iberica 2000.org

[Propuestas]  [En portada] [Directorio]  [Lo + nuevo]

UN PLAN PARA LUCHAR CONTRA LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL
Iniciativas para erradicar la pobreza, la marginación, la miseria...

Una sociedad realmente avanzada, digna y libre, es aquella que tiene los mecanismos, los recursos y el interés debido por lograr y permitir que todos sus miembros puedan desarrollarse plena y satisfactoriamente, respetando la diversidad y promoviendo la pluralidad.

Comunicado de Cercle Obert de Benicalap solicitando el diseño y aplicación de un Plan coordinado destinado a detener y paliar el avance de la marginación, pobreza y exclusión que padece una gran parte de la sociedad valenciana.

La entidad cívica y cultural "Cercle Obert de Benicalap" considera fundamental que el Ayuntamiento de Valencia, la Generalitat Valenciana, la Diputación Provincial de Valencia, las Cortes Valencianas, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales... incrementen sus partidas presupuestarias en aras a diseñar y desarrollar programas destinados a la atención integral de las nuevas bolsas de pobreza, marginación y exclusión social detectadas.

Es una realidad visible e incuestionable el aumento del número de pobres, indigentes y personas en situación de precariedad laboral, asistencial, sanitaria, formativa...

También constituye una lamentable realidad la falta de una eficaz red integral de atención y asistencia, que ofrezca a los diversos colectivos, personas y barrios que sufren las diversas patologías de exclusión social, programas y servicios adecuados y suficientes.

La administración pública local, autonómica, provincial y central tienen la obligación ineludible de asumir su responsabilidad ante el visible incremento de situaciones de marginación, pobreza, exclusión, violencia... otorgando absoluta prioridad en los presupuestos para así dar respuesta y paliar las graves situaciones y consecuencias que producen las patologías sociales en nuestras dinámicas sociedades.

Urge la creación de centros sociales y asistenciales en todos y cada uno de los barrios de Valencia ciudad, así como se concede prioridad a la promoción de centros destinados al cuidado, rehabilitación y asistencia de los numerosos indigentes y personas en situación de abandono, desempleo, enfermedad...

Es penoso constatar las escasas ayudas económicas y la ausencia de prestaciones, centros y residencias públicas que existen en la Comunidad Valenciana para atender a esa numerosa población transeúnte, personas desamparadas que se ven obligadas a ocupar el cauce del río Turia, los jardines y parques de Valencia, dada la falta de Hogares y Centros de Acogida.

“Cercle Obert de Benicalap” insiste que debe constituir una prioridad fundamental de nuestras instituciones, la creación y aplicación de programas coordinados e integrales, en aras a favorecer la creación de centros y espacios públicos destinados a la atención y rehabilitación de personas sin techo y/o en situación de emergencia económica, sanitaria...

Es el momento de lograr un verdadero compromiso entre todas las administraciones, pues el objetivo de todos nuestros representantes debe ser la creación de una red eficaz y descentralizada que pueda atender in situ a todos aquellos colectivos y personas que sufren situaciones de exclusión y marginación.

También queremos insistir en que todas las administraciones competentes, tengan a bien crear programas destinados a ofrecer viviendas sociales, así como reservan puestos de trabajo públicos a las personas en grave situación de marginación, miseria, discapacidad física, emocional…

Por último, queremos recordar la necesidad de que el barrio de Benicalap disponga, en un futuro inminente, de varios centros destinados a dar cobertura a la enorme población anciana censada. Se impone la creación de varias residencias y hogares públicos destinados a la asistencia y cuidado de nuestros mayores, así como se promueve la rehabilitación urgente del edificio conocido como ALQUERÍA DE LA TORRE, declarado Bien de Interés Cultural en febrero de 2004 por la Generalitat Valenciana, a petición de Cercle Obert de Benicalap. El citado espacio arquitectónico, de gran valor histórico-artístico y ambiental, puede ser el marco adecuado para destinarlo a Centro cívico-cultural, dado que no existen ningún espacio público que pueda utilizar la creciente población de Benicalap para reunirse, celebrar exposiciones, organizar audiciones, conferencias, presentaciones, congresos...

También estimamos positivo y realizable, transformar la ruinosa y abandonada antigua Cárcel Modelo de Hombres, así como la Cárcel de Mujeres, en Centros de Acogida para personas en situación de exclusión, tras la preceptiva rehabilitación.

Es una gran oportunidad lograr que esos edificios civiles públicos puedan y deban ser empleados para un fin social loable, permitiendo que las numerosas personas en situación de pobreza, marginación, enfermedad... puedan disponer de espacios propios para vivir con un mínimo de dignidad.

Para lograr el éxito de nuestras propuestas, es importante que exista una voluntad y compromiso sincero de todas las administraciones competentes, estableciendo como prioridad la necesidad de acabar con las secuelas y causas de la pobreza, la marginación…

Insistimos que también se debe estudiar la posibilidad real de volver a reabrir el Psiquiátrico de Bétera, dado que hay una gran población en la Comunidad Valenciana con patologías mentales graves, que requieren urgentemente un tratamiento continuado y sistemático en centros y residencias especializadas. Para ello, conviene incrementar el personal profesional y técnico en el área de la Salud Mental, las toxicomanías…, recuperando y readaptando espacios sanitarios que permanecen injustamente abandonados.

Una sociedad no puede olvidar nunca sus compromisos y obligaciones con los seres más débiles y desfavorecidos. Mientras existan personas o colectivos en situación de abandono, enfermedad y exclusión, no podremos dedicarnos a otros asuntos recreativos y lúdicos.

Los indigentes, transeúntes, enfermos y excluidos reclaman la atención de todos: instituciones, ciudadanos... La administración pública, los medios de comunicación, la universidad, sindicatos, empresarios, ONGs... tenemos la obligación de incrementar nuestros esfuerzos y compromisos por lograr una sociedad plural, solidaria, justa…, instando a los organismos públicos para que procedan al aumento del personal cualificado, activando los programas oportunos e idóneos, en aras a luchar contra las causas y efectos que generan pobreza, exclusión, marginación...

Benicalap - Valencia, a 28 de octubre de 2004
CERCLE OBERT DE BENICALAP
INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO
Antonio Marín Segovia
Presidente

EXCMA. SRA. ALCALDESA-PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
Con copias a:
MOLT HONORABLE SR. PRESIDENT DE LA GENERALITAT VALENCIANA

EXCMO. SR. PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA

HONORABLE SRA. CONSELLER DE BIENESTAR SOCIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA

ILMO. SR. PRESIDENTE DE LAS CORTES VALENCIANAS.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
CORTES GENERALES
CARRERA DE SAN JERÓNIMO, S/Nº
28071 - MADRID.-

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EXCLUSIÓN SOCIAL Y VIVIENDA.

La vivienda y la ciudad son factores de integración y exclusión social, destacándose que la causa esencial de la imposibilidad de acceder a una vivienda digna es, casi siempre, económica (falta de recursos y/o dificultades en acceder a los préstamos hipotecarios).


Necesidad de reformar la legislación urbanística vigente, destacando también la importancia de la figura del promotor público de viviendas.

La política de promoción de vivienda social pública debe verse acompañada por las siguientes medidas complementarias:

Fomentar el mercado de alquiler, garantizando a los propietarios, si es necesario, el pago de las rentas.

Crear un Fondo de Garantía para evitar el desahucio por impago de hipoteca o alquileres.

Desarrollar políticas de incentivación del uso de vivienda vacía de las grandes ciudades, fomentando su entrada en el mercado de alquiler.

Diversificar al máximo los tipos de vivienda.

Desarrollar vivienda social en el mundo urbano periférico.

Necesidad de potenciar la llamada "vivienda de integración social" para los colectivos necesitados de especial protección social, destacando también la importancia de las medidas de acompañamiento: seguimiento y preparación social.

Mantener a la población objeto de las actuaciones en su hábitat, lo que requiere programas específicos de transformación de la vivienda.

