APROXIMACIÓN A LA PRESENTE REALIDAD URBANÍSTICA QUE VIVIMOS EN VALENCIA
Conocer las causas y consecuencias del crecimiento de nuestras ciudades actuales una necesidad para entendernos mejor
No pretendemos ofrecer un estudio exhaustivo, completo o definitivo sobre las causas y consecuencias del actual caos urbanístico y desorden ambiental en Valencia y área metropolitana. Únicamente intentamos que ciertos análisis sirvan para suscitar un debate y una reflexión permanente entre expertos cualificados, ciudadanos comprometidos e inquietos, medios de comunicación, gestores públicos...
Aproximación a la presente realidad urbanística que vivimos en Valencia.
Presentamos aquí una selección de artículos y reflexiones sobre la situación urbanística que "padece" Valencia ciudad y su área metropolitana.
(imagen omitida)
Consideramos imprescindible que los ciudadanos (sean o no expertos en el tema) puedan conocer con cierto detalle y precisión las numerosas agresiones y expolios que el paisaje y el territorio valenciano han sufrido en las últimas décadas, gracias a lo que algunos denominan "progreso".
Es evidente la falta de control y de gusto que han demostrado nuestros gestores y representantes públicos, obsesionados en incentivar un crecimiento a toda costa, sin importar intentar hacer compatible y mantener la conservación de nuestras señas de identidad ambientales e histórica-artísticas.
No son responsables únicamente los empresarios de la "fealdad" y "hostilidad" que destilan muchas calles, avenidas y plazas de Valencia. También debemos resaltar que nuestros representantes no han querido o sabido controlar o seducir al tejido empresarial para que hubieran "creado" edificaciones con un estilo armónico, equilibrado y respetuoso con el paisaje natural, con la memoria histórica y artística y con las necesidades que tiene el ser humano para disponer de un refugio, de una morada acogedora...
La violencia invisible y el malestar que ocasiona la destrucción de nuestro entorno natural y cultural, es un tema de rabiosa actualidad en las sociedades neoliberales; en consecuencia debe ser analizado con eficaz rigor y perspectiva qué tipo de progreso o de bienestar anhelamos favorecer y compartir, intentando lograr un consenso para "conservar", recuperar y rehabilitar los espacios que merecen y deben ser destinados para uso y disfrute de los ciudadanos presentes y futuros.
Es evidente que hay motivos suficientes para intentar favorecer, en un futuro inminente, un diálogo abierto y permanente entre todos los sectores afectados, dado que el crecimiento urbanístico debe servir siempre para lograr el bienestar general de todos y cada uno de los ciudadanos. Hasta el momento, lamentable y de manera palpable, casi nadie aspira a que el crecimiento urbanístico tenga como prioridad esencial el logro y consolidación de la felicidad de los mortales.
Las autoridades locales y las diversas administraciones tienen la obligación y el deber ineludible, de escuchar y analizar las diversas y operativas propuestas e iniciativas que numerosos y diversos colectivos y asociaciones han tenido a bien presentar.
A nuestro juicio, todos (administrados y gestores públicos) de alguna manera anhelamos lograr la exquisita conservación de nuestro litoral mediterráneo, conservar y mantener la huerta viva, rehabilitar (y destinar a uso público) el valioso patrimonio rural, sin olvidar la gran importancia emocional que tiene la total regeneración de nuestros destacados centros históricos... También merece un lugar privilegiado obtener la total recuperación y protección de la Albufera de Valencia sin que olvidemos lo importante que es proceder incrementar los espacios de bosques existentes en el interior de la Comunidad Valenciana...
Es un momento adecuado para que exista una verdadera coordinación administrativa, así como se adoptan las medidas oportunas para reservar las partidas presupuestarias, encargando los proyectos y estudios que permitan la completa y real recuperación de la ALBUFERA DE VALENCIA y su entorno.
También estimamos que es un momento óptimo proceder a la recuperación y conservación de los fragmentos y lienzos de huerta existentes en la ciudad de Valencia, así como se inicia un proyecto global para permitir la total rehabilitación de las alquerías de Benicalap, tal y como en su día el CONSELL VALENCIA DE CULTURA aconsejó y recomendó hacer con urgencia.
La derogación de la LRAU es imprescindible si queremos evitar el expolio de todo el litoral valenciano. Es preciso resaltar que nuestra Comunidad Valenciana tiene que disponer de espacios naturales virgenes, intactos... pues el turismo (principal factor económico) acude a nuestra tierra para disfrutar de la belleza y del clima que desprende nuestro paisaje...
Conservar, proteger y controlar el crecimiento urbanístico es una tarea que nos corresponde a todos, pero debe ser la administración autonómica, provincial y los ayuntamientos los que aprendan que no pueden matar la gallina de los huevos de oro, permitiendo y tolerando todo tipo de construcciones y edificaciones en espacios naturales únicos e irrepetibles.
La desaparición de la huerta es un lamentable suceso. Estimamos que con un poco de voluntad y capacidad se puede consensuar unos criterios de crecimiento que respete nuestras señas de identidad y nuestra memoria histórica y ambiental. Cercle Obert de Benicalap considera que todavía estamos a tiempo de evitar la terrible y lacerante desaparición de uno de los más admirados espacios agrícolas que han existido en la historia de la humanidad.
Por último, debemos hacer hincapié que no pretendemos ofrecer un estudio exhaustivo, completo o definitivo sobre las causas y consecuencias del actual caos urbanístico y desorden ambiental en Valencia y área metropolitana. Únicamente intentamos que ciertos análisis sirvan para suscitar un debate y una reflexión permanente entre expertos cualificados, ciudadanos comprometidos e inquietos, medios de comunicación, gestores públicos...
Cercle Obert de Benicalap - Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro
VALENCIA: OPCIONES, DESORDEN Y MODERNIDAD, O LA CIUDAD QUE SE DEVORA A SÍ MISMA.
Alfonso Puncel Chornet
http://www.ub.es/geocrit/puncel.htm
--------------------------------------------------------------------------------
La ciudad de Valencia se encuentra inmersa en una intensa discusión sobre diversos proyectos urbanísticos impulsados por el actual y el anterior equipo municipal.
Entre ellos, y a modo de resumen estarían actuaciones como la terminación del proyecto de recuperación del antiguo cauce del río Turia, los planes de recuperación patrimonial y social del centro histórico, la definitiva peatonalización del mismo, la urbanización de las zonas sur (Avenida de Francia) y norte de la ciudad (Palacio de Congresos), el paseo marítimo y la apertura del antiguo Puerto de Valencia (El Balcón al Mar), la decisión definitiva e inicio del Parque Central y un largo etcétera de proyectos que se publicitan como las actuaciones de la ciudad del siglo XXI.
Todas estas iniciativas son valoradas de forma diferentes por los actores locales y regionales, empezando por los gobiernos municipal y autonómico. Pero todos vienen a coincidir, desde la derecha regionalista hasta la izquierda nacionalista, que Valencia necesita, para su proyección estratégica, construir elementos emblemáticos para su conexión internacional. Este es el principal argumento utilizado para justificar dichas actuaciones, mientras el centro histórico se convierte en ruinas o se destruye la huerta circundante a la ciudad o se deja morir a los poblados marítimos.
No es objeto de este artículo entrar en la explicación de cada uno de estos proyectos sino el de valorar la orientación estratégica que se le está imprimiendo a la ciudad de Valencia con el desarrollo de todos estos proyectos en conjunto. Para esto hay que empezar por caracterizar el espacio sobre el que se van a construir.
¿Dónde está Valencia?
Valencia es una ciudad asentada sobre los limos aluviales acumulados en la llanura de inundación del río Turia, altamente productivo, ampliado hacia el norte gracias a la presencia del Barranco de Carraixet y hacia el sur por el Barranco de Torrente y el río Xúquer, lo que ha supuesto históricamente que todo el litoral valenciano sea un espacio muy poblado y por esta razón muy cotizado.
Un espacio, en definitiva, por el que compiten muchas actividades que son claramente incompatibles entre sí, y dado el actual estado de cosas y de preeminencia de la rentabilidad económica sobre cualquier otra consideración, las actividades menos productivas dejan paso a las económicamente más productivas.
Además se da la circunstancia de que todo el frente litoral de la comarca está dispuesto en forma de curva cóncava muy suave, cuyo punto más adentrado es el Puerto de Valencia, y a lo largo de esos 45 kilómetros de playa de arena fina, se dan espacios dunares, restingas y otras formaciones geológicas. Pero, por encima de todo, está la Albufera de Valencia, situada a 10 kilómetros al sur de la ciudad, el espacio natural protegido más importante de la comarca por su evidente interés paisajístico, su dedicación agrícola y su función ecológica.
Desde un punto de vista social y geográfico, la ciudad de Valencia ejerce una función de centralidad indiscutible sobre un amplio hinterland que, en cualquier caso, es menor que todo el territorio valenciano, pero que le permite encabezar la jerarquía del sistema urbano del País Valenciano, y ha mantenido, desde fechas históricas, una clara prepotencia económica, que ha estado fortalecida claramente a partir de finales de la década de los cincuenta y principios de los sesenta. Las razones de esta situación hay que buscarlas en los movimientos migratorios generados por la industrialización acelerada y la tendencia a la especialización del resto del territorio, así como el aumento de los flujos de capital, actividades y mano de obra que hicieron de esta ciudad, para bien y para mal, lo que hoy es.
De hecho desde los años cincuenta la expansión producida por el crecimiento demográfico y económico, introdujo cambios estructurales complejos en la propia ciudad y en el espacio metropolitanos más inmediato. Dichos procesos llevaron a constituir una aglomeración urbana con una característica sobresaliente, como es su tendencia a invadir el espacio agrícola circundante siguiendo un esquema en estrella a través de la urbanización de los espacios intersticiales entre las infraestructuras de transporte y accesos a la ciudad. Tendencia que se consolida definitivamente con las acciones desarrolladas en el Puerto y la instalación de IBM (Pobla de Vallbona), la Ford (Almussafes) y la IV Planta Siderúrgica (Sagunto) en su corona exterior.
