ella y no le avía pasado lo que ahora le pasa no se que hacer es una especie caracara norteña ayer por la tarde la encontré caiga viva con los sentidos débiles y encrespada, muy débil creí que se avía caído o golpeado aun así no lose. la saque y la coloque en el sol mientras le rascaba la cabeza y revisándola se restableció pero no quiere comer no esta encerrada la deje fuera todo el día y la noche y sigue sin comer me podrían ayudar |
Nombre: karina californias (28/09/2015) |
E-mail: arjona-angel@hotmail.com |
|
Me ha parecido impresionante
|
Nombre: Emilia García (27/01/2016) |
E-mail: - |
|
|