Eliminar de las Administraciones Públicas dos tipos de actuaciones:

Viviendas de baja calidad, modulares, prefabricadas y otras actuaciones "rápidas".

Configuración de núcleos de vivienda social para población marginal que suele generar "guetos".

Importancia de la rehabilitación de cascos viejos y barrios históricos mediante programas integrados para facilitar la integración y mejora de la calidad de vida de sus habitantes, creando además equipamientos públicos y privados, fundamentalmente para favorecer y generar una buena convivencia.

Los barrios desfavorecidos son un fenómeno permanente y duradero en nuestras ciudades. En estos barrios se concentran y acumulan una serie de factores negativos, tales como baja cualificación profesional, alta tasa de paro, vivienda degradada, desintegración social, etc., que se convierten en una trampa de la que resulta extremadamente difícil salir. Se deben impulsar Programas o Planes de Barrio para el desarrollo local, la cohesión social y la sostenibilidad, que promuevan, especialmente en los barrios desfavorecidos, la dinamización social y económica de las familias y empresas residentes, dotación de servicios de proximidad, mejora de la habitabilidad de las viviendas y espacios públicos y buenas interconexiones con el resto de la ciudad y especialmente con las áreas de centralidad y empleo.

La política de barrios debe entenderse como una cuestión de Estado, y ofrecer una solución positiva a las situaciones de degradación y marginalidad que se concentran en estos barrios, siendo necesaria una "decisión política de coordinación global e integral entre las diversas administraciones y de éstas con la iniciativa social, la sociedad civil y sus organizaciones y los agentes económicos y sociales", la cual necesitará un presupuesto específico y suficiente para erradicar el desfavorecimiento, y una mejor utilización del existente.

Las diversas acciones previstas deben actuar siempre al mismo tiempo sobre las causas y las consecuencias de la vulnerabilidad y la exclusión y, por tanto, hay que primar y potenciar las actuaciones que favorecen las políticas preventivas y redistributivas.

Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro

LA ABOLICIÓN DE LA MISERIA: UNA NECESIDAD MUNDIAL

El desarrollo económico de la Humanidad —con todos los beneficios que ello comporta en los planos social, cultural y científico— ha alcanzado metas sin precedentes durante el siglo XX. Pero sólo para una parte de la población del planeta.

El mundo de hoy se presenta dividido: de un lado, el Primer Mundo, comparativamente opulento; del otro, el mayoritario Tercer Mundo, cuya realidad viene ilustrada por las anonadantes cifras recogidas por los informes de las Naciones Unidas: 500 millones de personas malnutridas —160 de ellas en edad infantil—; 110 millones de niños que no saben qué es una escuela; 840 millones de adultos —dos tercios de ellos mujeres— analfabetos; 1.200 millones sin acceso al agua potable; 507 millones cuya expectativa de vida no supera los 40 años; 17 millones de muertos al año víctimas de enfermedades contagiosas y parasitarias perfectamente curables, como la diarrea, el paludismo y la tuberculosis...

Quizá lo más llamativo de esta amarga situación sea que podría ser atajada, e incluso resuelta, sin que los países desarrollados tuvieran por qué prescindir de lo esencial de sus ventajas. Según la ONU, proporcionar servicios sociales básicos y aliviar la pobreza mundial tendría un coste de 80.000 millones de dólares, una cantidad inferior a la que suma el patrimonio de las siete personas más ricas del planeta. Con un 1% de la riqueza global mundial podría erradicarse por entero la miseria.

No sólo existe el abismo económico que separa al Primer Mundo del Tercer Mundo. Cada uno de esos dos grandes espacios también tiene sus propios abismos internos. En el Tercer Mundo hay minorías que gozan de un elevado nivel de vida, logrado a menudo a costa de la superexplotación de sus poblaciones respectivas. El Primer Mundo, por su parte, ha visto crecer en su seno un creciente sector de excluidos sociales, nutrido en lo fundamental de parados de larga duración y de inmigrantes no integrados. Es, en cierto modo, un Tercer Mundo dentro del Primer Mundo.

En tales condiciones, la cuestión que se plantea es obvia: cómo lograr que, por más que existan desigualdades económicas de consideración —tanto por razones de ubicación geográfica como de posición social—, éstas se sitúen en límites que no afrenten contra la dignidad humana del modo en que lo hacen en la actualidad.

Para estas alturas, hay general consenso en que la erradicación de la miseria masiva existente en el mundo no es sólo cuestión de Justicia, ni asunto exclusivo de buenos sentimientos —aunque ni la una ni los otros estén de más—, sino también un imperativo de supervivencia para el propio Primer Mundo, que necesita del desarrollo económico del Tercer Mundo —incluida en ella el viejo bloque soviético— tanto para reducir a límites aceptables el espectacular flujo migratorio que están padeciendo los países ricos como para facilitar la expansión del comercio mundial, que precisa del enorme potencial humano de los países subdesarrollados.

¿Es esa necesaria reorientación del curso de las cosas compatible con el mantenimiento de los criterios de organización de la economía mundial que las grandes potencias fijaron en 1944 en Bretton Woods y que están en la base del actual proceso de globalización?

Los principales organismos internacionales del ramo, como el FMI y el Banco Mundial, entienden que sí, siempre que los países que ejercen el liderazgo económico mundial se muestren capaces de adaptar sus grandes opciones globales, sustentadas en la libertad del comercio, a los nuevos problemas y realidades. Crece no obstante, incluso en el mundo desarrollado, la idea de que las fórmulas neoliberales aparejan el estigma de la injusticia. Ambas posiciones cuentan con buenos argumentos a su favor.

De algo no cabe duda: en el atajamiento de la miseria mundial nos va el porvenir a todos.
Fuente: www.el-mundo.es/ 2000resumen/economicas.html

EL MODELO DE DESARROLLO, PRINCIPAL CAUSA DE MISERIA Y DESIGUALDAD EN EL MUNDO

La riqueza de la minoría se asienta sobre la pobreza de las mayorías. El 20% de la población se apropia del 80% de los recursos del planeta.
El comercio desigual, la enorme descapitalización que supone el pago de la deuda financiera y el uso privativo de recursos tecnológicos son expresiones de esta desigualdad entre países ricos y países desfavorecidos.

Este modelo de desarrollo no sólo es excluyente para la mayoría de la humanidad, sino que se presenta contradictorio con el medio ambiente, con la propia supervivencia del planeta y con los derechos de las futuras generaciones por el uso abusivo de los recursos naturales no renovables.

Pretendemos llevar a nuestra sociedad la denuncia y las dudas sobre las desigualdades que provoca este sistema, generando un sentido crítico y debate acerca este modelo de desarrollo, impulsando actitudes solidarias.

La reducción del sobreconsumo y el despilfarro de las sociedades industrializadas, la liquidación de la inmoral deuda financiera, unas relaciones comerciales y acuerdos GATT en términos de igualdad, la transferencia de recursos y tecnología, así como un modelo de desarrollo sustentable que compatibilice el progreso y bienestar humano con los recursos naturales y el respeto al medio ambiente son nuestra apuesta alternativa.

EL PSPV DENUNCIA QUE BARBERÁ REDUCE EN CUATRO AÑOS LAS INVERSIONES EN BIENESTAR SOCIAL EN UN 63,71%

Orias: “Las prioridades del PP no pasan por apoyar a los valencianos más desfavorecidos”

La concejala socialista Consuelo Orias ha denunciado que el Ayuntamiento ha reducido en cuatro años las inversiones de la concejalía de Bienestar Social en un 63,71%, y ha señalado, a modo de ejemplo, que este año la ampliación del Palau de la Música ha costado al Consistorio ocho veces más que lo destinado a las inversiones para este mismo curso a la Concejalía. “Las prioridades del PP”, asegura Orias, “no pasan por resolver los problemas de los más desfavorecidos”.