Esta dinámica no es original, desde luego, pues es simplemente la constatación de un modelo de crecimiento que se repite en el resto de los centros del sistema urbano español.
Sin embargo, la peculiaridad de este proceso es que el crecimiento urbano tuvo dos consecuencias en escasamente diez años. Por un lado, acelerar los desequilibrios entre amplias zonas del País Valenciano, dada la capacidad de absorber recursos para su propio crecimiento y por otro, romper con la estrecha relación simbiótica (social, económica y medioambiental) que existía entre el espacio agrícola que la había sostenido durante siglos.
Hitos urbanísticos recientes.
La extensión del espacio urbano se ha realizado a medida que la ciudad sobrepasaba los anillos que estructuraban sus ensanches y que teóricamente la limitaban. Y al generalizarse la invasión de actividades e infraestructuras en los sectores periféricos, se consolidaba una expansión radiocéntrica con una elevada densidad de población y actividades en los principales ejes de acceso a la ciudad que son, básicamente, por el oeste la N-III de Madrid, al norte el acceso desde Barcelona N-340 y A-7, y desde Burjassot al noroeste la C-234, por el sur desde Alicante la N-332, A-340 y la continuación de la A-7 y por el sudoeste las carreteras C-324 y C-6215.
En sus límites exteriores se encuentran la autovía de circunvalación, continuación de la Autopista del Mediterráneo (el by-pass para evitar el paso de vehículos por la ciudad, construcción que se retrasó veinte años por la empresa concesionaria AUMAR), y la autovía V-30 en los márgenes del nuevo cauce del río Turia, cuya construcción es un elemento definitorio de toda una época de la ciudad.
Junto a ello las infraestructuras ferroviarias han marcado la historia de la ciudad ya que, además del mantenimiento de la activa de una estación terminal como es la del Norte en pleno centro de Valencia y la reactivación de las líneas de ferrocarril de vía estrecha (antiguo trenet, actuales Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana FGV), Valencia ha contado históricamente con otras estaciones que el propio crecimiento urbano ha condenado hasta su demolición, dejando en su lugar avenidas o calles, como es el caso de la Avenida de Aragón/Plaza de Zaragoza, residuo de la entrada, playas de estacionamiento y estación de Aragón.
Además, hay que incluir dos infraestructuras que han condicionado y condicionan fuertemente la estructura de la ciudad como son, al este, el Puerto Autónomo de Valencia y, al oeste, el Aeropuerto/Base Aérea Militar de Manises.
El primero de ellos es un auténtico organizador de la vida de dos barrios de la ciudad (Natzaret y Grau-Malva-rosa, los poblados marítimos). Una infraestructura que ha crecido en un siglo, desde 2.537 m2 a 2.200.000 m2 teniendo, además, 400.000m2 de reserva de suelo. A esta superficie hay que añadir el suelo que ocupan servicios anexos como la estación de RENFE, las vías de acceso de ésta y el suelo ocupado para contenedores a las afueras del mismo recinto del puerto, cuya magnitud es difícilmente mensurable por ser ilegal.
En el caso del aeropuerto, dada su proximidad al centro de la ciudad (menos de 10 kilómetros) se ha convertido en un elemento extremadamente conflictivo, ya que su nacimiento y crecimiento hace más de sesenta años a partir de un campo de vuelo, se hizo sin ninguna planificación a largo plazo, condicionando actualmente la vida de miles de ciudadanos por los ruidos que se generan.
Teniendo en cuenta estas referencias, se pueden diferenciar varias etapas en el crecimiento urbano de Valencia tomando como punto de partida el derribo de las murallas hacia mediados del siglo XIX.
En 1850 Valencia vivía rodeada por su amuralla medieval sin que apenas se hubieran desarrollado algunos arrabales siguiendo los caminos de Aragón y Cataluña, el camino de Requena-Madrid, en lo que hoy en día son calles muy céntricas de la ciudad. A partir de esa fecha la ciudad empieza a cambiar radicalmente arrastrada por la revolución del transporte, la prosperidad comercial agraria y el inicio de la revolución industrial en torno a las industrias de la madera y el mueble y de la metalurgia.
A partir del derribo de las murallas y la centralidad que le dio la tupida red de vías férreas y las diez estaciones de término o terminales que se llegaron a tener en la ciudad, entre trenes de vía ancha y estrecha, se inicia la expansión acelerada del espacio urbanizado de la ciudad. La compra al propietario de la murala, el ejército, y su derribo definitivo en 1869 con el amplio beneplácito de la población, significó que en pocos años la ronda exterior abierta hacia la huerta se convirtiese en una circunvalación y en una calle principal de la ciudad.
En 1877 se proyecta el Primer Plan de Ensanche, inspirado en el Plan Cerdà de Barcelona y diez años después, se redacta un nuevo Plan en el que se recoge el elemento urbanístico que serviría de referencia para la expansión urbana hasta mediados del siglo XX: las Grandes Vías. Esta es la segunda circunvalación de la ciudad contemporánea que, junto al Paseo de Valencia al Mar y el Campus Universitario de Blasco Ibañez diseñados hacia finales del siglo pasado, son los ejes vertebradores y más importantes de la ciudad.
Además, se produce una fuerte política de anexión de poblados circundantes entre 1870 y 1900, convirtiéndose en barrios de la ciudad: Patraix, el Grao, Benicalap, Russafa, Benimaclet, Campanar y otros 15 núcleos de menor entidad, con lo que el total de población de Valencia superaba las 200.000 personas al comenzar el siglo XX; así se hizo necesario revisar el Plan de 1887 y realizar un nuevo ensanche en 1907 firmado por los arquitectos Mora y Pichó, que vino a ser una ampliación de aquel.
Este plan urbanístico planteó la ampliación de la ciudad hacia el Camino de Tránsitos, camino que fue concebido como un nuevo cinturón de circunvalación exterior.
El Plan de 1946.
Después de la Guerra Civil Valencia tenía una población que superaba los 400.000 habitantes y un casco urbano en el que se habían consolidado amplias barriadas industriales, sobre todo en la zona sur y en las proximidades del Puerto. Con este crecimiento y las características urbanas de ciudad industrial que ya estaba adquiriendo, en 1946 se planteó la necesidad de una Ley de Ordenación Urbana de Valencia, cuya discusión llevó a realizar un proyecto de mayor envergadura en 1949 como era el de la "Gran Valencia"; con él se integraban en el mismo proceso de planificación a otros 28 municipios de L´Horta con una superficie total de 432 km2, zonificándose el espacio urbano de la ciudad entre áreas históricas, comerciales, industriales, residenciales etc. y se recuperaron viejas propuestas de reforma interior que se sostenían en la apertura de arterias por el centro histórico considerado como un espacio a eliminar.
El mayor proyecto en este sentido era la Avenida del Oeste (actual Barón de Cárcer) que debía unir la antigua puerta de San José y la plaza de San Agustín, pero el elevado precio de las expropiaciones dejó inacabada la obra.
El Plan General de Valencia y su cintura fue uno más de los planes generales que fueron redactaron por la Dirección General de Arquitectura para distintas ciudades españolas enmarcados dentro de la ideología centralista y unificadora del gobierno y siguiendo el modelo teórico de tipo radiocéntrico propuesto por los manualistas alemanes a comienzos del siglo: un núcleo central limitado, rodeado de una corona periférica formado de unidades independientes separadas entre sí, un núcleo central en anillos y cuñas verdes, estructurándose todo el conjunto por la red viaria en forma de radios y círculos concéntricos. Así con el plan se constata y teoriza el modelo que ya existía, y este proceso se asume como propio, favoreciendo y potenciando las tendencias históricas de crecimiento urbano.
Ahora bien, el principio y las ideas urbanísticas aplicadas por Abrecombie para el Gran Londres, de limitar el crecimiento de la ciudad central mediante anillos verdes y de descentralizar los núcleos periféricos, contaba en Valencia con la existencia de un "cinturón verde natural" como es, de hecho, la huerta.
Pero su mantenimiento tenía una justificación práctica en su alta productividad y riqueza agrícola antes que en razones de diseño urbanístico o de descentralización del crecimiento metropolitano. Y además, contaba con la preexistencia de núcleos urbanos consolidados que no necesitaban ser creados al estilo de los "new towns".
Sin embargo, esta supuesta racionalidad del crecimiento era poco coherente con algunas de las soluciones propuestas en el plan y con las imágenes de futuro que se proyectaban. Así, por ejemplo, si en 1940 Valencia contaba con 450.000 habitantes y otros 150.000 para el resto de las poblaciones, la propuesta hecha para 1990 era de 1.000.000 habitantes para Valencia y 300.000 para el resto de las poblaciones, de tal forma que el enunciado de limitar el crecimiento se ve rebatido por las proyecciones de crecimiento poblacional y por el propio modelo radiocéntrico diseñado, que dejan cortas hasta las propias previsiones en cuanto a dotación de suelo. Además, de hecho, estas proyecciones suponen la congestión del centro y la destrucción de gran parte de la huerta, es decir, se consigue llegar a un punto diametralmente distinto a los objetivos propuestos por el mismo Plan.
Con todo, la comarca queda estructurada en diferentes ejes industriales y zonas residenciales reforzando la especialización funcional existentes. Así tenemos el eje norte (apoyado en la N-340, el ferrocarril de Barcelona y la línea de los Ferrocarriles de Vía Estrecha), eje formado por los municipios de Alboraia, Almàssera, Tavernes Blanques, Meliana, Foios y Albalat dels Sorells con un claro predominio de industria textil y química.
Por otro lado el eje oeste (estructurado por las líneas férreas de Utiel y de Llíria y por la carretera de Madrid N-III) y por cuatro poblaciones conurbadas que son Quart de Poblet-Manises y Aldaia-Alaquas especializados en industria cerámica.
Y finalmente el eje sur (a lo largo del Camino Real de Madrid y la línea férrea de Xàtiva), estructurado por las poblaciones de Benetússer, Alfafar, Sedaví, Massanassa y Catarroja especializados en industria de la madera y el mueble.
En Valencia las principales zonas industriales se situaban, por un lado, en la Zona Franca y la costa norte y, por otro, entre la Avenida de Francia y el cauce del Turia una vez desviado su tramo final en la desembocadura.
