iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

La cría en cautividad del Quebrantahuesos y su problemática.

(961)

CAZORLA. JAÉN. ESPAÑA.
El Programa Internacional de Cría en cautividad del Quebrantahuesos y que sirve como base para proyectos de reintroducción es llevado a cabo por el Programa Europeo para la Conservación de Especies Amenazadas (EEP).

X CURSO VEDEMA.

por:
Alejandro Llopis*, Miguel Ángel Simón**, Antonio Lucio Carrasco, Alfonso Godino, Fernando Bautista, Mariló Romero, Francisco J. Hernández, Manuel del Barco y Miguel Ángel Hortelano.

En el encuentro Internacional de 1978 en Morges, Suiza, se establecieron las directrices esenciales y el modus operandi del Proyecto de Reintroducción del Quebrantahuesos en los Alpes (FZG 832/78; WWF 1567/78).

Una de estas, fue limitarse a Quebrantahuesos que ya se encontraran en parques zoológicos y a animales salvajes que llegaran heridos, y no fueran aptos para la suelta.

El Programa Internacional de Cría en cautividad del Quebrantahuesos y que sirve como base para proyectos de reintroducción es llevado a cabo por el Programa Europeo para la Conservación de Especies Amenazadas (EEP).

Sus objetivos son la obtención de pollos capaces de procrear una vez alcanzada la madurez sexual, la formación de un stock de cría como reserva genética y la producción de pollos capacitados para la reintroducción.

En él colaboran 4 centros de cría y 30 parques zoológicos distribuidos en todo el mundo, siendo el total de ejemplares en cautividad actualmente 125. Hasta 2002, se ha trabajado con 64 fundadores (41 machos y 23 hembras).

La mayoría provienen de Asia (59), 1 de Creta, 1 de la Grecia continental y 3 de los Pirineos (2 de España y 1 de Francia). De ellos 42 (65,63%) se han reproducido (36 con descendencia, 56,27% ) y aún quedan 6 vivos con la posibilidad de dejar descendencia.

Entre el período 1972-2002, hubo 420 procesos de puesta (no teniendo en cuenta 3 hembras por falta de datos), de las cuales 249 obtuvieron pollo y 208 parejas finalizaron la cría con éxito. En total se ha obtenido 650 huevos, eclosionando 302, y con un resultado de 237 pollos, de los cuales 114 han sido reintroducidos en los Alpes durante el período 1986-2002.

En 1999 la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Foundation for the Conservation of the Bearded Vulture, fundación responsable del proyecto Alpes, acordaron ampliar los objetivos del Centro de Cría Guadalentín (CCG), siendo su finalidad la de albergar todas las líneas genéticas existentes en el Programa Internacional de cría en cautividad, de forma similar a la Vienna Breeding Unit, teniendo ambos la función de reserva genética.

Gracias a los conocimientos adquiridos durante más de 25 años de cría en cautividad con el Quebrantahuesos, actualmente casi todos los nuevos parentales llegan a reproducirse y aquellos que no, tienen al menos una función reproductora (incuban huevos o crían pollos de otras parejas).

Hay pocos casos en que el emparejamiento sea dificultoso, siendo principalmente aquellos individuos que han sufrido un trastorno psíquico (demasiado tiempo sin contacto social o manipulados excesivamente durante su recuperación de alguna enfermedad o accidente). Como ha demostrado el Programa de cría del Quebrantahuesos, las dimensiones de las jaulas no tienen tanta importancia como el tipo de esta, dotación interior (posaderos, bebederos, comederos, nidos, etc.) y su tamaño, la ubicación (lugar tranquilo y con exposición de sol), la preparación del personal y el funcionamiento del centro incluyendo aquí el manejo de las aves y el método de cría. En cualquier caso las dimensiones mínimas de jaulas para Quebrantahuesos es de 6 x 12 x 4 m de altura, aconsejando utilizar materiales blandos para prevenir accidentes, llegando incluso a fallecimientos al colisionar con la malla y/o rozar con el armazón.

Además se ha demostrado que la forma de construir las jaulas, ofreciendo contacto visual entre los individuos, sobre todo en época de cría, estimula el vínculo con su pareja al defender su territorio contra las aves vecinas. Así, al mismo tiempo, pueden descargar su potencial de agresividad, aumentado en esta época, contra aves vecinas, y no, como ha ocurrido en parejas aisladas, contra su propia pareja. El contacto visual ha mostrado favorecer a las parejas jóvenes, empezando a reproducirse anticipadamente estimuladas por sus vecinos adultos expertos.

Además se aconseja situar los centros en zonas soleadas para prevenir la aspergillosis, enfermedad que ha causado el mayor número de bajas en esta especie. Otra causa de pérdidas de aves es la muerte accidental, caso ocurrido en diferentes Zoos, pero nunca en centros dónde hay personal exclusivo y detecta instantáneamente cualquier anomalía, pudiendo actuar adecuadamente a corto plazo.