Desde el año 2000, el PP viene reduciendo año tras año el dinero asignado a inversiones en el área de Bienestar Social. Así en el 2000, las inversiones por habitante eran de 6,32 euros, en el 2001 el Ayuntamiento las redujo a 5,80 euros, en el 2002 fueron de 2,99, para el 2003 las inversiones eran 2,55 y actualmente, en el 2004, nos encontramos con que el Ayuntamiento dedica en el capítulo de inversiones sólo 2,18 euros.

Para la concejala socialista con estas inversiones difícilmente se puede hacer frente a los problemas de pobreza y exclusión social en que viven demasiados valencianos y valencianas, ya que según ha manifestado, el descenso de inversión no viene acompañado de un haber solucionado los problemas de los ciudadanos. “No hay que olvidar”, afirma la edil, “que en la ciudad de Valencia existen más de 180.000 personas pobres, cuya renta es inferior a 350 euros”.

La edil ha señalado que existen sectores que llevan años sin recibir ningún tipo de inversión, por ejemplo, el Plan de Accesibilidad de Minusválidos, creado con el fin de erradicar las dificultades de desplazamiento que sufren las personas de movilidad reducida, lleva dos años sin recibir ni un euro en inversiones.

Para la edil es “indignante” que el Ayuntamiento reduzca cada año las inversiones destinadas a la concejalía de Bienestar Social, mientras que destina ocho veces más a la ampliación del Palau de la Música.

Orias ha instado al Ayuntamiento a que “comience a cambiar sus prioridades si lo que quiere, como dice, es acabar con la pobreza y exclusión social”.

Con todo, la concejala ha señalado que “una vez más, la alcaldesa Rita Barberá, ha vuelto a reflejar sobre el papel de las inversiones, lo que realmente es el PP. Por una parte venden humo y grandes proyectos, que nunca se llegan a hacer y por otra, obvian un problema que existe en la ciudad y que es el de la pobreza. Porque aunque Barberá no lo quiera ver, en nuestra ciudad existen pobres, en concreto 180.000”.

El PSPV critica que Barberá reduzca las inversiones sociales un 64%
La concejala socialista Consuelo Orias ha denunciado que el Ayuntamiento ha reducido en cuatro años el las inversiones para Bienestar Social un 64,70%. La edil ha señalado, a modo de ejemplo, que la ampliación del Palau de la Música le ha constado al Consistorio ocho veces más que lo invertido en la Concejalía para este año.

El Mundo – Valencia – 22 de octubre de 2004

EL PP CONFIRMA QUE 138.500 PERSONAS EN VALENCIA SON POBRES LO QUE REPRESENTA UN 17’7% DE LOS VALENCIANOS

Orias: “La desigualdad social se combate con medidas y no con estadísticas”

El PSPV se ha congratulado de que la concejala popular, Marta Torrado, reconociera y confirmara las cifras de pobreza de la ciudad de Valencia dadas a conocer por los socialistas. Aunque la misma Torrado negó estos datos, basados en un estudio encargado por el Ayuntamiento, hoy mismo las ha ratificado: un 17’7% de los valencianos viven en la pobreza, de los cuáles un 1’7% se encuentran en una situación severa y extrema.

La concejala socialista, Consuelo Orias, considera hilarante que la popular Torrado conteste a esta preocupante situación sociológica con la afirmación simplista de que “la gente está contenta de sus barrios”.

Orias ha emplazado a la edil del PP a que se ponga a trabajar sin dilación antes de que la falta de servicios sociales sumada a la subida de impuestos que acaba de aprobar el PP en esta ciudad, agrave la situación.

“No se puede frivolizar”, añadió, “con las desigualdades sociales”, para volver a recordar que la política de Bienestar Social no es “ni caridad, ni frías estadísticas”.

“Las 138.500 personas pobres de Valencia no son invisibles”, añadió.
Fuente: http://www.eltorrenti.com/politica/200410.htm





CERCLE OBERT DE BENICALAP A FAVOR DE LA IMPLANTACIÓN DE LA RENTA BÁSICA

La carencia crónica y alarmante de equipamientos y programas públicos adecuados para atender, cuidar y rehabilitar a los numerosos núcleos de indigentes, transeúntes y personas con patología social, laboral, educativa, física y mental, debe obligar a la administración local, autonómica, provincial y central para crear programas coordinados y sistemáticos que atiendan y recuperen a esas personas.

Resulta triste y lamentable la constatación tangible y el imparable aumento de personas en situación de pobreza y marginación extrema. Es obligación de la administración crear verdaderos programas, dotados con los recursos humanos, técnicos y financieros suficientes para posibilitar la total y completa recuperación y rehabilitación de los sectores de la población que se ven sumergidos en patologías sociales, mentales...

Por ello, solicitamos la creación de una red de albergues públicos y residencias que permitan la atención, el cuidado y la recuperación de los numerosos indigentes, transeúntes y enfermos mentales que deambulan por las calles de Valencia.

Consideramos una prioridad que el Ayuntamiento de Valencia, en colaboración con la Generalitat de Valencia, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, las Cortes Valencianas, el Congreso de los Diputados, el Gobierno de España... potencien y promuevan instalaciones públicas y programas destinados a la sistemática rehabilitación de las personas que padecen situaciones de pobreza, abandono, soledad, enfermedad...

También queremos expresar nuestro malestar y disconformidad por criminalizar y perseguir judicialmente a las personas que carecen de techo, trabajo, familia. Estimamos que esa actitud es un comportamiento ilegal y vulnera la Constitución y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pues es competencia de los poderes públicos velar por lograr el bienestar y la felicidad de todos sus ciudadanos y de todas las personas, independientemente de su condición social, raza, religión, creencias políticas, circunstancias personales...

Igualmente insistimos en la necesidad de que las autoridades valencianas procedan a la implantación universal de la Renta Básica a todos los habitantes (sean o no de nacionalidad española), dado que el Estado y las diversas administraciones públicas tienen el deber de arbitrar medidas para garantizar a todas y cada una de las personas que habitan en el territorio español, una existencia plenamente digna en todos los ámbitos: económico, urbano, cultural, sanitario, asistencial, educativo, alimenticio, de uso y disfrute de vivienda...

Benicalap – Valencia, a 29 de octubre de 2004

CERCLE OBERT DE BENICALAP
INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO



Antonio Marín Segovia
Presidente



Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Agustín de Bethencourt, 4 - 28071 – Madrid



LA ESPAÑA DESIGUAL

España tiene un gasto militar superior a todos los países europeos de nuestro entorno


España está a la cola de Europa en gasto social, estamos a 7 puntos por debajo de la media comunitaria. El recorte en gasto social viene a deteriorar la educación y la sanidad pública y a hacer insuficientes los servicios esenciales para la comunidad. Es paradójico que el gasto social se recorte en paralelo al incremento del gasto militar que ya se sitúa cerca del 3% del PIB. Tenemos un gasto militar superior a todos los países europeos de nuestro entorno, el equivalente a 10 veces el presupuesto de Naciones Unidas, 11 veces el presupuesto del programa mundial de alimentos, 15 veces el de la Organización Mundial de la Salud o 20 veces el del programa de la FAO.

Lo raquítico de nuestro gasto social se visualiza mejor si lo comparamos con nuestro entorno:

En sanidad nuestro gasto sanitario es el mas bajo de la UE después de Luxemburgo.

En prestaciones familiares es también, con un O,2% del PIB, el más bajo de la UE cuyo promedio es del 0,6% del PIB.

En prestaciones para mayores nuestro gasto público, el 8,1% del PIB, es el mas bajo de la UE después de Portugal, el promedio de la UE es del 10,8% del PIB.

Nuestro mercado laboral es precario, inseguro y desregulado, en él se hace inviable la defensa de los derechos laborales y convierte la mano de obra en dócil y siempre dispuesta a las necesidades del capital. Los resultados están a la vista: más de 2 millones de ciudadanos en desempleo forzoso, el 40% de ellos llevan más de un año en esta situación. 4 millones de personas tienen contratos precarios. 3 millones de autónomos en situaciones de autoexplotación y derechos disminuidos. Hay más señales que nos muestran la falsedad de esa España de la que, los telediarios amañados y las declaraciones de prensa, nos dicen que va bien:

Según el INE, más del 50% de la población tiene dificultades para llegar a final de mes.
El esfuerzo de las familias para pagar su vivienda representa el 49% del salario medio. Esto ha producido un alarmante incremento del endeudamiento familiar que incluso ha alarmado al propio Banco de España.