Las dos grandes zonas residenciales, que completan esta visión general del Plan de 1946, son la zona noroeste apoyada por dos ramales de la línea norte de FEVE y formada por Burjassot, Benimàmet, Paterna, Godella, Rocafort, Massarrojos, Montcada y Alfafar, situados en el límite de huerta y secano en una colina que domina la llanura. La segunda zona es la del suroeste apoyada por la línea sur de FEVE y las primeras colinas, constituida por Torrent y el monte Vedat.
Junto a estas zonas se proponen el diseño de unas áreas de ciudad jardín en todos los pueblos como modelo de crecimiento complementario del núcleo tradicional y del ensanche destinados a primera residencia; en el caso de Valencia se ordenan como ciudad jardín el Cabanyal, Malvarrosa, El Saler, Natzaret, el Paseo de Valencia al Mar, Monteolivete y Benicalap.
Para el desarrollo de esta propuesta urbana se requería un modelo viario de tipo radiocéntrico con una jerarquización de viales de orientación racionalista. Siguiendo estos criterios se amplían o desdoblan las carreteras de entrada a Valencia, haciéndolas entrar por las grandes vías hasta el centro de la ciudad. Junto a ello las vías concéntricas son el anillo de circunvalación que une los municipios de la cintura con el puerto y la circunvalación de Valencia para sustituir al camino de Tránsitos.
Además, se propuso la eliminación de la Estación Central de Aragón para dar paso a una gran avenida y el traslado de la estación del Norte más al sur para poder enlazar las grandes vías y tránsitos, interrumpidos por las vías. Igualmente se propuso conectar las líneas norte y sur de los Ferrocarriles de Vía Estrecha mediante una conexión subterránea, proyecto iniciado muy recientemente y todavía no terminado.
El Plan de 1966
Después de las inundaciones ocasionadas por el desbordamiento del río Turia, en 1957, se planteó la necesidad de desviar el río por un nuevo cauce y se empieza a diseñar el llamado Plan Sur que, pese a las urgencias manifestadas, se inicia 15 años más tarde.
Esta obra supuso la construcción de un cauce artificial que recoge las aguas del río Turia a 5 km. al oeste del centro de Valencia, las conduce por el sur de la ciudad y las hace desembocar en el Mediterráneo 2,5 km. al sur de su desembocadura natural. Esta obra supuso evitar para siempre cualquier inundación en la ciudad, pero también se aprovechó para construir una ronda para tráfico rodado de gran capacidad, ya que se diseñaron dos autovías paralelas en los márgenes del nuevo cauce.
Un beneficio inmediato fue que se liberó el Viejo Cauce, espacio reservado en el Plan General de 1966 para la construcción de una Autopista "Urbana" entre el aeropuerto de Manises y el Puerto del Grao, es decir de oeste a este de la ciudad y norte a sur, entre la entrada norte, Barcelona, y sur hacia Alicante.
Gracias a la presión popular y a los cambios políticos producidos tras la muerte del dictador, este proyecto fue desechado y el viejo cauce a pasado a convertirse en un espacio público diseñado por el arquitecto Ricardo Bofill, que atraviesa la ciudad y que compensa, en parte, el déficit de zonas verdes que tenía la ciudad, ya que hasta el diseño del Plan General de Ordenación Urbana de Valencia y las Normas de Coordinación Metropolitana de 1988, Valencia ha tenido que sufrir una fuerte presión especulativa.
Pero analizando con más detalle el Plan General de Valencia de 1966, se comprueba que no supone ningún modelo de ordenación territorial diferente al de 1946, limitándose a adaptar aquel a la Solución Sur de desviación del cauce, empeorándolo si cabe, ya que supeditó toda la planificación urbanística a las necesidades de tráfico rodado al convertir los dos cauces, el viejo y el nuevo, en simples autopistas.
En cuanto a las previsiones demográficas este Plan de 1966, retrasa al año 2006 el crecimiento hasta 1.000.000 de habitantes, pero sitúan en 900.000 habitantes la población del resto de municipios de la comarca para ese mismo año. Con esta previsión las necesidades de vivienda se calcularon en 253.000 lo que suponía 12.000 Ha. de suelo destinado a la urbanización, y con ello duplicar las previsiones de 1946. Se incrementa significativamente el suelo urbano en la zona oeste, destinándola a un uso residencial e industrial, confirmando así la tendencia de dirigir el crecimiento hacia zonas de secano y reforzando con ello la especialización inicial de los pueblos de la primera corona exterior.
Son el caso de Godella y Rocafort al noroeste, y el Vedat al sudoeste, para segunda residencia y los usos industriales al oeste con Quart-Manises-Aldaia-Xirivella.
Hay que señalar que a pesar de las previsiones en crecimiento demográfico y urbano, el déficit de suelo destinado a equipamientos y espacios libres eran evidentes, lo que desvirtuaba el Plan de 1946, que así desestimaba el objetivo descentralizador dadas las desmesuradas previsiones de crecimiento. La zonificación se mantiene en el Plan de 1966 a la vez que se introducen algunas modificaciones respecto al de 1946 como son la reducción de las zonas, uniformizando los criterios en el tratamiento de las ordenanzas y el abandono del tratamiento particularizado de cada uno de los núcleos, se aumenta la volumetría y se apoya la zonificación de edificaciones abiertas de alta densidad.
Además se elimina la ciudad-jardín en todos los municipios incluida Valencia (exceptuando las poblaciones del noroeste y sudoeste), recalificando las dos zonas ciudad-jardín (Paseo de Valencia al Mar y el Ensanche Sudeste) en zonas de edificación abierta de alta densidad.
Las cinco zonas industriales de nueva implantación ocupan 1.100 Ha. aproximadamente, sobre suelo de huerta calificado de rústico en el plan anterior y separados de los cascos urbanos. En la zona norte entre Meliana y Foios; en el oeste Paterna, Polígono de Fuente del Jarro y a lo largo de la carretera de Madrid, entre Quart y Aldaia; al sur entre Massanassa y Catarroja en el acceso de Alicante y en Valencia, al sudeste junto al puerto, entre el nuevo cauce y Fuente de San Luis.
La red arterial propuesta en este plan se caracteriza por mantener el modelo radiocéntrico con ejes radiales y anillos de circunvalación, diseñados como autopistas y como infraestructuras de gran capacidad. Tal es el caso de la autopista del litoral Barcelona-Valencia-Alicante, autopista de Madrid-Valencia y la conexión de ambos trayectos a través del viejo cauce del río Turia, una vez se hubiera construido el nuevo cauce.
Los accesos de circunvalación eran dos autovías (el 3º y 4º cinturón) como enlaces de núcleos comarcales y la Ronda de Valencia o 2º cinturón como sustituto del anillo de Tránsitos.
Por lo que respecta a la red ferroviaria se proponía la construcción de una nueva Estación Central (en las proximidades del Puente del Angel Custodio sobre el antiguo cauce), el traslado hacia el sur de la Estación del Norte, para facilitar el acceso general de todas las líneas a lo largo del margen izquierdo del nuevo cauce y el enterramiento de las líneas de Barcelona y Zaragoza, que se bifurcarían a la altura del barranco de Carraixet.
Igualmente se preveía el enterramiento de las vías de los Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE) hasta la estación central de estos ferrocarriles que estaría ubicada en un punto céntrico de la ciudad, la Plaza de España, lugar donde convergen las dos Grandes Vías formadas por los Ensanches, así como la construcción de una nueva línea de metropolitano que discurriría en paralelo al viejo cauce hasta los Poblados Marítimos.
Estudio integral de los transportes del área metropolitana de 1975.
Por parte del Ministerio de Transporte se encargó un estudio previo a realizar una importante inversión como era la del "metro" de Valencia, finalmente realizado por la empresa Eysser sobre una base territorial diseñada a partir de la definición de los usos del suelo, aplicando técnicas de "potenciales de suelo" (que divide el territorio en retículas de 250x250) y el modelo de Lowry (que divide el territorio en coronas y sectores). De la combinación de ambas surgió la propuesta de estructura metropolitana de 1975 para el año 2000.
De este estudio surgen dos previsiones para dos momentos futuros, uno inmediato con el horizonte situado en 1985 y otro lejano con el horizonte del año 2000. Para 1985 se sugiere que la zona de estudio estaría formada por la comarca de L´Horta más las cinco comarcas que le rodean (Camp de Morvedre, Camp de Turia, Hoya de Buñol, Ribera Alta y Ribera Baja). El esquema territorial que se propone para 1985 imita la propuesta original para la planificación de la ciudad de Copenhague que por su configuración en estrella y su desarrollo urbano lineal con espacios libres intersticiales, se dio en llamar "Plan de los dedos".
Dicho Plan se define por un área central interior al 3º cinturón, limitado por el Nuevo Cauce del río Turia y el ramal norte del cinturón. Además y como forma de equilibrar el área se propone rodear al centro urbano de otros tres "centros" de carácter comercial, lúdico y residencial. Estos sería un centro comercial denominado "Nuevo Centro" al noroeste de la almendra central, al sur el Parque Central entre el túnel de las Grandes Vías y Puente de Tránsitos (playa de estacionamiento de RENFE) y en tercer lugar la Avenida de Aragón y sus alrededores (antiguas vías y Estación de Aragón) al noreste de la ciudad.
A partir de aquí se definen dos ejes y otros dos arcos o zonas urbanas compactas apoyándose, como en el Plan de 1946 en las infraestructuras de transporte del área metropolitana.
Así tendríamos el eje norte (zona urbana compacta a lo largo de la carretera de Barcelona y vías de FEVE entre Tavernes y Puçol); eje sur (zona urbana compacta a lo largo del camino Real de Madrid, Vías de RENFE a Xàtiva y Pista de Silla formado por los municipios de Bentússer y Silla); zona noroeste (arco de desarrollo urbano siguiendo las líneas férreas de Llíria-Bétera y Pista de Ademuz, entre los municipios de Paterna y Alfara del Patriarca) y por último la zona oeste (conurbación de los núcleos urbanos de Manises, Quart, Xirivella, Aldaia, Alaquàs y Torrent).
