iberica | 2000.org |
|
[Propuestas] [En portada] [Directorio] [Lo + nuevo] |
|
ECOPOLÍTICA Y COMPLEJIDAD
Derecho a intervenir en los procesos políticos, administrativos y económicos
"Armonizar diferencias es hacer de todas las mentes una, y esto mejoraría a la humanidad, salvaría al mundo, es decir sería la verdadera revolución"
Hay que romper la barrera entre el yo y el tu, entre lo pasado y lo futuro, entre el observador y lo observado, porque todo ocurre ahora mismo y en todos.
Facundo Cabral.
• En no muy pocas ocasiones la política se ha hecho ecológica y viceversa. Tan solo falta el reconocimiento de ambas para que su colectivización como unidad sea reconocida.
• La complejidad en la política surge cuando se reconoce su naturaleza multifactorial proveniente de la opinión pública.
• La opinión pública parece estática e inmutable cuando el predominio de una opinión sobre otras es marcado, pero cuando ésta se encuentra dividida, aparece una nueva dinámica la cual requiere de otra lógica; (eco-lógica ).
• La nueva lógica (dinámica global) no es orden ni es caos; es ambos en busca de la armonía.
• Es imposible un mundo estático. Si se concibe al equilibrio como paralización, estamos en el mayor de los errores.
• Libertad, justicia, democracia e igualdad; son ideas que se autorregulan en sociedad. Por ello la excesiva libertad, justicia, democracia e igualdad de unos; se convierte en la peor cárcel de otros.
• La nueva racionalidad es dar paso a viejos paradigmas que siempre estuvieron pero que permanecían recesivos, por la selección natural de la opinión pública.
• En la cosmovisión la inacción es también acción. (acción potencial).
• La visión transdisciplinaria del no jefe se transforma en desempleo.
• La nueva racionalidad es vieja para algunos e inaceptable para otros.
• Lo nuevo no sería aceptar lo “nuevo”, sino no rechazar de plano lo viejo.
“El mundo de hoy necesita una racionalidad diferente, trenzada por las iniciativas, la cooperación,el sentido de la responsabilidad, la capacidad de relacionar unas cosas y fenómenos con otros y así descubrir en todo momento los brotes emergentes de lo nuevo” (Sergio Vilar).
• ¿Y es que acaso nada de lo señalado por Vilar existió antes?
• ¿Qué es lo nuevo Vilar?
• Creo que la nueva era no será la del trabajo en equipo como muchos creen, sino la de la tolerancia.
• ¿Qué pasa con el que trabaja solo y lo hace bien?
• ¿En la nueva era será un pecado trabajar solo? ¿Será éste el primer mandamiento de la nueva religión tecno-científica?.
• ¿Cuáles serán los otros nueve?
• ¿Qué tan simple es el conocimiento simple?
• En una sociedad simplificadora como la nuestra, los individuos generalistas con tendencias transdisciplinarias, son relegados a los rincones del conocimiento y en el mejor de los casos vistos como objetos curiosos de admiración.
• Los generalistas sino somos premios Nóbel o doctores en algo, somos los sujetos polifacéticos, enciclopedistas, los fenómenos, resolutores de crucigramas, etc. Pero los que al final siempre escuchan: ¿Cuál es tu especialidad? ¿A que te dedicas?
Culturalmente a los generalistas se les pregunta:
¿Qué haces aquí si este no es tu campo?
• ¿Y cual es el campo de un generalista?
• Lo curioso de todo esto es que en muchas partes, los promotores de la nueva racionalidad son seres súper conservadores.
• ¿Es la nueva racionalidad una moda en algunos espacios académicos?.
• Se toma a los premios Nóbel como ejemplo de una nueva racionalidad y ellos obtuvieron su premio en muchos casos, trabajando dentro de la antigua racionalidad.
• ¿Es la antigua racionalidad la que nombra a los premios Nóbel.
• ¿Entonces que generalismo defiende u premio Nóbel en Física que estudio Física y no literatura u otra disciplina distinta a las ciencias fácticas?.
• ¿No habría que buscar a los nuevos pensadores en espacios no disciplinarios?