La vivienda de promoción pública ha desaparecido prácticamente del país, una media de 2.000 viviendas al año desde 1.999 es lo único que se viene construyendo.

La viviendas de VPO de iniciativa privada ha pasado a representar el 45% del total de las viviendas iniciadas durante los años 80, al 8% actual.



SALARAIO MÍNIMO Y SUBSIDIO POR DESEMPLEO EN LA ESPAÑA DE ZP

Una de las promesas electorales del PSOE en marzo pasado fue aumentar la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), hoy uno de los más bajos en la UE, hasta llegar a dejarlo situado en 600 euros mensuales.


Del ''''IPREM'''' y el testamento moral de un capitán republicano.
(Sobre el nuevo Salario Mínimo y los Subsidios por Desempleo)

José Antonio Pérez y Paco González



Una de las promesas electorales del PSOE en marzo pasado fue aumentar la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), hoy uno de los más bajos en la UE, hasta llegar a dejarlo situado en 600 euros mensuales.

Para cumplir tal compromiso, sin apenas gastar un euro del presupuesto, los gestores gubernamentales han inventado una genial fórmula de la ''''ingeniería prestacional'''' = Consiste en ir decretando sucesivos aumentos nominales del citado Salario... al tiempo que se excluye del ámbito de su aplicación a los colectivos cuyo acceso a determinados servicios públicos e ingresos venía dependiendo de ese indicador, como sucede en el caso de las prestaciones o los subsidios por desempleo, las rentas mínimas agrarias y las denominadas de inserción.

Hasta ahora, el Subsidio mínimo estaba valorado en un 75% del SMI. Sin embargo, con el "R. Decreto-Ley 3/2004 para racionalización de la regulación del salario mínimo..." que dispone la primera subida de éste -un 6,6%, a 490,8 euros- se le "desvinculan" las cuantías (aunque no así los requisitos sobre sus rentas máximas) tanto de los subsidios como de la prestación contributiva del paro. Con ese fin se ha creado una base distinta para cuantificarlas: el IPREM, o "Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples", una jerigonza administrativa que esconde esta nueva andanada legal dirigida contra los sectores más débiles de la sociedad.

Tal vez porque se carezca de cualquier mala conciencia en el equipo del presidente Rodríguez Zapatero o -simplemente- por su confianza en que no habían de esforzarse para hacerlo más digerible, el monto inicial del IPREM ha quedado fijado con sólo 460,5 € / mes, cifra que equivale al SMI previamente heredado del PP sin afectar por ninguna subida. Y, lo que es peor, aunque el presente valor del mismo evolucione hasta los 600 durante la restante legislatura, a partir de ahora las cantidades de Subsidio por desempleo irán bajando en términos porcentuales cada año respecto de dicho Salario... al calcularlas con base a un IPREM que -a diferencia de lo establecido para el SMI- no tiene regulada fórmula de revisión en función del encarecimiento real del coste de la vida, por lo que su actualización queda sujeta a graciosas decisiones gubernamentales. Que en el mejor de los supuestos pueden prefigurarse con el que es su único condicionante preceptivo... de "tener en cuenta las previsiones u objetivos anuales de inflación".

En cifras: el Subsidio actual -que, si bien ha pasado cosméticamente a definirse como "80%" del IPREM, no llega ni siquiera a superar el nivel precedente de un "75%" en relación al SMI- quedó en julio de 2004 limitado a los 368,4 € / mes (Los subsidios, por cierto, se abonan siempre para doce mensualidades, en vez de 14 pagas, pues no hay extras). Y contando con las subidas en concepto del IPC que durante los próximos ejercicios preve el Gobierno en sus Presupuestos Generales del Estado recién difundidos, resulta un montante final para el 2007/08 en torno a 390 euros, que respecto a esos 600 en los que se habrá fijado el SMI -entonces- representaría sólo dos tercios escasos de éste; es decir, por debajo del porcentaje mantenido antes invariable, hasta que la Ley Gral. 1/1994 de la Seguridad Social terminara siendo modificada por el citado R.D-L. 3/2004, y un aproximado 10% menos que hoy.

Gracias a las maravillas de las ingenierías político-prestacionales, el PSOE podrá exhibir en su día como trofeo el cumplimiento de la promesa electoral relativa a elevar el SMI. Y por otro lado, también sus responsables financieros se apuntarán un tanto de virtud neoliberal al no haber aumentado el gasto público con esta partida.

La explicación del milagro se encuentra en el 2º Principio de la Termodinámica contemplado desde la Teoría de Sistemas. Un sistema se mantendrá estable en la medida en que pueda externalizar entropía a su entorno. En este caso, el del SMI, se obtiene un estado más ordenado (mejor estética de cara a la estadística europea) mediante el procedimiento de transferir el desorden a los más pobres. Y eso, señor Rodríguez Zapatero, no se corresponde con el espíritu de la carta que el capitán Rodríguez Lozano, su respetable abuelo, escribió a la familia antes de que lo fusilaran en 1936 los franquistas por pertenecer al bando republicano... Un testamento moral que usted, señor presidente del Gobierno, nos leyó emocionado durante su discurso de investidura: "Un ansia infinita de paz, el amor al bien y el mejoramiento social de los humildes".

elreformador@nodo50.org




DESLOCALIZACION, PALABRA NUEVA, CONCEPTO VIEJO.
Jaime Miguel del Barrio

Por último creo que la deslocalización no es un fenómeno nuevo. La caña de azúcar no es un producto agrícola de los países latinoamericanos, fue "exportada" por los europeos a ese continente por sus condiciones climáticas, para lo que usaron mano de obra esclava mucho mas barato que pagar trabajadores, no creo que la deslocalición de la producción sea un fenómeno nuevo, es consustancial al sistema capitalista, solo que ahora esta palabra inexistente ha saltado a los medios de comunicación.


Durante los últimos años venimos observando como se ha ido introduciendo un término nuevo en el lenguaje cotidiano de los medios de comunicación. la deslocalización, palabra que tiene la virtud de no aparecer en el Diccionario de la Real Academia Española.

Si dividimos la palabra nos dará un prefijo, des, que según el diccionario mencionado anteriormente y en su primera acepción significa "Denota negación o inversión del significado del simple" y en la cuarta acepción nos dice "Fuera de", localización significa "Acción o efecto de localizar". Así que propongo desde estas líneas que el diccionario incluya esta palabra y su definición en sus páginas y como definición "Acción o efecto de no localizar".

Y esa acción es efectivamente la que los empresarios están buscando, que no se les pueda localizar.

La realidad es bastante ma cruda que un simple juego de palabras. Este fenómeno, que no es nuevo, por más que quieran hacernos creer que si lo es, al igual que la famosa globalización, recorre los caminos de las empresas , preocupa a los gobiernos, o al menos debería preocuparles, y también a los sindicatos o al menos debería preocuparles, en el caso del Estado Español me refiero a CCOO y a UGT, otros sindicatos como CGT si se sienten preocupados con las deslocalizaciones y buscan alternativas y combaten o intentan combatir contra esta situación.

Los medios de comunicación nos abastecen constantemente de ejemplos de empresas que se deslocalizan y de las opciones que los gobiernos, los agentes sociales y los empresarios dan para combatir este "fenómeno", las opciones son siempre las mismas y coincidentes en la mayoría de los casos, inversión en I+D, competitividad y aumento de las horas trabajadas con disminución de los salarios (estos dos últimos defendidos con ardor por los empresarios).