Junto a estos cuatro "dedos" se diseña un quinto "dedo" de desarrollo urbano que discurre por la franja litoral (hacia el norte y hacia el sur) con el Puerto como centro. Además se diseñan "cuñas verdes" apoyadas en la huerta y en marjales, entre los ejes y las zonas prediseñadas, para evitar que éstos se fusionen en un continuo urbano.
Las zonas industriales se mantienen en las cinco originales del 66 y se proponen otras localizadas en aquellos municipios incorporados al área de planeamiento. Así al norte aparece el Polígono Industrial del Mediterráneo en Albuixech, actualmente urbanizado y ya ocupado y aprovechando el empuje de la IV Planta Siderúrgica de Sagunto, se propone un polígono entre Puçol y Rafelbunyol. Al sur se ubicaría la zona industrial de Silla como continuador del eje industrial apoyado en la Pista de Silla.
Esta estructura se completaba con una política de infraestructuras de transporte concretada en la terminación del by-pass con carácter de vía sin peaje, reforzamiento del tercer cinturón, el enlace de la autopista de El Saler y del Mediterráneo finalizada en Puçol y facilitar la accesibilidad al Puerto mediante vías para transporte industrial con accesos desde el norte y sur. Para el ferrocarril se pretende asegurar la continuidad entre las líneas radiales de RENFE y FEVE. Además la modernización de este último sistema permitiría crear un sistema de transporte metropolitano, aumentando sus frecuencias y desarrollar subcentros para descongestionar los actuales.
Así durante tres décadas, entre 1950 y 1980, la especulación dominó a los intentos de armonización urbana y de protección de la huerta de Valencia con lo que los criterios desarrollistas crearon amplias zonas para actividades industriales y barriadas para acoger a los inmigrantes que llegaban a la ciudad con el objetivo de cubrir los puestos de trabajo ofertados. Si en una década el aumento de la población fue de cerca de 100.000 personas, entre finales de los cincuenta y principios de los ochenta, el aumento fue de más de 240.000 habitantes, situándose en cerca de 740.000 habitantes.
Su crecimiento en mancha de aceite a costa de la huerta significó la desaparición de más de mil hectáreas saltando el Camino de Tránsitos, que era teoricamente el límite exterior del crecimiento urbano. Como consecuencia se construyen nuevas avenidas (del Cid, de Tres Forques, de la Plata, de los Hermanos Machado) y se localizan otros servicios, como la propia Universidad Politécnica de Valencia, ubicada en uno de los pocos rincones de huerta que le quedaba al término municipal de Valencia. Todo esto servió para ampliar ad infintum los límites urbanos de la ciudad, como de hecho ya ha supuesto la construcción de nuevas facultades de la Universidad de Valencia entre los dos campus universitarios.
Los planes: una interpretación a la luz de los resultados
Todo el litoral mediterráneo ha sufrido las consecuencias de treinta años largos de desarrollo económico, deteriorándose dramáticamente, a lo cual ha contribuido la inexistente, exigua o deformada planificación territorial. En nuestro caso la planificación urbanística iniciada con el Plan de 1946 significó poner la primera piedra de la destrucción de un medio y contribuyó, significativamente, a solidificar graves impactos en el medio ambiente cuyas soluciones aún se hacen de esperar.
De hecho muchas de las previsiones urbanísticas descritas en aquel plan han sido las líneas directrices de la planificación hasta nuestros días, retrasando por el contrario, las mediadas correctoras de esos impactos como han sido, sin ir más lejos, las inversiones en depuradoras.
Así la mala fisonomía y baja calidad medioambiental de la ciudad de Valencia es una de sus características más sobresalientes, empezando por ser la ciudad más ruidosa de España y siguiendo por la degradación urbanística de amplias áreas, el crecimiento de la contaminación y la sobrexplotación de acuíferos por el uso indiscriminado de ríos, barrancos, pozos y acequias, utilizados como sumideros de residuos y la destrucción casi irreversible de ecosistemas naturales tan importantes como la Albufera.
El Plan General de Ordenación Urbana de Valencia y su cintura de 1946 adaptado a la Solución Sur, que fue aprobado en 1966 es la base fundamental para comprender todo lo que ha ocurrido en nuestro territorio metropolitano, dado que los criterios y objetivos descritos con anterioridad hablan por si solos, pues las previsiones de dos millones y medio de habitantes para el conjunto del área metropolitana, suponía ampliar los índices de ocupación del suelo y aumentar la intensidad del mismo.
Además la ubicación de zonas industriales ignora sistemáticamente el terreno sobre el que se asienta, e igualmente se reducen el número de zonificaciones y se uniformizan para reducir las ordenanzas, en contradicción con la propia metodología utilizada en el Plan, que pormenoriza las diversas áreas, con lo que se pierde la idoneidad de la ordenación y tipología edificatoria, y que lleva a una degradación y pérdida de calidad de espacio urbano.
La actual degradación medioambiental, paisajística y de calidad de vida en la ciudad de Valencia, tiene sus raíces en esa planificación del desorden que supusieron los Planes de 1946 y 1996, que han creado auténticas alarmas entre algunos sectores de ciudadanos preocupados por la cuestión. Ocho son las grandes cuestiones que afectan a nuestro espacio urbano-metropolitano: la contaminación atmosférica, la contaminación de acuíferos, la contaminación acústica, la contaminación por residuos sólidos de origen urbano, la industrialización de la agricultura, el retroceso de las tierras de cultivo frente a otros usos y la degradación del espacio con valor natural, cultural o paisajístico.
Al interior de la ciudad, y más concretamente en la área urbana central, las actuaciones desarrolladas en la ciudad de Valencia se han dirigido erráticamente hacia diferentes áreas de la ciudad sin que existiera una visión global de las actuaciones hasta llegar al PGOU de Valencia de 1988 sobre el que luego volveremos. En unas épocas se dirigía hacia el centro, buscando la terciarización del centro, otras hacia las coronas metropolitanas buscando convertir el espacio circundante en espacio urbano.
Aunque la afirmación de que no existía un plan general (lo más un plano) no es del todo cierta, pues lo que se estaba haciendo conscientemente era dejar planificar a los agentes urbanos privados.
La razón de esta actitud radica en que las empresas constructoras y promotoras se dirigían allí donde una actuación pública permitía extraer el máximo de plusvalía, sin plantearse actuaciones urbanas globales para grandes zonas, ya que ello hubiera supuesto una más fuerte inversión en urbanización de dichas zonas. En cualquier caso, sea cual sea la razón, las actuaciones privadas se movieron erráticamente por el interior de la zona central favoreciendo la terciarización acelerada.
En este sentido, como se ha señalado, algunas de las actuaciones que durante los últimos años de la década de los sesenta y primeros años de los setenta se llevaron a cabo en el centro histórico, evidencian las implicaciones de los poderes públicos con las familias constructoras que especulaban con la ciudad en ese proceso de terciarización acelerada. Esta complicidad entre gestores públicos y privados permitió revitalizar las operaciones de "renovación" urbana en el espacio interior comprendido entre las dos Grandes Vías, aprovechándose de "planes de ordenación espacial" o de "estudios de detalle" que permitieron, a su vez, conceder licencias de derribo y construcción sin criterio reales de renovación y protección del patrimonio histórico-artístico.
El período trágico se extiende entre 1968 y 1977, período que tiene como ejemplos más llamativos el "Estudio de Detalle" de la manzana Sagasta-Pascual i Genis-Emperador-D.Juan de Austria. O el "Plan Especial de Ordenación de la manzana Quart-Gran Vía Fernando el Católico-Paseo de la Pechina-Beato Gaspar Bono perteneciente a los Jesuitas. Esta recalificación de uso docente a residencial tendrá su colofón en el diseño de una actuación que llega a nuestros días y que propone levantar un hotel ultramoderno que rompe con el perfil muy bajo de esa parte de la ciudad y sobre el que se han definido en contra recientemente hasta los técnicos de la Conselleria de Cultura.
Junto a ello el proceso de "renovación" de un barrio del centro histórico mediante el Plan Especial de ordenación de las calles Guillem de Castro-Quevedo-Hospital-Avda.del Oeste, operación en sí mismo positiva pero que generó una fuerte especulación al no ejercerse control sobre los edificios no rehabilitados colindantes a los nuevos edificios de lujo. O el Plan Especial de Ordenación de la manzana Plaza de Tetuan-Paseo de la Ciudadela-Ximenez de Sandoval bajo la acción ordenadora de las instalaciones de Capitanía General, se ejecuta una actuación en un edificio singular promovido por PROES S.A. en el edificio Puente del Real.
O los intentos de la Compañía de Jesús de sustituir su Casa profesa, una manzana de considerables dimensiones detrás de la Lonja (edificio del siglo XV, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad) por un complejo residencial. O finalmente la política de localización de grandes superficies comerciales (El Corte Inglés; Galerías Preciados, Lanas Aragón, bancos) en el centro urbano rebasando los límites marcados por el propio plan que autorizaba, en la zona interior hasta la primera ronda, usos comerciales en planta baja y dos pisos.
Los proyectos recientes: normas de coordinación metropolitana y Plan General de Ordenación Urbana
Las primeras elecciones municipales de 1979 significaron la entrada en el Ayuntamiento de Valencia y de la mayoría de las poblaciones de la comarca, de equipos municipales de izquierda que hicieron políticas de izquierda, gracias a lo cual los proyectos desarrollistas que coleaban desde mediados de los sesenta se paralizaron definitivamente. Junto a este elemento político hay que indicar que la población de hecho de la ciudad se estanca, ya que si en 1975 la población era de 714.089 habitantes, en 1981 era de 751.734 y en 1986 de 730.352.
Esta menor presión demográfica permitía pensar en que los esfuerzos municipales podían, a pesar de la crisis económica y de las dificultades presupuestarias municipales, orientarse hacia el control de la ciudad y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Los elementos emblemáticos de la planificación urbanística del nuevo equipo municipal fueron la transformación del viejo cauce del río Turia en un espacio verde (2.000.000 m2 a lo largo de 10 kilómetros por pleno centro de la ciudad), la recuperación del espacio natural de la Dehesa de El Saler y la transformación de las antiguas playas de estacionamiento de RENFE en un Parque Central sin que ello supusiese perder la centralidad de la Estación del Norte. Los dos primeros estaban casí ultimados pero no se terminaron y el tercero ni se empezó, lo que permitió que en 1991 con el triunfo electoral de la derecha se reconvirtiesen drásticamente desvirtuandose la idea inicial.