Además esta dedicación y observación diaria en estos centros ha logrado la reproducción de ejemplares totalmente mutilados o que se encontraban aislados durante muchos años de sus congéneres y habían perdido la capacidad de relacionarse socialmente entre ellos.

Uno de los requisitos primordiales para criar es asegurar la total tranquilidad de las aves. Por ello, durante el verano, época fuera de cría, se pone el Centro en condiciones para iniciar el nuevo ciclo, y durante la época de cría son obviadas todas las tareas o actividades no estrictamente necesarias que pudieran molestar a las aves.

Las grandes rapaces tienen una gran capacidad de recordar experiencias negativas. El manejo continuo de las aves, provoca un estrés que influye negativamente en la reproducción y a su vez negativamente al sistema inmunológico. Los ejemplares manipulados periódicamente, muchas veces no llegan ni a reproducirse, haciendo necesario en algunos casos la retirada de parejas de los Parques Zoológicos, molestadas por las visitas, y el transporte a un centro donde han llegado ha procrearse con éxito.

Por eso las aves solamente son manejadas cuando hay una necesidad y, salvo fuerza mayor, siempre fuera de la época de cría.

El emparejamiento ha demostrado ser una de los procesos más difíciles en la cría del Quebrantahuesos. Existen casos de muerte de un ejemplar por agresión de su pareja durante el ciclo reproductor. Aves que no han sufrido ningún trauma psíquico, generalmente se emparejan en el primer ciclo reproductor en cautividad, y todos los Quebrantahuesos criados en cautividad “adecuadamente” llegan a procrearse con éxito.

El fin de cualquier programa de cría en cautividad es conseguir el mayor número de pollos por ciclo de reproducción. Para ello es necesario aumentar el número de huevos por pareja consiguiéndolo con la provocación de puestas de reposición (retirar la primera puesta completa una vez que la hembra ya esté en estado incubador) o egg pulling (extracción del huevo inmediatamente después de su puesta), técnicas utilizadas en el Quebrantahuesos, pero que revelaron diferentes problemas.

La experiencia ha mostrado que es mejor dejar que las primeras puestas de las parejas sean incubadas por ella, arriesgando la pérdida de esta. La retirada de la primera puesta de una hembra primeriza puede provocar trastornos psíquicos y alterar su comportamiento reproductor en los ciclos siguientes o estropear las puestas siguientes al moverse incontroladamente por el nerviosismo provocado por el acercamiento del personal a la jaula recordando la negativa experiencia en el ciclo anterior.

En el quebrantahuesos podemos observar el "cainismo" obligatorio: el primer pollo nacido mata siempre a su hermano menor.

Este peculiar comportamiento agresivo perdura más o menos durante toda la estancia en el nido. Para salvar el segundo pollo, se utiliza parcialmente la incubación y cría artificial.

Los huevos son extraídos 1-2 semanas antes de la eclosión e incubados artificialmente. Además la incubación artificial da la posibilidad de intervenir a tiempo en eclosiones problemáticas.

La cría artificial puede crear un problema nuevo: el producir una impronta equívoca. Quebrantahuesos criados artificialmente durante más de 2 semanas, una vez llegados a la madurez sexual, muestran comportamientos alterados llegando incluso a emparejarse con humanos.

En otras aves se puede evitar la impronta equívoca con
diferentes métodos: criar con monigote o con hermanos. Pero no así con el quebrantahuesos. La cría con esos métodos revelaron dificultades y no quedó otra solución que la cría natural (con padres o padrastros).

Por este motivo, en el Quebrantahuesos, las medidas artificiales se aplican lo más restrictivamente posible.
Algunas veces existe el problema de tener más pollos que padres, forzando a que algunas parejas críen dos pollos al mismo tiempo.

A estas parejas se les colocan pollos (criados anteriormente solos por otra pareja a partir de una semana de edad) de 1 mes de edad. Los pollos, a esta edad ya tienen desarrollado su autoregulación térmica. El nido es dividido en dos partes iguales mediante una pared de madera. De esta manera los pollos no pueden pelearse entre si.

Los jóvenes Quebrantahuesos son retirados de la jaula de sus padres pocos meses antes de iniciar el nuevo ciclo reproductor (generalmente finales de agosto). De esta manera se asegura un desarrollo natural de los pollos.

Fundación Gypaetus.
Plaza Santa María s/n,
Apartado de correos nº 15.
23470 Cazorla (Jaén).

Mails:
* msimon@gypaetus.org.
** alexllopis@gypaetus.org

Enlace a nuestra página web:
* www.gypaetus.org

Más información en Ibérica 2000:
* Jornadas sobre gestión y conservación de fauna silvestre en peligro de extinción.

Más información relacionada en Internet:
* El Quebrantahuesos en Andalucia.
* Nace en Castilla-La Mancha la primera cría de Águila Imperial en cautividad.

Insertado por: cipi-cpn (16/08/2003)
Fuente/Autor: Fundación Gypaetus. fundacion@gypaetus.org
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org