Estamos viviendo una época de crisis económica, que no se quiere reconocer aunque todo el mundo, FMI, OMC, hablen de crecimiento, la realidad es que la lucha que se está llevando a cabo por la mayor cuota de mercado y por comerse a la competencia (fusiones bancarias o conglomerados empresariales cada día mas amplios y diversificados) la guerra por el petróleo o por materias sensibles para las industrias, o las privatizaciones de los servicios públicos, denotan la debilidad del momento y la rapiña de las empresas, además de que el hambre en el mundo y las diferencias de riqueza entre países es cada vez mayor, no se puede decir que no estamos en crisis.

Y aquí entra el fenómeno de la deslocalización. Pero ¿que es realmente la deslocalización?. Como comentaba al principio es la no localización de los empresarios y aunque esto suene banal es en el fondo lo que se persigue.

No localizacón, es decir ningún tipo de control sobre los empresarios, sobre la forma de producir, sobre donde producir, sobre que producir y sobre todo por pagar menos. Por pagar menos salarios, por pagar menos impuestos, por acabar con los sindicatos, por acabar con los beneficios sociales, por acabar con el llamado Estado de Bienestar.

Las empresas amenazan y cumplen con ello con deslocalizaciones si los trabajadores no disminuyen sus salarios, aumentan el nivel de productividad y aumentan las horas de trabajo.

Tenemos muchos ejemplos, Izar entre ellos, pero afortunadamente la lucha de los trabajadores y de la ciudadanía ha paralizado el proceso de cierre de los astilleros, y digo ha paralizado por que la lucha aún no ha acabado. El empresario Sáez Merino, fabricante de diferentes marcas de ropa de las que no voy a hacer publicidad quiere despedir a 548 de los mas de 1600 trabajadores que tiene actualmente (El Pais 17/07/2004) y ¿dónde quiere llevar la producción? a Túnez y Marruecos, donde según sus propias palabras "los costes laborales son menores" y también se quejaba este señor, con una gran fortuna personal que ha sacado a costa del sudor de sus empleados y de cobrarnos más caros la ropa que nos ponemos, que Europa debe de dejar de ser una ONG para los productos textiles.

Aquí tenemos dos ejemplos de lo que los empresarios entienden por deslocalización. Mano de obra más barata, casi ningún tipo de protección sindical para los trabajadores y por supuesto que el Estado deje de ayudar a los trabajadores, que no es una ONG, poco dice de las exenciones fiscales, de los pocos impuestos que pagan, de las ayudas que reciben por parte del estado, para esto el estado no es una ONG.

Las empresas invierten en otros países donde la mano de obra es mas barata, donde los costes de implantación son mas bajos y además reciben ayudas por parte del Estado para su instalación.

La ampliación de la UE hacia los países del Este no es para mejorar la vida de los habitantes de esos países, no dudo que muchos de ellos mejorarán, pero la realidad es bien distinta. En la Europa del Este prácticamente los sindicatos han dejado de existir, hay una mano de obra cualificada y muy productiva, los gobiernos dan incentivos fiscales a las empresas y además es un mercado al que pueden vender muchos productos de los que carecen, Europa no es una Europa Social es una Europa de los mercaderes, y la futura Constitución es lo que defiende, por eso votaré NO, pero esto no es tema de esta carta abierta.

En Cataluña muchas empresas han desviado su producción hacia China o hacia los países del Este, se perderá un 10% del tejido industrial en los próximos 5 años, no solo se van las empresas, con ellas también caen las empresas auxiliares, dejando en el paro a millares de trabajadores y trabajadoras. El sector textil es otro de los que están sufriendo la deslocalización, los juguetes son más baratos fabricados en China. Las empresas fabricantes de frigoríficos, lavadoras etc. están desviando la producción hacia los países asiáticos donde la mano de obra es más barata y no requiere una preparación técnica debido a los desarrollos industriales y tecnológicos.

En Francia empresas como Valeo, Annoflex, Adsaar, Sony y un largo etc, han desplazado sus producciones hacia países del Este de Europa o hacia Africa o Asia.

En Alemania los fabricantes de automóviles han exigido, con apoyo de un gobierno socialdemócrata, la ampliación de los horarios de trabajo, la disminución de los salarios de sus trabajadores y como esto no es excluyente de deslocalizar la producción, han desviado parte de esta hacia los países "mas económicos".

En Inglaterra varios bancos y call center se han ido hacia la India, ¿esto ha supuesto que se reduzca el desempleo en la India?. El profesor Prabhat Patnaik de la Universidad Jawaharial Nehru (India) dice que en las ciudades indias las tasa de desempleo se encuentran estancadas, mientras que el crecimiento económico es de un 6 o un 7 por ciento anual (diario El Mundo 25/08/2004). Otra de las grandes mentiras que constantemente nos argumentan se cae, en los países en los que se instalan las grandes empresas no siempre se crea empleo ya que lo que suelen hacer estas grandes corporaciones es comprar empresas en los países donde se quieren instalar, el pez grande se come al pequeño y la famosa máxima del capitalismo que es la libre competencia termina desapareciendo.
Para desmentir la idea de que la deslocalización es positiva para los países "emergentes" son reveladoras las palabras de la representante del Centro Nacional de Trabajo de Hungría, María Lado, que reconoció que la inyección de capital extranjero había sido importante en los nuevos países del la Unión Europea, alertó sobre la "subcontratación masiva" ya que la famosa deslocalización no estaba siendo socialmente responsable (diario EL Mundo 25/08/2004), subcontratas en las empresas de la vieja Europa, subcontratas en la ampliación de la Unión Europea, diferente lugar igual concepto, la rapiña por encima de todo.

Y el profesor Jeff Faux, del Instituto de Política Económica de EEUU subrayo que es una "hipocresía hablar de mercado libre cuando en cualquier parte del mundo muchas multinacionales reciben ayudas" (diario EL Mundo 25/08/2004), esta es la máxima idea de la libre competencia, quitar dinero de los gastos sociales para dárselos a las multinacionales.

Es maravilloso oír hablar a los empresarios de las ventajas que tiene la deslocalización para los países a los que se dirigen, pero esta realidad se ve contrastada con los salarios de esclavitud de las maquiladoras mejicanas o chinas, o de los millones de niños que fabrican ropa barata para los europeos y cuando las organizaciones sociales gritan BASTA de esta explotación, los empresarios argumentan que no sabían lo que sucedía en esas empresas, debe ser efecto de las subcontrataciones que no quieren ni les interesa controlar, esto también es terrorismo.

Para confirmar la explotación de niños a manos de multinacionales deslocalizadas, varias organizaciones no gubernamentales que trabajan en la India han denunciado que "84.000 niños trabajan en horrendas condiciones (como si de por si no fuera horrendo que un niño trabajara) en campos de cultivo de algodón en el estado indio de Andhra Pradesh, al servicio de empresas locales o filiales de Monsanto, Bayer y Unilever", (diario El País del 09 de octubre del 2004) lógicamente estas multinacionales no quieren que trabajen los niños, pero el echo es que los utilizan, la rapiña de las grandes multinacionales no tiene límites y si para obtener mayores beneficios se emplean niños, no importa, es otra de las ventajas de la deslocalización.

Y en EEUU pais y empresarios que quieren ser modelo, el nivel de pobreza alcanza la cifra de 38 millones de personas, casi un 15% de su población.

Los empresarios no quieren pagar mayores salarios. Los mismos gerentes que aconsejan rebajar los salarios, aumentar las horas y la producción, no quieren retocar sus salarios, es más los aumentan.

En 1993 el beneficio de las 500 empresas mas grandes de EEUU creció una media de 9,6% y los salarios de los ejecutivos creció una media del 22%. En EEU un consejero medio cobra la escalofriante cifra de 570.000 dólares, un japonés cobra 242.000 euros y un ingles cobra de media 177.000 euros año (diario Expansión y Empleo 25/08/2004), el salario medio en Madrid es de 1300 euros al mes, lo que equivale a unos 15.600 euros año, pero trabajadores de sectores como vigilantes, teleoperadores o comercio no llegan a los 600 euros al mes, lo que supone unos 7.200 euros año, esos mismos señores que se quejan de los altos salarios que pagan a los trabajadores, cobran más de diez veces que la media mejor pagada, esto también es terrorismo.