En 1987, las Cortes Valencianas aprobaron la Ley que derogaba la entidad de Gran Valencia, suspendiendo el Plan de Valencia y su comarca de 1966 y los municipios recuperaban las competencias urbanísticas sobre su territorio municipal. Al mismo tiempo se creaba el Consell Metropolità de L´Horta (C.M.H.) incorporando a este los 44 municipios de la comarca de L´Horta, encargándose la Dirección General de Urbanismo de la Conselleria de Obras Públicas de la redacción de las "Normas de Coordinación Metropolitana", normas que finalmente se entregaron en 1988.
Estas normas dividían al área en cinco grandes áreas de estudio con una previsiones de población situados entorno a las 750.000 personas para Valencia hasta el año 2006 y en torno a 1.340.000 para el conjunto de los 44 municipios.
Las mismas Normas de Coordinación, como su propio nombre indica, se limitan voluntariamente a coordinar políticas sectoriales con los planes municipales, con lo que se renuncia a proponer una estructura metropolitana propia, reconociendose sin más, el modelo territorio espontáneo (?) que se caracteriza por la existencia de cinco zonas.
Estas cinco zonas eran claramente identificables por su especialización funcional, por la desvinculación de la zona norte de la comarca del proceso general de urbanización, por una alta concentración de la oferta de suelo para primera residencia en la ciudad de Valencia, de segunda residencia en la zona noroeste y oeste, usos idustriales al oeste y zona sur y finalmente la constatación de los desequilibrios territoriales motivados por la segregación de actividades.
En dichas Normas de Coordinación el sistema viario propuesto no introduce muchas novedades respecto a planes anteriores aunque finaliza muchas de las propuestas ya diseñadas o establece conexiones de accesos entre sí. Por ejemplo los accesos a Valencia se mantienen en cinco, ya diseñados en el Plan de 1966, programándose sólo uno nuevo desde el oeste que es la conexión del by-pass por el sur hasta el nudo de conexión entre las vías laterales del Nuevo Cauce y el tercer cinturón.
Se propone igualmente la realización definitiva del 4º cinturón para conectar la corona externa de la comarca, por fuera de los núcleos urbanos y para facilitar la accesibilidad hacia y desde los polígonos industriales.
Se propone la terminación de la circunvalación de Valencia de la autopista del Mediterráneo, conectando así Puçol con Silla y que era una deuda que tenía la empresa concesionaria de dicha Autopista con la administración. Esta circunvalación que ya estaba proyectada en la década de los sesenta tenía que haberse terminado en los años setenta para conectar los tres recorridos nacionales hacia Barcelona, Madrid y Alicante, pero dado que ese tramo no era de peaje y no reportaba beneficios a la empresa concesionaria, la obra fue aplazándose de facto e incluso hubo intentos para evitar la obligación. Lógicamente cuando se construyó era insuficiente para abosorber el tráfico existente.
El sistema ferroviario adquiere una nueva dimensión al realizarse mejoras sustanciales, con fuertes inversiones sobre todo dirigidas a los ferrocarriles de vía estrecha, el viejo "trenet", actual Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) con lo que se pretende convertirlos en el soporte fundamental del transporte comarcal/metropolitano de viajeros. Estas actuaciones van dirigidas a enterramiento por el interior de la ciudad de Valencia, su tranviarización en determinados tramos y la unión de las líneas de norte con la de sur, para convertirlos en el "metro", del cual ya existen varias de las líneas propuestas y se sigue invirtiendo en esta obra con el diseño de nuevas líneas, como por ejemplo la previsión recogida en el Plan de 1988 que proyecta completar la red de metro con la prolongación de la línea de Rafelbunyol y del Grao, hasta enlazarla con la nueva línea de la Plaza de España mediante un subterráneo por la avenida que rodea al centro histórico de la ciudad.
El Plan General de Ordenación Urbana de Valencia se empieza a considerar nada más se constituye el Ayuntamiento democrático salido de las elecciones de 1979 que da la mayoría a socialistas y comunistas, los cuales forman el equipo de gobierno municipal. En la primera etapa, hasta 1982, con un gobierno de UCD las relaciones son tensas y los avances en la gestión municipal escasos, bloqueándose casi todos los Planes de Actuación Urbanística elaborados por el Ayuntamiento. Esta situación se suma al hecho de que el Plan General de 1966 seguía en vigor y la Corporación del Gran Valencia seguía siendo el encargado de la titularidad del Plan, pero el Ayuntamiento decide adoptar la política de hechos consumados aún siendo consciente de las posibles ilegalidades que pudiera cometer y mediante diferentes Planes Especiales de Reforma Interior, lo que se manifiesta en una ausencia de visión global en la actuación municipal de estos años, en los que se buscó reducir la densidad en aquellos barrios donde era más urgente y en la mejora de dotación de escuelas y sanatorios en los huecos existentes. Un problema serio en esta época es la imposibilidad de tocar los planes de infraestructuras básicas contempladas en el Plan de 1966, lo que introducía una fuerte restricción a la gestión municipal.
Los principales PERI que el Ayuntamiento democrático pone en marcha (a pesar de los problemas surgidos con los cambios en la Alcaldía) fueron sobre los Planes Parciales 12, 23, 25, la configuración del Centro Histórico mediante cinco PERIs así como los grandes Planes Especiales del viejo cauce del río Turia y del Parque Natural del Saler.
La segunda etapa en la gestión municipal se inicia con la aprobación del Estatuto de Autonomía y las primeras elecciones autonómicas y segundas municipales que le dan mayoría absoluta al PSOE en ambas instituciones. Resumidamente los hechos más significativos que explican la elaboración del PGOU y su aprobación en 1987 fueron la disolución de la Corporación Gran Valencia (Ley 5/86), la elaboración en 1984 de un plan con 16 objetivos que recoge la filosofía básica del futuro Plan, la creación del Consell Metropolità de L´ Horta (Ley 12/1986 y su desarrollo en el Decreto 65/88), la elaboración en 1985 del Avance del PGOU y la creación de la Oficina Municipal del Plan al que por cierto, pasan muchos de los técnicos que trabajaron hasta su disolución en el Gran Valencia y finalmente la aprobación inicial en febrero de 1987 del Plan General de Ordenación Urbana.
Finalmente: ¿adónde va Valencia?
A partir de la aprobación definitiva por la Generalitat Valenciana del PGOU de la Valencia se abre un período de reordenación de la ciudad. Se inician proyectos como el ajardinamiento del antiguo cauce del río Turia, el Palau de la Mùsica, el plan de rehabilitación del casco antiguo (Plan RIVA), se proyecta la tranviarización parcial, el soterramiento de vías de RENFE y la construcción del Parque Central con el desplazamiento de las playas de estacionamiento de RENFE, la Avenida de Francia, y un largo etcétera que terminan con la propuesta del Gobierno socialista de construir un área al sur de la ciudad denominado la Ciudad de las Ciencias.
Todos estos proyectos "emblemáticos" y algunos más como la construcción de Puentes sobre el antiguo cauce de arquitectos con renombre (Foster o Calatrava), quedan como diseños y propuestas que serán retomados en 1991 por el gobierno de coalición de la derecha (P.P. y Unión Valenciana), transformándolos y ampliándolos con un único objetivo: facilitar la creación de plusvalías de los constructores (Bautista Soler, Lladró, Onofre Miguel, etc.) utilizando un procedimiento particular del PGOU como son los estudios de detalle al cual recurrirá el gobierno local con asiduidad.
A la vez que se concretan estos proyectos diseñados por el PSPV-PSOE en su etapa de gobierno, se sostiene la necesidad de proteger la huerta circundante, el patrimonio histórico y hacer habitable la ciudad. Pero se hace todo lo posible para conseguir todo lo contrario. Como ejemplo valga señalar la construcción de cinco puentes nuevos sobre el antiguo cauce del río, la construcción de innumerables túneles en los márgenes del río, rotondas y ampliación de vías para el tráfico privado (desarrollo del Plan Felipe), restringiendo a la vez las vías para el transporte público, accesos directos al Puerto de Valencia exclusivos para mercancías, la proliferación de grandes superficies comerciales en los bordes de la ciudad (como por ejemplo Centros Comerciales de El Saler diseñado por el antiguo jefe de la oficina del PGOU socialista).
Todo ello produce una ciudad que se expande fuera de sus límites y que no encuentra claramente definida su función. Se trata de crecer para poder ofertarse como una gran metrópoli y poder competir con Madrid, Barcelona y Sevilla bajo el supuesto de que ofertando infraestructuras y servicios modernos las inversiones y el prestigio vendrán dados, sin más argumentos.
Así la ciudad desde 1991 hasta la actualidad ha visto como el centro histórico se cedía a las constructoras privadas, renunciando a cualquier intervención pública de importancia; como la huerta del sur y del norte (protegidas expresamente por el PGOU) se transformaba en zona de expansión de la ciudad (ocupándola ya el P.A.U. de Avenida de Francia, la Ciudad de las artes, centro comercial "El Saler" Zona de Actividad Logística del Puerto, accesos al puerto, MercaValencia, depuradora y Ciudad del Transporte al sur y al norte el Palacio de Congresos y la actuación urbanísticas "Actuaciones del Norte". A estas se ha sumado recientemente el proyecto urbanístico en torno a la Esfera Armilar al noroeste de la ciudad, proyecto que en su día fue rechazada por el Ayuntamiento de Madrid.
Lo sorprendente es que con toda esta actividad urbanística en Valencia, la ciudad pierde población de manera ostensible (pérdida que es mayor en el centro histórico) y por el contrario crece en el área metropolitana. Desde ese punto de vista, nada justifica la construcción de más viviendas, más si tenemos en cuenta que existen 61.000 viviendas vacías y un centro histórico por rehabilitar. Las opciones son claras: crear una ciudad dispersa, extensa, con necesidades de desplazamiento crecientes, o recuperar la ciudad, evitar su expansión y favorecer su sostenibilidad.