• ¿Qué tan plural y generalista es el pensamiento de alguien que trabaja en un área determinada y publica en ese único campo?
• La nueva racionalidad va a salir de la misma academia que la critica, y va a seguir trabajando con las mismas herramientas?
• Desde el punto de vista gödeliano, conocerlo todo es imposible; por lo tanto siempre nos faltarán informaciones sobre un fenómeno dado y por ende nuestras conclusiones incompletas.
• Y ¿es que acaso todo lo que sabemos no se deriva de la misma in completitud?
• ¿No es acaso el conocimiento una interpretación de la realidad?
• No es acaso el conocimiento científico un acuerdo colectivo de esa interpretación?
• ¿No es acaso toda interpretación un proceso cognitivo-experiencial?
¿No es acaso toda interpretación un fenómeno siempre parcial?
*Entonces ¿qué es lo nuevo de la nueva racionalidad?
• Lo que impacta sobre esta supuesta nueva racionalidad, no es ella misma sino el dominio que sobre la opinión pública ejercen sus defensores.
• ¿Fue Leonardo Da Vinci, un hombre transdisciplinario?
• ¿Qué sería lo verdaderamente nuevo de la nueva racionalidad?
Sería:
• Que esta racionalidad se buscara en espacios no académicos.
• que se reconociera la naturaleza transdisciplinaria en todos y en todo.
• Que se les diera participación sobre estos temas a todos, no sólo a los premios Nóbel.
• Que se considerara y aprovechara la naturaleza transdisciplinaria de todas las artes; en especial el de las artes visuales (Cine, TV,etc;).
• Que se reconociera que ésta no es nada nueva, sio que simplemente no ha sido la racionalidad dominante en el pasado.
• Que se aprovecharan los conocimientos provenientes de otros espacios no científicos, tales como: El conocimiento indígena, el conocimiento popular, el conocimiento mágico-religioso, el conocimiento artístico, y el conocimiento proveniente de otras culturas distintas a la europea/occidental.
• Es lógico que los académicos vean viejas ideas no dominantes hoy como nuevas; lo negativo es que sean ellos precisamente los defensores del cambio. ¿Cuál cambio?
• ¿Ahora el generalismo si vale por que lo defienden los líderes del fragmentalismo?
• ¿Y donde quedan los que siempre han sido generalistas?
• Ser transdisciplinario sería poder ver en todo momento lo simple en lo complejo y lo complejo en lo simple.
• Un maestro que fomente la transdiscipliariedad aún sin serlo; sería aquel que ante un problema dado, no exija a sus alumnos un único método de solución a los mismos.
• Si Dios es transdisciplinario, entonces ¿Por qué algunos dicen que la transdisciplinariedad es nueva?
• La diversidad del pensamiento, siempre ha estado allí, aún cuando “los descubridores de la nueva racionalidad”, no lo hallan visto.
• La naturaleza es lo que es. No lo que hemos querido que sea.
• Desde la perspectiva de lo múltiple y lo complejo. Lo trivial es complejo y lo complejo es trivial.
• Todo importa. Nada importa.
• ¿Quién dice que el azul que yo veo, es el mismo que tu vez?
Los sentidos promueven gustos, de allí que hallan preferencias, por ejemplo por el color rojo y no por el verde, (en este caso el sentido de la vista), pero yendo más allá:
¿Qué sensaciones motivan estos gustos?
Y ¿éstas motivaciones son las mismas y de la misma intensidad en cada uno de nosotros?
La respuesta sin tener que ir a estudios neurofisiológicos y neuroquímicos, es que somos diversos desde la calidad de nuestra percepción. Por ello somos diversos en nuestras interpretaciones y en nuestros intereses.
Somos iguales en la cultura, en la homogenización cultural inducida por los medios de masas, pero en esencia, en nuestros genes somos infinitamente diversos.
• ¿Entonces como es que percibimos lo mismo?
• Por que creemos que es así.
• Porque nos condicionamos desde pequeños a mantener un único discurso, el dominante, el de la escuela.
ENTONCES, el que percibe de otro modo es:
* Un loco.
* Un superdotado.