No quiero comentar en estas líneas lo que me parecen desfalcos como el Enron o Parmalat o los paraisos fiscales a los que van a parar el dinero que las empresas no declaran. Ni tampoco voy a comentar la opinión de lo que recomienda el FMI o la OMC, que es más de lo mismo.

Pero sí voy a escribir lo que piensa un republicano amigo y consejero de Bush (el terrorista).

Quizás todos hayamos oído hablar de Grover Nosquist, que es uno de los ideólogos del Partido Republicano o hayamos leído las declaraciones que hizo en el diario El Mundo, este terrorista económico y social es la máxima representación de lo que los empresarios desean, su idea de la "revolución liberal" es la idea de los empresarios, aunque el tiene la "descarada virtud" de decir lo que piensa. Declaraba: "Enterraremos a los europeos, aceleraremos el declive de los sindicatos, recortaremos la financiación de los empleados y moveremos el Estado de Bienestar hacia un sistema privado" y por último si esto no fuera poco nos aclaraba su pretensión de forma clara y contundente "No quiero acabar con el estado. Solo quiero hacerlo tan pequeño que pueda ahogarlo en una bañera"
(diario El Mundo del 12 de septiembre del 2004).


Este personaje sabe de lo que habla. Sabe que los europeos son competencia de los americanos, las empresas europeas, no los trabajadores europeos o norteamericanos. Estas empresas son las mayores exportadoras del mercado de servicios, en clara ventaja con respecto a las empresas americanas.

Este personaje sabe que los sindicatos podrían ser quien frenase las reivindicaciones empresariales, pero también sabe que los sindicatos cada día tienen menos fuerza, por eso solo habla de acelerar el declive, un declive que los mismos sindicatos han creado.

Este personaje sabe como enviar a la miseria y privatizar todo lo que pueda ser Estado de Bienestar, y el que pueda pagarlo bien y el que no se morirá, ahora hay 38 millones de pobres, dentro de poco habrá mas, esto también es terrorismo.

Y al final el estado solo les servirá a los empresarios "para poder ahogarlo en una bañera" si no defiende lo que ellos quieren, es decir acabar con el Estado.

Pero seguramente este personaje es el pensamiento que todos los empresarios tienen.

Hasta aquí un pequeño análisis de lo que significa la deslocalización y algunas de sus consecuencias.

Me pregunto ¿ha significado la deslocalización que se abaraten los precios de los frigoríficos, de los coches, de los productos que comemos, de las zapatillas que usamos, etc..?, me temo que no, que solo ha servido para que los consejeros de las empresas multinacionales cobren salarios más altos.

El fenómeno deslocalizador ¿tiene alternativa?, yo creo que si y como el objeto de estas líneas es denunciar alguna de sus mentiras, expondré alguna de las ideas para que sirvan de reflexión.

Ciertamente no creo que la alternativa principal y defendida por empresarios, gobiernos y algunos sindicatos sea la competitividad, uno compite contra alguien y ese alguien es un trabajador o trabajadora de otra ciudad, región o país, yo no quiero competir con personas, quiero colaborar con personas, mal empiezan los sindicatos cuando hacen suya la opción de la competitividad, así que obviamente no entra dentro de mis ideas el aumento de la competitividad, ya que esto también añade, mas trabajo, menos ventajas sociales, etc.., esta no es la alternativa.

Una posible alternativa es que todos los trabajadores cobren igual sueldo por el mismo trabajo, ya sea en la China o en Madrid, y para empezar que los trabajadores de la Unión Europea tengan los mismos salarios independientemente del país donde radiquen.

Otra de las opciones es la prohibición, por parte de los estados, de dar beneficios económicos o fiscales a las empresas que deslocalicen, esto se podría hacer en toda la Unión Europea creando una legislación que afectase a todos los miembros.

Las empresas que cierren en un país deberán devolver todas las ayudas fiscales que han recibido, ya que estas han sido dadas para que se ubiquen en una determinada zona y no se aprovechen de ello para cambiar su producción en función de esas ayudas.

Que las empresas que definitivamente cierren para trasladar sus producciones a otros países pasen a manos del Estado y sean gestionadas por los trabajadores que trabajaban en ellas, creando cooperativas o cualquier otra forma empresarial que decidan estos trabajadores.

Fiscalización de las empresas para conocer su estado financiero y saber si realmente están declarando al Estado sus cuentas o por el contrario están falsificando la contabilidad para justificar pérdidas y así plantearse el cierre o deslocalización de la producción, ejemplos de falsedad en la contabilidad para justificar expedientes de crisis, cierres patronales, etc.. hay miles , no me voy a parar en ninguno.

Estas son solo algunas de las ideas, ideas que están dentro del sistema capitalista, para que nadie diga que no se dan alternativas.

Lógicamente también se debe invertir en I+D, pero que no sea en desarrollo militar, que como en el caso de España, la mayor parte de esta inversión se dirige al campo militar, ¿no se puede invertir en medicina, en desarrollo agrario, en nuevas tecnologías sostenibles, etc…?, de esta forma también crearemos puestos de trabajo digamos que productivos y que no sirvan para matar personas.

Por último creo que la deslocalización no es un fenómeno nuevo. La caña de azúcar no es un producto agrícola de los países latinoamericanos, fue "exportada" por los europeos a ese continente por sus condiciones climáticas, para lo que usaron mano de obra esclava mucho mas barato que pagar trabajadores, no creo que la deslocalición de la producción sea un fenómeno nuevo, es consustancial al sistema capitalista, solo que ahora esta palabra inexistente ha saltado a los medios de comunicación.



Nota del autor: Jaime Miguel del Barrio. Miembro de Attac Madrid y de la Plataforma de Madrid para la Defensa de los Servicios Públicos. (Las ideas que se exponen aquí no tienen que ser las mismas de Attac ni de la Plataforma y son expresadas a título individual)


LA RENTA BÁSICA DE CIUDADANÍA Y LAS POBLACIONES TRABAJADORES DEL PRIMER MUNDO


Antoni Domènech *


Con el impulso remundializador y reliberalizador de la vida económica en los últimos 30 años, buena parte de las “conquistas” derivadas del consenso social atlántico de finales de los 40, o se han esfumado, o están seriamente amenazadas. Los llamados “Estados sociales” o de “bienestar” [1] retroceden visiblemente ante un tipo de orden económico que en más de un aspecto recuerda al de entreguerras, o incluso, al anterior a la primera guerra mundial. La seguridad y el bienestar material que buena parte de la población trabajadora europeooccidental y norteamericana parecía haber logrado ya irreversiblemente, como consecuencia del compromiso de clases alcanzado bajo la égida de un capitalismo decididamente productivista, enemigo de la especulación financiera de preguerra y resuelto a “eutanasias del rentista” (Keynes), se han ido transformando en inestabilidad y condiciones más duras de trabajo y de vida en los últimos lustros de “globalización” y alegrías reliberalizadoras de los mercados financieros internacionales.



Dos elementos esenciales de la prosperidad “fordista” o atlantista de posguerra, que estaban en la base de los Estados “sociales” o de “bienestar” han sido gravemente socavados:



1) El vínculo –microeconómico- en que se fundaba el compromiso de clases entre el gran capital industrial y los trabajadores organizados sindicalmente, y que resultó en una “constitucionalización” de la empresa capitalista, merced a la cual los empresarios y sus agentes dejaban de ser monarcas absolutos, otorgando a los trabajadores una especie de ‘ius in re aliena’ en la empresa tutelado por el Estado (derechos de reunión, asociación –sindical— y de expresión dentro de la empresa, vacaciones pagadas, reglas no arbitrarias de promoción profesional, capacidad de negociación salarial, expectativas de bienestar acrecido ligadas a los aumentos de productividad , etc.), a cambio de aceptar las prerrogativas de control y de autoridad en los empresarios y sus agentes y de renunciar inequívocamente a las pretensiones del movimiento obrero de la preguerra (la CIO en EEUU, el sindicalismo de tipo consejista europeo, tanto reformista como revolucionario) de introducir la democracia y el control desde abajo en la empresa o aun de “parlamentarizar” la fábrica.