La decisión adoptado por los actuales gestores (públicos y privados) es la de favorecer actuaciones que permitan crear plusvalías, promoviendo que las administraciones públicas valencianas asuman los gastos necesarios para ello mediante la construcción de espacios "emblemáticos" en las zonas periféricas de la ciudad, la construcción de infraestructuras de todo tipo (especialmente las viarias) y la promoción "conjunta" de esos espacios urbanos en la que todos salen ganado, los gestores públicos en marketing político y los promotores immobiliarios en beneficios económicos (o al reves).
Abierta la puerta de la urbanización las peticiones del sector hotelero no han tenido límite llegando incluso ha solicitar la construcción de viales hacia el sur, incluyendo nuevos viarios en la misma Dehesa de El Saler y la ocupación parcial de los terrenos del Parque Natural de la Albufera bajo el argumento de que aumentando la accesibilidad aumentará el negocio turístico. Frente a la oposición de grupos ecologistas en contra de ampliar la carretera, algunos representantes del sector han ofrecido la alternativa de construir un túnel bajo El Saler (sic), es decir, por debajo de un bosque de pinos.
La ambigua actitud de la oposición al actual gobierno municipal ha hecho que la idea de una ciudad moderna, que sea capaz ofertarse y competir en el mercado de las vanidades, sostenida por inversiones millonarias como medio de promoción, cale entre la población con lo que las entidades sociales tienen un escaso eco y las movilizaciones se reducen a ser casi testimoniales.
Epílogo: elecciones 1999
En las pasadas elecciones municipales el Partido Popular ha obtenido la mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Valencia, el PSPV-PSOE ha mantenido su posición electoral y Esquerra Unida ha obtenido los peores resultados de apoyo electoral conseguidos nunca.
Incluso en aquellos barrios con fuerte impugnación social a los proyectos urbanísticos del PP, como es el caso de los barrios marítimos, el apoyo electoral se ha consolidado o ha crecido. La izquierda en su conjunto (incluyendo el Bloc, Els Verds, el PSPV y EUPV) ha descendido su apoyo electoral en la ciudad. El hecho de que en el resto de núcleos de L´Horta se haya consolidado la izquierda permitiendo poder acceder a la Presidencia del Consell Metropolità de L´Horta resulta a estas alturas, irrelevante pues este organismo tiene pocas competencias sobre la ordenación del territorio, graves problemas de gestión sobre las competencias asignadas y un futuro más bien incierto a muy corto plazo, pues su disolución ha sido anunciada repetidamente por la Generalitat. Y ahora con más motivos.
El programa de acción del Gobierno, presidido por Rita Barberá marca una línea continuista como no podía ser de otra forma, con el agravante de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana que tiene ya más de una década, con la intención de tenerlo antes de finalizar esta legislatura. Teniendo como referente el Plan Estratégico de la Ciudad no sería de extrañar que la megalomanía urbanista se apodere de ese nuevo PGOU y se deje para cuestiones de detalle, conocer el funcionamiento de la ciudad.
Desde diferentes sectores profesionales y desde algunos de los movimientos sociales de la ciudad, se está reclamando que Valencia se sume a la Agenda 21 y empiece a diseñar un proyecto de ordenación urbana que parta del conocimiento complejo de la ciudad y su comarca, y deje para más tarde la ordenación formal de la ciudad. Mientras no se conozca el grado de sostenibilidad ambiental del sistema urbano y de las políticas que se pretenden aplicar, sean de tipo urbanístico, social o infraestructural, difícilmente se podrá garantizar la calidad de vida en esta ciudad. Por muchos puentes de Calatrava o Palacios de Congresos de Foster que se quieran construir.
La izquierda por su parte, debe abandonar sus pretensiones de ser sólo una leal oposición a la gestión de la derecha (en cuyo discurso siempre tendrá las manos atadas por sus connivencias pasadas como gestores locales y responsables de muchos de los desaguisados urbanísticos), para convertirse en una fuerza alternativa que le permita explicar, desde otros parámetros y otras claves, como construir una ciudad en la que la calidad de vida prime por encima de otras consideraciones.
BIBLIOGRAFÍA.
AJUNT. DE VALENCIA La Valencia de los noventa. Una ciudad con futuro. Valencia: Ajuntament de Valencia, 1987.
ALONSO,J., GARCIA HEREDIA, A., GOMEZ LOPERA, F. La Huerta de Valencia y el crecimiento de sus asentamientos urbanos: historia de una incongruencia. Actas de las VIII Bienal de la Real Sociedad Española de Historia natural. Pamplona: ed. Real Sociedad Española de Historia natural, 1987, pp 441-448
BURRIEL, E. La huerta de Valencia. Zona Sur. Estudio de Geografía Agraria. Valencia: Ed. Diputación de Valencia. 1971.
FERRER PEREZ, J.A. Estructura metropolitana de L´Horta de Valencia. I Congreso Europeo de Ordenación del Territorio. Valencia: Universidad politécnica de Valencia, 1988.
GARCIA HEREDIA, A; GOMEZ LOPERA, F. Insuficiencias de la Ordenación Territorial en el Area Metropolitana de Valencia. Una consecuencia entre otras: la ciudad que se devora a sí misma. Ponencia al I Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Valencia: ed. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. 1988.
CABREJAS, M. i GARCIA, E. L´Albufera, L´Horta: medi ambient i conflicte social. València. Universitat de València 1997.
GAVIRIA, M.(direc). Ni desarrollo regional, ni ordenación del territorio. El caso valenciano. Madrid: Ediciones Turner, 1988.
C.O.P.U.T. La Gran Valencia. Trayectoria de un Plan General. Valencia: Ed.Generalitat valenciana-C.O.P.U.T., 1986.
MOLLÀ, D. El País Valencià com a formació social. Tesis Doctoral. Valencia: s/e. Reprogr. Universitat de València, 1977.
MOLLÀ,D.; MARTINEZ,J.R.; CASTELLÓ,R. Urbanismo y Ordenación del Territorio. In La sociedad valenciana de los 90. Valencia: Ediciones Alfons El Magnànim-Generalitat Valenciana, 1991.
NINYOLES, R. Sociologia de la ciutat de València. Valencia: Ed.Germania col.lecció sagitari, 1996
PUNCEL CHORNET, A. Ferrocarril, Medio ambiente y Territorio. (Tesina de Licenciatura inédita). Valencia: s/e. Reprogra. Universitat de València-Estudi General, 1988
PUNCEL CHORNET, A. Ciutat, ciència i modernitat. Diario Levante, Valencia, 17/març/1996.
PUNCEL CHORNET, A. Capitalitat i vertebració. Diario Levante, València, 30/abril/1995.
ROSELLÓ VERGER, V. et al. La Comarca de L´Horta. Àrea Metropolitana de Valencia. Valencia: Ed.Conselleria Administración Pública-Generalitat Valenciana, 1988.
SORRIBES, J. Crecimiento urbano y especulación en Valencia. Valencia: Ed.Almudín, 1978.
SORRIBES, J. Burgesia i creixement urbà a la ciutat de València. Notes per a una anàlisi històrica. Arguments núm; 4. Valencia: L´Estel. 1979.
SORRIBES, J. Crecimiento económico, burgesía y crecimiento urbano en la Valencia de la Restauración 1874- 1931. Madrid: Fundación Juan March. Serie Universitaria, 1983.
SORRIBES, J. La València actual. anàlisi i suggerències de futur. In Congrés de la Ciutat de València. Barcelona: Fundació Ausias March. 7- 8 de Abril. 1995.
SORRIBES, J. et. alt. Una aproximació al model de creixement econòmic de la ciutat de València. In Actes del 1 er Congrés de Història de la Ciutat de València. València: Ajuntament de València, 1988.
TEIXIDOR DE OTTO, Mª.J. Valencia, la construcció d´una ciutat. València: IVEI/Diputació de Valencia, 1982.
VALENTIN GAMAZO, G. (1946) Conferencia sobre el Plan General de Valencia. Madrid: IEAL, 1946.
Planos de Valencia y del área metropolitana de forma interactiva en la siguiente dirección: http://www.gva.es/infociuda/index.html para ver en Adobe Acrobat.
Alfonso Puncel 1999
Scripta Nova 1999
QUATRE PROJECTES PER DEFENSAR LA TERRA
SALVEM EL BARRI DEL CABANYAL.
UNA ALTERNATIVA A LA DESTRUCCIÓ D´UN BARRI HISTÓRIC.
Ja fa cent anys que el Cabanyal - Canyamelar és un barri de Valencia i la ciutat mai ha invertit en ell.Les estructures urbanístiques d´aquest barri han estat històricament deficitàries. Ni clavegueres, ni aigua potable, ni comunicacions, inundacions periòdiques per les plutjes ... Per no parlar de les ‘mancances’ de biblioteques i espais culturals.
Des de fa noranta anys estem ‘amenacats’ per l´avinguda de Blasco Ibáñez i al mateix temps oblidats per culpa seua. En el ple del dia 24 - 07 - 98 el PP, ‘encapcalat’ per Na Rita Barberá, aprová la prolongació de l´avinguda Blasco Ibáñez fins a la mar amb I´oposició dels veíns, urbanistes i tota la resta dels partits polítics (UV, EU, NE, i PSPV).
¿Qué passará ara?
Volen traure´ns de les nostres terres i cases, dividir-nos i explotar-nos per a que Valencia "mire a la mar", des- truint més de mil vivendes, moltes d´aquestes catalogades com d´interés historic - arístic per la Conselleria de Cultura, destruint una trama urbana i desmembrant un barri amb una personalitat propia i afavorint únicament als especuladors.
Alguns comerciants creuen que amb la gran avinguda els seus negocis anirán millor. No han pensat que 10 ó més anys amb el barri potes cap amunt i sense un gran nombre dels seus veins patiran pérdues de les que ningú es responsabilitzará? No saben que l´avinguda no vindrá sola sinó amb les grans empreses que han acabat amb el xicotet ‘comerc’ que aquestes representen?
¿Què proposem els veíns organitzats en la Plataforma Salvem el Cabanyal - Canyamelar?