* O simplemente alguien cuyas experiencias y/o motivaciones lo llevaron por caminos distintos a los ordinariamente aceptados. Lo anterior dicho es igual para un niño que compone sinfonías a los 5 años (caso Mozart) o para un asesino en serie. Si bien es cierto que éticamente adquieren valoraciones distintas; cultural y socialmente reciben estímulos muy similares.
• Seremos más justos cuando reconozcamos que son nuestras limitaciones preceptúales las que nos gobiernan.
• ¿Cómo enseñar en una escuela a observar al mundo desde una óptica polivalente?
• Lo curioso es que todo niño es esencialmente polivalente. Entonces la pregunta sería: ¿Cómo aprendemos a ser polivalentes como los niños?.
• Lo curioso de reconocernos como entes limitados (desde el punto de vista perceptual) es que es ese reconocimiento el que nos hace infinitos.
• Dentro de cada macro espacio de limitación existen infinitos micro espacios de relaciones.
• La imposibilidad de conocerlo todo a través de nuestros propios medios, y el reconocimiento de la pluralidad interpretativa en el otro, se transforma en percepción infinita cuando comenzamos a correlacionar los aprendizajes ya conocidos de modo aislado, y cuando a su vez estas correlaciones se integran en otros conjuntos de correlaciones, hacen infinito lo finito.
• “Solo la totalidad conduce a la claridad” (Schiller)
• “El todo social no es ni una reunión de elementos anteriores ni una entidad nueva, sino un sistema de relaciones, cada una de las cuales engendra, en cuanto mera relación, una transformación de los términos que religa” (Piaget)
• “La idea de totalidad deviene mucho mas bella y rica cuando deja de ser totalitaria, cuando se vuelve incapaz de encerrarse en si misma, cuando se vuelve compleja: resplandece mas en el policentrismo de las partes relativamente autónomas que en el globalismo del todo.” (Edgar Morín)
• Infinito es todo aquello que rebasa nuestras limitaciones, es este sentido el universo es infinito aunque tenga límite y fecha de caducidad.
• ¿Será un ejemplo de todo lo antes dicho un trabajo teórico que intenta enlazar las teorías semióticas con las biotecnológicas?
En la evolución de las ciencias biológicas, el paradigma mecanicista resulta insuficiente para explicar por si solo los aspectos más fundamentales de los sistemas biológicos, su autoorganización, su morfogénesis, su diversidad etc. Por otro lado se reconoce como elemento distintivo de los sistemas biológicos la capacidad para generar acumular e interpretar información significativa. Esta consideración viene dada por la adición del elemento tecnológico el cual pertenece a sistemas signicos interpretativos distintos a los existentes en los nichos biológicos. De allí la necesidad de interconectar los procesos tecnológicos con la dinámica semiótica presente en los seres vivos.
Teoría sociosemiótica de la tecnología biológica. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
• ¿Será ejemplo de transdisciplinariedad un trabajo meta teórico que enlaza teorías ecológicas, cognitivas, semióticas, neurocientíficas y complejas en un mismos trabajo aforismático.
De lo Ecológico a lo Meta Complejo.
• ¿Será otro ejemplo que pone a la luz la nueva cultura cibernética , ciber/cultura?
Cada Vez tenemos más máquinas a nuestro alrededor y la tecnología no deja de evolucionar. Los psicólogos han descubierto un nuevo mal que consiste en no saber adaptarse a ellas.
Homo Tecnologicus. Una mirada post-antropocéntrica. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
• o ¿Será otro trabajo que relaciona la bioética con la sociedad?
Ciencia, Ética y Sociedad. Aforismos y Reflexiones.
• O ¿Será en definitiva, todo esto pura tontería y/o trivialidad?
En torno a lo
trivial. El mundo es un calidoscopio, la lógica la pone el hombre y el supremo arte es el azar.
Es una gentileza de:
Oscar José Fernández Galindez.
osfernandezve@hotmail.com
Más información en:
* Página Digital desde Argentina.
* Nunca Más.
>> Autor: CERCLEOBERT (20/09/2004)
>> Fuente: Oscar Fernández.
|
[Propuestas] [En portada] [Directorio] [Lo + nuevo] |
|
(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org