2) El vínculo -macroeconómico- que ligaba las economías de escala, el abaratamiento de costes resultante y el incremento de productividad de la producción en masa de bienes de consumo, de un lado, con, del otro, el consumo masivo de esos mismos bienes por parte de unos trabajadores que, gracias a sus incrementos de productividad y a la negociación salarial apoyada en esos incrementos, veían un crecimiento año tras año del salario real.

Este capitalismo neoabsolutista –-tan nuevo, y tan viejo— en el que vuelven con fuerza las tendencias autoritarias, o ‘desconstitucionalizadoras’, de la empresa capitalista; este capitalismo en el cual la población trabajadora se ha segmentado/reestratificado, tanto en el plano de la producción (con un núcleo, en retroceso y cada vez mas erosionado, de trabajadores con empleos todavía relativamente estables; ese cada vez más amplio estrato de trabajadores en la cuerda floja de los empleos más o menos precarios; y una base -también cada vez más ancha- de trabajadores en situación desesperada, que incluye a los working poors [2], a los parados, a las mujeres que encabezan hogares monoparentales y a los inmigrantes, legales o ilegales), como en el plano del consumo (con los estratos más bajos de las poblaciones trabajadoras consumiendo productos baratos importados, producidos por una mano de obra semiesclavizada –y a veces, literalmente esclavizada [3]— en el tercer mundo); este tipo de capitalismo asediante que se nos ha ido imponiendo en el último cuarto de siglo, no sin esporádicas y fuertes resistencias por parte de las clases trabajadoras, es el único que conocen y sufren las nuevas generaciones.

Y ante el asedio, que adquiere a veces el carácter de una verdadera “lucha de clases desde arriba”, según editorializaba hace pocos meses un medio tan poco sospechoso como el New York Times, surgen entre las izquierdas dos grandes tipos de actitudes que pueden resumirse de la siguiente manera.

Una, “defensiva” o conservadora: hay que preservar lo que se pueda del Estado “social”, o, en su versión radical, recuperar lo que se ha perdido en el largo asedio. Este tipo de posiciones son hoy comunes entre las organizaciones sindicales europeas, y, con menor contundencia, norteamericanas. Cuando la dirección de la AFL-CIO ha criticado en estas últimas semanas la plutocrática política de la Administración Bush de desgravar los dividendos de los accionistas de las empresas, lo ha hecho en un estilo inequívocamente “fordista”: apuntando al hecho de que esas empresas invierten sus beneficios fuera de los EEUU, llevándose al extranjero los puestos de trabajo norteamericanos. Cuando José María Fidalgo (CCOO) insiste en que la solución de (casi) todos los males consiste en restaurar la ecuación mayor-productividad/más-empleo-y-mejores-salarios apunta a un mismo estilo de razonamiento. Y algo parecido podría decirse de la arenga del presidente de la Federación Sindical Alemana (DGB), Michael Sommer, ante los miles de berlineses que se manifestaron el pasado abril contra el soziales Abbau, contra el desmontaje controlado del Estado “social” proyectado por el gobierno roji-verde del Sr. Schröder. Es loable el grado de combatividad que están mostrando en Europa las organizaciones sindicales tradicionales contra los proyectos “antisociales” de sus respectivos gobiernos (de “derecha” o de “izquierda”). Pero es cuando menos dudoso que las ilusiones neofordistas que parecen principalmente animarlas consigan, no ya su propósito declarado de torcer la voluntad “antisocial” de sus respectivos gobiernos, sino el más modesto fin de mantener la propia casa en orden. El caso más dramático es tal vez el francés, en el que no sólo la tasa de afiliación sindical ha quedado a ras de suelo en los últimos lustros (la más baja de Europa occidental, más baja incluso que la española), sino que la actividad sindical ha casi desaparecido del mundo de la empresa privada, quedando enrocada peligrosamente, en cambio, en el –políticamente estratégico— sector público.

Pero otro tipo de opciones contestatarias del “giro antisocial” es de cariz, digamos, “ofensivo”. La idea general subyacente es: hay que replantear por completo el consenso social atlántico de postguerra, entre otras cosas porque las grandes transformaciones sociales que ha traído consigo la vida económica de las últimas décadas, aun en el caso de que fuera deseable, hace políticamente irrealista el sueño de conseguir un nuevo compromiso social interclasista, habiendo prácticamente desaparecido sus actores principales. Ni en el núcleo duro del gran capital europeo y norteamericano es ahora hegemónica una burguesía industrial productivista, dispuesta por tanto a la “eutanasia del rentista”, ni está ahora en una posición de sólida centralidad, dentro de las poblaciones trabajadoras del primer mundo, el obrero industrial –varón— del tipo fordista que fue la base social nuclear de la izquierda europea tradicional de postguerra (PCI, PCF, SPD, Labour)...



Una opción meramente “defensiva” de las conquistas “sociales” de la postguerra no es sólo política, económica y sociológicamente ilusoria, sino que podría llegar a ser peligrosamemente contraproducente:



- Podría contribuir a levantar entre los segmentos estable e inestable de la población laboral barreras insalvables e innecesarias, convirtiendo a los sindicatos, sobre todo en países como España y Francia, de bajísima afiliación sindical, en meros defensores de derechos adquiridos de los trabajadores maduros privilegiados. Podría contribuir, particularmente en los países que conservan aún índices aceptablemente altos de sindicalización, a abrir fosos insalvables e innecesarios entre los segmentos inestables y los más desesperados de las poblaciones trabajadoras, generando en los primeros la peligrosa ilusión de que los segundos, y señaladamente los inmigrantes, son directamente responsables de la precariedad de su situación. Podría contribuir a ahondar todavía más el hiato que tradicionalmente ha venido separando a los trabajadores del hemisferio norte, formados en el consenso social atlántico de postguerra, de sus hermanos del tercer mundo, no viéndose en éstos sino a competidores desleales.

- Podría contribuir a un ulterior encastillamiento burocrático de las organizaciones sindicales en el aparato del Estado, sobre todo en países como Francia, en los que la acción sindical subsiste ya fundamentalmente en el sector público, y consiguientemente, a aislar más a los sindicatos de las poblaciones trabajadoras activas en el sector privado de la economía, tornándolos, de paso, más y más antipáticos para la opinión pública media cuando recurran como único medio de lucha disponible a la paralización del estratégico sector público de la vida económica. Y por acabar en algún sitio, podría contribuir también a reforzar inopinadamente las tendencias neoabsolutistas autoritarias en el mundo de la empresa: si ya el consenso social de postguerra significó en los dos lados del Atlántico norte la renuncia del movimiento obrero organizado sindicalmente a cuestionar democráticamente la autoridad empresarial, aceptando una mera constitucionalización, tutelada estatalmente, de la misma, a cambio de sucesivos aumentos de bienestar vinculados a sucesivos incrementos de productividad, ahora, rota o desjarretada esta última ecuación, insistir monolemáticamente en ella podría generar la ilusión –en parte la ha generado ya— de que plegarse a la nueva ola absolutista empresarial, ceder “un poco más” de libertad política en el mundo del trabajo, allanarse a la desconstituciona-lización completa o parcial de la empresa capitalista, es la única solución realista posible para recuperar el bienestar y seguridad perdidos (La vía al suicidio completo de las organizaciones sindicales: renunciar incluso a la libertad de asociación sindical, porque las empresas ‘union free’ dan más garantía de estabilidad) .