Un pla integral de rehabilitació del Cabanyal-Canyamelar que respete la seua estructura i autenticitat, definint el número d’altures edificarles i donant ajudes a la rehabilitació de les vivendes i a la construcció de nous habitatges.
¿COM PODEM SALVAR EL CABANYAL - CANYAMELAR?
Per a:
Que els carrers estiguen nets.
Que no hi haja solars plens de fem.
Que vinga a viure gent jove.
Es fàcil: Seria suficient si aprovaren un Pla de Rehabilitació Urbana del Cabanyal-Canyamelar en el que es concedeixquen ajudes amb diners públics als propietaris per a rehabilitar les seues vivendes. Es donen ajudes a la construcció de noves vivendes de solars buits o cases enderrocades, mantenint l’estructura arquitectónica del barri...
Així es revitalitzarà el barri econòmica i socialment, preservant al mateix temps la seua identitat.
REHABILITACIÓ ÉS CONTINUAR AMB UNA BONICA HISTÒRIA GAUDIR DEL CARRER NET ACONGEGUIR QUE LA GENT VINGA A VIURE ACÍ RECUPERAR UN BARRI PER AL S.XXI
EN NEGRE LA ZONA DE PROLONGACIO I DESTRUCCIÓ DEL BARRI
Si vols participar ajudant a conservar el teu barri contacta amb la Plataforma Salvem el Cabanyal-Canyamelar:
Ens reunim tots els dimecres a les 8 de la vesprada en la Associació de Veíns del Cabanyal - Canyamelar. C/ José Beniliure. 85.
EXTRET DE: de http://www.geocities.com/Paris/Arc/6322/
CONTRA EL III CINTURO DE RONDA: SALVEM L´HORTA.
El tancament nord de la V-30, més conegut com el tercer cinturó de ronda, és un vell projecte urbanístic que als habitants d’Alboraia, Almàssera, Tavernes Blanques, Bonrepòs i Mirambell, i les pedanies de València, Poble Nou i Carpesa no els ve de nou. Suposa l’ofegament de les poblacions i l’obertura a l’arribada de la ciutat. De fet, en la dècada dels 80 ja va rescatar-se esta vella idea, parida en època franquista, d’una autovia que pel marge del Carraixet empalmara el tram de la A-7 que entra a València directament amb la part Nordoest de la ciutat de València. A hores d’ara, el 1.999, el Ministeri de Foment l’ha declarada com a obra urgent. Però... ¿què hi ha al darrere a més d’una simple via de comunicació que recorreria gran part de la millor horta del País Valencià? El tercer cinturó, segons l’estudi de detall que s’ha presentat als ajuntaments afectats, arrancaria en la desembocadura del barranc del Carraixet, discorrent segons les alternatives barallades bé per les dos motes o només per la part nord, que és on Alboraia i Almàssera ja tenen espai reservat de fa temps. Aplegaria fins Tavernes Blanques i Bonrepòs i Mirambell, i a l’altura d’estos pobles travessaria el Carraixet mitjançant un pont aeri, mentre que la carretera de Barcelona i la via del trenet, els passaria per davall “para compensar el efecto visual y acústico” de passar el Carraixet per sobre. Més endavant, el tercer cinturó avançaria cap a Carpesa i Poble Nou per enmig de l’Horta mitjançat, a hores d’ara, tres alternatives. En primer lloc, la A-1 seria la que passaria més pròxima a Carpesa, i creuaria Poble Nou pel nord (la més pròxima a Godella). La A-2 aniria aproximadament entre meitat Tavernes Blanques i Carpesa, tocant Poble Nou pel noroest, mentre que la tercera seria la més pròxima a Carpesa, i travessaria la pedania de Poble Nou pel mig. La mort de totes estes alternatives seria en la Ronda Nord de València, un altre projecte que encara no ha començat, però que està a un pas de fer-ho, i empalmarà des del Marítim –a vora mar Mediterrània-, fins l’altura aproximada de Campanar, rodejant tota la ciutat de València i recorrent per l’exterior Tarongers, Benimaclet, Orriols, Torrefiel i Benicalap.
Finalitat del tercer cinturó
La finalitat d’esta macroactuació urbanística, segons explica l’estudi informatiu remés als ajuntaments afectats i en mans d’alguns ciutadans inquiets pel futur dels seus camps, a banda d’en mans, és clar, d’especuladors i constructors, com déiem, la finalitat és descarregar i distribuir el trànsit d’accés que entra a la ciutat de València per vora mar, i crear una via de comunicació que enllace millor els municipis afectats amb la ciutat. Fins ací tot molt bé.
Qüestió mediambiental
En este projecte es parla, alhora d’abordar la qüestió mediambiental, de “la carencia de espacios con interés medioambiental especial en la zona de estudio, que ha sido posteriormente confirmada con los técnicos de espacios naturales de la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana” (pàgina 4, segon paràgraf). És a dir, que el barranc del Carraixet i l’horta de València “carecen” d’interés mediambiental per al Sr. Enrique Fernández del Castaño, autor del projecte i avalat pel Ministeri de foment del govern central. Sense comentaris. És a dir, totes les terres d’horta que hi ha entre el Carraixet i València per la part de Carpesa i Poble Nou “carecen de interés medioambiental”.
Béns etnològics
Però ací no acaba tot. El paràgraf destinat als béns de tipus etnològic que resten afectats pel tercer cinturó, segons el projecte d’obres, es redueixen només al peiró del Miracle dels Peixets d’Almàssera y “su traslado no supone ningún inconveniente”. Per tant, tota l’horta de València com a bé de caràcter etnològic és absolutament ignorada pel Sr. Enrique Fernández. ¿I què ocorre amb tota una conca de séquies que són herència del pas per estes terres de la cultura musulmana? ¿I què ocorre amb les aus que, malgrat el seu lamentable estat, encara nien al Carraixet? ¿Ignora el Sr Fernández que el tercer cinturó és l’”excusa” per marcar un límit a l’àrea metropolitana de València i per tant marcar el futur límit de la ciutat? Clar, si el primer cinturó ja està fet (trànsits) i el segon és la Ronda nord de València, a ningú se li escapa que el tercer cinturó és el tercer cinturó de la capital. ¿no sap el Sr. Fernández que l’horta dels voltants de la ciutat de València és l’espai d’on han eixit totes les tradicions que hui conformen la festa valenciana i per tant és un museu? ¿Ignora el Sr. Fernández, i també els Srs. Tomás Prieto –enginyer cap de la demarcació de carreteres de l’Estat- i Eduardo Labrandero –director de l’estudi- que l’horta és un espai protegit, sotmés a la pressió urbanística, i amb este projecte és sotmetre’l a més pressió encara?
L’expansió de València cap al nord
Igual que la Ronda Nord de València –que servirà per requalificar i urbanitzar els terrenys que resten en la part encerclada que toque la ciutat-, el tercer cinturó prepara l’expansió de la ciutat cap al nord, a costa d’horta i patrimoni; de medi ambient i història. Malgrat que els “tècnics” de foment i els sequaços que tenen a algunes conselleries de la Generalitat valenciana (medi ambient, gestionada per Unió Valenciana) s’esmeren a dir que no hi ha cap valor mediambiental que protegir, nosaltres, els que vivim i sentim la ciutat a prop, no renunciem als avantatges que tenim per estar-ne al costat, ni la millora del nivell de vida que suposa una carretera. Però en este cas es tracta de prou més que una carretera. És l’inici de la pèrdua dels orígens, de la identitat, de la raó de ser entre els demés. D’uns principis ecològicoculturals que els nostres avantpassats ens han transmés i que està en la nostra mà transmetre als nostres descendents igual de bé que els hem rebuts. Ningú dels que residim a prop de la ciutat ignorem que la urbanització de camps i la seua transformació en cases i polígons és beneficiosa des del punt de vista econòmic per als veïns i per a nosaltres mateixos. Sabem que açò val diners, i ens beneficia.
Conclusió
Però, ¿qui ens explica els diners que val i ningú quantifica en duros i pessetes, continuar mantenint una horta productiva, bonica i fèrtil, que és l’orgull dels nostres avantpassats i hauria de ser-ho de nosaltres, per la qual es pot passejar, i viure, i a l’estiu es dorm fresc? ¿qui ens explica els diners que val tindre al costat de casa un espai verd al qual es pot respirar? ¿qui ens explica els diners que val continuar mantenint alqueries d’època mora, faenes herència dels moros, coneixements i cultius que només existeixen a esta part del món? ¿qui ens explica els diners que val açò? ¿O tal vegada ens ho expliquen els Srs. Enrique Fernández, Eduardo Labrandero i Tomás Prieto, treballadors a les ordres del Ministeri de foment? Tal vegada, quan ja no tinguem ni medi ambient ni història present, i quan els beneficis de construir hagen passat, recordarem que si estes zones encara estigueren verdes, d’elles podríem continuar traient fruits. Per això, ara, al maig del 1.999, quan el tercer cinturó està en mans dels ajuntaments d’Alboraia, Tavernes Blanques, Almàssera, Bonrepòs i Mirambell, Carpesa i Poble Nou ens toca decidir el nostre futur. Pensem-ho.
Altres solucions
I sobre la saturació del trànsit d’entrada a València... ¿per què els tècnics no pensen en eixamplar i donar uns quants carrils més al by-pass? De segur que els terrenys afectats valen menys diners i és més senzill. I per connectar-nos millor a la ciutat... ¿per què no milloren la infinitud de camins i carreteres que hi ha, sense construir-ne de nous? Que ho facen, i als hortolans i ciutadans de València ens deixen seguir gaudint del que és nostre i hem conservant durant tants anys. Si la ciutat necessita créixer, ¿per què no ho fa cap als terrenys que a la dècada dels seixanta-setanta ja van arruinar-se definitivament, és a dir, entre València i Burjassot (Benimàmet), o al cercle que formen Burjassot, Quart de Poblet, Mislata i Paterna? Quan es vol acabar amb una cosa sempre es busquen subterfugis de tot tipus, però en este cas foment no se n’eixirà amb la seua. A més, que les obres sobre les quals va el tercer cinturó (motes del Carraixet), són il·legals, segons una sentència de l’Audiència Nacional.