Índice tal vez interesante de que los sindicatos europeos están empezando a girar hacia un tipo de posición más “ofensivista”, más ambiciosa en el medio y el largo plazo, y a la vez, más adaptada a las presentes circunstancias, es la creciente atención que algunos de ellos, especialmente de los sectores más inquietos intelectual y socialmente, comienzan a prestar a la propuesta de una Renta Básica de Ciudadanía. Esa propuesta consiste en un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho o residente de la sociedad, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quien conviva... Esta ‘Renta Básica de Ciudadanía’ [4] tiene unos rasgos formales de laicidad, incondicionalidad y universalidad idénticos a los del sufragio universal democrático: todo el mundo tiene derecho a ella, por el sólo hecho de ser ciudadano (o, además, en el caso de la RB, residente) de un país, independientemente de su sexo, de su nivel de ingresos o de su orientación religiosa. Y trata de asegurar materialmente el derecho de existencia social mínimo de todos los miembros de la sociedad, por el sólo hecho de serlo [5]. En lo que aquí interesa, la lógica de la RB rompe por dos sitios interesantes con la lógica del consenso social atlantista de postguerra. Por un lado, como es suficientemente obvio, escapa parcialmente al vínculo productividad/bienestar, pues asegura incondicionalmente a todos los individuos un umbral mínimo de bienestar, de manera completamente independiente de su contribución al producto social. Por el otro, trata de asegurar un grado mínimo de autonomía e independencia material a todos, emancipando a los ciudadanos que se conformen con ese mínimo de la obligación de depender de otros –de los “caudillos empresariales” (Schumpeter)— para vivir, es decir, les libera de la penosa necesidad de tener que “pedir permiso a terceros para poder subsistir” (Marx); y eso en el bien entendido de que quienes no se conformen con ese mínimo y deseen someterse a otros particulares para aumentar su bienestar material, contarán de entrada con una base de partida –y con un posible refugio de salida— que aumentará su poder negociador, y previsiblemente también, su autonomía y su libertad en el puesto de trabajo aceptado. Una Renta Básica de ciudadanía mínimamente generosa, [6] pues, verosímilmente tendería a revertir la tendencia a la capitulación del movimiento obrero de postguerra en punto a libertad y democracia en el puesto de trabajo, y también, potencialmente, a abrir un espacio social nuevo, no ya para defender la amenazada ‘constitucionalización de la empresa capitalista’, sino para iniciar una ofensiva democratizadora en toda regla, en la tradición ético-política republicana del mejor sindicalismo norteamericano (“ciudadanos en el puesto de trabajo”) y europeo (“democracia económica”)

En los medios de izquierda, la oposición más enérgica a la propuesta de una RB sólo podría venir o de un sindicalismo tenaz, monolítica e irrealistamente aferrado a la evaporada conexión fordista productividad /bienestar, o de una socialdemocracia política tradicional que se abrazara al ‘Estado del bienestar’ pretérito de un modo tan superficial, que le llevara a perder de vista las realidades económicas y sociológicas de base –y el irrepetible contexto histórico-político guerrafriísta— del consenso social atlántico que alumbraron a ese Estado.

Pero la lucha por una Renta Básica de Ciudadanía, como otras iniciativas “ofensivistas” que no están dispuestas a cambiar libertad en la vida cotidiana por bienestar material y seguridad en el puesto de trabajo, no sólo puede atraerse a una amplia y nueva base social de excluidos, de precarios, de antiguos y nuevos desposeídos, de jóvenes y mujeres tan azacaneados por la feroz dinámica de la actual vida económica y social como ...deseosos de combinar mínima seguridad material y cumplida autonomía en su existencia social (el cóctel que ofrece, precisamente, la Renta Básica, sobre todo si es un poco generosa). No sólo puede contribuir –ya sea modestamente— a mitigar la segmentación de las poblaciones trabajadoras. Sino que, al mismo tiempo, la lucha por una Renta Básica es perfectamente compatible con la necesaria lucha presente por la defensa de la médula de los indiscutibles logros morales y materiales (universalidad e incondicionalidad de las prestaciones sanitarias y educativas públicas, etc.) que el advenimiento del “Estado social” trajo consigo para el conjunto de las clases populares. Con lo que puede ayudar a conservar, y aun a reestimular, para un proyecto de izquierda renovado a la parte más sana y lúcida de la población trabajadora de tipo fordista y de sus debilitadas organizaciones sindicales. Tal vez la Renta Básica no ofrezca mucho más que eso (no es, desde luego, una panacea para transformar radicalmente el modo de producir y de consumir planetario), ni sus proponentes de izquierda lo pretenden. Pero en las presentes circunstancias eso ya es mucho. Y en cualquier caso, es suficientemente valioso por sí mismo.


* Suscrito con Daniel Raventós en Le Monde Diplomatique (ed. esp.), núm. 105, julio 2004

NOTAS
1. Que, después de estos 30 años, algunos ya han llamado con ironía “Estado de emergencia social”. Véase Martine Bulard, “Las políticas liberales del gobierno francés”, Le Monde Diplomatique (edición española), marzo 2004.

2. El hecho de disponer de un trabajo remunerado ya no es una garantía, en la Unión Europea, de no caer bajo la línea de pobreza (y hace mucho que no lo es en Estados Unidos, donde no es infrecuente cobrar 7 u 8 dólares por hora en algunos empleos). Según el Observatorio Europeo de Relaciones Industriales, a finales de 2003, el 8% de los trabajadores de la Unión (y el 9% de los trabajadores del Reino de España) debían considerarse como pobres porque carecían de los ingresos necesarios para poder vivir dignamente. Debe añadirse aquí la pobreza encubierta que sufre una parte muy importante de la población de 18 a 34 años que no puede constituir –deseándolo— un hogar independiente por falta de recursos.

3. Aún existen alrededor de 250 millones de niños y mujeres usados como esclavos (El País, 18-4-2001) en el sentido más literal, tal como fue definida la esclavitud por la Naciones Unidas en 1926: “el estatus o condición de una persona sobre la que se ejercen todas o alguna de las facultades vinculadas al derecho de propiedad”.

4. Definición muy similar a la de www.bien.be, la web de la Basic Income European Network (BIEN), la organización internacional que desde 1986 promueve la RB, y la empleada en www.redrentabasica.org, la web de la sección en el Reino de España de la BIEN. Aunque la reciban todos (algo que desespera a algunos críticos precipitados de la RB), en todos los proyectos de su financiación serios, resulta que los ricos pierden lo que ganan los pobres. Esto es lo que parecen no entender algunos críticos que suponen que al ser recibida la RB tanto por los ricos como por los pobres es poco progresiva.

5. Aunque primeramente los estudios técnicamente más refinados se hayan realizado en los países del primer mundo (como Canadá, EEUU, Bélgica, Alemania, Francia), la RB está siendo tomada en cuenta por algunos autores y sectores sociales también seriamente en otros países que no forman parte de los más ricos, entre otros, Argentina, Sudáfrica, Colombia, México y Brasil (donde una ley impulsada por el senador del Partido de los Trabajadores Eduardo Matarazzo Suplicy firmada por el presidente Lula en enero-04 contempla la implantación de una RB de forma gradual a partir de 2005).

6. No hemos dicho nada acerca de la cantidad de RB que estamos barajando..., pero tenemos en la cabeza un monto igual o superior al ‘umbral de la pobreza’... al que la UE define en todo momento como la mitad de la renta por cápita del área geográfica considerada. En un detalladísimo estudio de financiación, dirigido por el catedrático de econometría de la Universidad de Barcelona, Jordi Arcarons, que pronto podrá consultarse en la web de la ‘Red Renta Básica’ española ya citada antes, se muestra el carácter redistributivo de la renta que tendría la implantación de una RB de diversas cantidades en donde el 40% de la población catalana (el estudio, aunque de una metodología aplicable a muchos otros países, está limitado a Cataluña) con renta más baja, ganaría en términos netos respecto a la situación actual, mientras que el 20% más rico perdería. Indicadores o índices tradicionales de progresividad y de desigualdad de redistribución de la renta (Gini, Kakwani y Suits) muestran estos efectos igualadores y fiscalmente progresivos.




Fuente: http://www.nodo50.org/reformaenserio/ Re(d)forma en Serio

>> Autor: CERCLEOBERT (28/10/2004)
>> Fuente: Antonio Marín Segovia.


[Propuestas]  [En portada] [Directorio]  [Lo + nuevo]

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org