EXTRET DE: http://members.es.tripod.de/lletraferits/303.htm
CONTRA LA Z.A.L. : SALVEM L´HORTA
UNA OPINIÓ SOBRE LA ZAL: JOSE ALBELDA. Profesor Facultad de Bellas Artes.
En el Sculpture Project de Münster de 1997 una pequeña pero exhuberante huerta de hortalizas atraía la atención y relajaba la vista de sencillos paseantes y expertos en arte moderno. Era la obra escultórica de P. Fischli & D. Weiss que nos ofrecía, como radical novedad, una asombrosa variedad de colores y atractivas formas comestibles presentadas artísticamente en su estado natural, casi nunca visto, previo a su empaquetado y exhibición en el supermercado. Aquí, en Valencia, tenemos todavía -nos dicen que por poco tiempo- una hermosa huerta que no quiere convertirse en una pieza museo (del etnológico o del IVAM, según se mire) porque ya alberga el mejor arte posible, un paisaje cultural en el que miles de artesanos han ido dejando su impronta a lo largo de los años. Resulta lamentable -y lo lamentaremos- la facilidad con la que algunos acaban con las cosas de verdad para ofrecernos luego insatisfactorios simulacros, pobres sombras efectistas de las cosas que fueron. Destruyen paisajes reales, insustituibles, para construir luego parques temáticos y escenografías virtuales con alcachofas y coles en 3D, que nunca podrán emular el olor de la tierra mojada o la brisa de las últimas horas de la tarde. Cabe recordar que la cultura no es sólo lo que los museos albergan, y el deseo de acercar la cultura al pueblo no puede limitarse a sacar a la calle sus esculturas, pasa también por saber reconocer el valor de zonas como la huerta de La Punta, una obra de arte que con los siglos se ha ido gestando entre la tierra y los que la habitan y la trabajan, y que aunque no venga avalada por grandes firmas, es admirada por grandes y sencillos, por ciudadanos de toda condición, salvo por especuladores, desarrollistas y políticos interesados. Un símbolo de nuestra ciudad que tienen el privilegio de permanecer físicamente como algo vivo, que respira y va cambiando con las estaciones, un símbolo vivo entre tantos símbolos muertos. Si los planes de implantar la ZAL siguen adelante, dentro de poco los acuarelistas que recorrían los lindes de las acequias y los sinuosos caminos rurales de La Punta y que antaño lo hacían por la hermosa huerta que ahora ocupa el centro comercial El Saler y sus huestes de impersonales rascacielos, tendrán que recurrir a la postal o al calendario como motivo, porque dudo que su público se contente con un nuevo paisaje de contenedores y camiones. El próximo día 9 de junio se inaugura en el Centro Excursionista de Valencia una exposición de fotografías de la huerta bajo los auspicios de la coordinadora cívica que la defiende. No queremos que esas fotografías sean su último homenaje, sino constatación de una belleza que quiere seguir siendo paisaje cotidano, que se resiste a entrar en el museo.
10 RAONS PER SALVAR L’HORTA DE LA PUNTA
1. L´asfalt és l´última collita de la terra. Arreu del món, les destruccions ecològiques i agrícoles s´aguditzen. Amb la destrucció del que resta de l´horta, València haurà desfet la base de sostenibilitat que li ha permés la subsistència al llarg de dos mil anys i haurà soscavat així el seu propi futur.
2. Si mateu l´horta, mor també el nostre poble. Els efectes dels danys que ara denunciem en el futur seran del tot intractables, i res no ens autoritza a esperar fins que no tinguen remei.
3. La recuperació de l´horta és una de les claus d´una València sostenible. Després de moltes dècades d´expansió desfermada, la societat industrial i modernitzadora ha descobert que la seua durabilitat està amenaçada. La millora i el gaudi de la vida hi serà impossible si no respecta la base natural que la sustenta. S´ha comprés ara que el gegantisme il.limitat del ciment de la ciutat model taca d’oli no és viable a llarg termini. L´única alternativa a la demència ecològica i social dels vigents sistemes motoritzats i privats de transport és l´encalmament dels carrers i el foment de la proximitat disminuint les distàncies físiques de l’intercanvi de persones i mercaderies. Les ciutats que mantenen una viable agricultura periurbana tenen un sòlid avantatge que seria de necis malbaratar.
4. Qui perd els orígens, perd identitat. Les comunitats sense memòria, en perdre la capacitat de destriar les innovacions nocives de les saludables, esdevenen incapaces d´aprendre. La millora social no es recolza en la conservació d´una tradició fossilitzada, ni en l´absolut desarrelament, sinó en la reelaboració progressiva de les pròpies capacitats segons els límits ecosistèmics. L´evolució d´una ciutat ha de partir del del cabal d´experiències i del seu patrimoni acumulat al llarg dels temps. La simbiosi entre la ciutat i l´horta és un dels elements de l´específica originalitat des de la qual cal construir el futur de València.
5. L´horta ha esdevingut escassa i és, per tant, prioritària. València s´alça sobre una mil.lenària terra d´extraordinària fertilitat. La seua inacabable expansió urbana als anys seixanta encara es manté, i com una malaltia cancerosa s´ha anat menjant l’horta. Algunes formes del desenvolupament: habitatges, carreteres, indústries, àrees comercials, i universitats, han devorat i matat les terres vives d´horta.
6. No és del passat que parlem, sinó del present i del futur. La defensa de l´horta no és una nostàlgia conservadora ni premoderna. El sacrifici de la viabilitat futura col.lectiva a la rendibilitat immediata per a uns pocs és inacceptable. Proposem un model de ciutat que, entre d´altres coses, és més modern que no el dels especuladors i els planificadors. Volem la seguretat en l´abastiment amb una forta participació dels recursos locals, la regeneració de la ciutat històrica: més arbres i menys cotxes, la rehabilitació de les zones urbanes degradades, la minimització del volum i la toxicitat dels residus.
7. La recuperació de l´horta és d´interés general. De cada quatre persones que habiten a València, tres saben que la pèrdua de sòls agrícoles és un dels greus problemes mediambientals valencians. Aquest consens conservacionista, té motivacions diverses: de valors rurals i tradicionals, de la necessitat de posar límits a la bulímia del capital econòmic d’alguns pocs, dels fonaments de la sostenibilitat ecològica i social.
8. L´opinió a favor de la conservació de l’horta ha de transformar-se en acció col.lectiva. El consens ciutadà no ha estat mai capaç d´exigir amb força una reorientació del desenvolupament metropolitá. Cal ara aconseguir una ampla movilització civil. Els governants locals hauran d´acceptar que no tenen més poder que el delegat per les urnes. Els promotors i planificadors hauran de comprendre que la millora de la vida no sempre és igual a posar-hi ciment. Fins i tot el govern central haurà d´assumir que, si vol un megaPort per a Madrid, l´haurà de negociar amb nosaltres en lloc de construir-lo contra nosaltres.
9. No ens conformem amb una moratòria precària i provisional, que allunye de moment l´amenaça de l’expansió industrial del Port (ZAL). Exigim: el manteniment de l´actual qualificació de la Punta com sòl agrícola no urbanitzable d´especial protecció. Volem la inversió pùblica necessària per tal de fer de l´horta un nou espai econòmic i ecològic: rehabilitar sense contaminants el patrimoni arquitectònic i paisatgístic, amb noves i viables iniciatives agroeconòmiques per als miniconreus de l’horta.
10. La recuperació de l’horta de la Punta és un primer pas cap a la preservació del conjunt de l’horta. València ha d´equilibrar les activitats orientades al mercat mundial amb la relocalització d´alguns processos productius bàsics. La recuperació i protecció pública de l´agricultura al conjunt de l´horta com Parc Natural Agrícola és un pas decidit en eixa via. A les terres de La Punta es juga el veritable sentit de la nostra entrada col.lectiva en el tercer mil.lenari.
Coordinadora DEFENSEM LA PUNTA, SALVEM L’HORTA
PROJECTE OFICIAL DE LA ZAL http://www.valencia2015.org/pev/html/ev_g3_3.htm :
1. Estado inicial
En el momento de redactar la Ficha-Informe correspondiente, se habían definido los servicios de la Zona de Actividades Logísticas, en adelante ZAL, y su localización. Del mismo modo, se había identificado el instrumento urbanístico necesario para poder destinar el suelo a servicios logísticos.
Quedaba pendiente la ampliación de capital de la sociedad promotora, Valencia Plataforma Intermodal y Logística, S. A. y la tramitación administrativa para la calificación de los terrenos y su compra.
2. Principales logros alcanzados
· Se ha definido el instrumento urbanístico para clasificar el suelo.
· Se ha redactado el documento de Tasación Conjunta, Bienes y Suelos y Plan Especial.
· Se ha concretado la financiación de este proyecto. El capital inicial era de 250 millones y se ha ampliado a 1.050 millones y en el periodo 1997-98 se ampliará en más de 1.100 millones.
· El S.E.P.E.S. entrará en la sociedad promotora Valencia Plataforma Intermodal y Logística, S. A., siendo la entidad que, inicialmente, va a adquirir los terrenos.
· El 14 de Octubre de 1997, se firmó el convenio entre el Ministerio de Fomento, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia, en el que figura el claro compromiso para adquirir los terrenos junto a la nueva dársena portuaria y empezar su construcción.
· Los promotores disponen de un programa de empleo, vivienda y compra de nuevos espacios de huerta a las familias directamente afectadas.
3. Principales dificultades
El desarrollo de la ZAL se ha visto dificultado por la calificación del suelo en el PGOU vigente, como zona de Huerta. Este hecho ha aumentado la oposición de vecinos de los barrios de la Punta y de Nazaret a la ZAL y ha presionado los precios del suelo al alza.
La ZAL del Puerto de Valencia dispondrá de 65 hectáreas que, en términos comparativos con su principal puerto competidor, el Puerto de Barcelona, es un superficie reducida, lo que obligará a seleccionar las actividades en función de su valor añadido y adscripción al Puerto de Valencia, contando con que las actividades no vinculadas estrictamente al tráfico marítimo de contenedores, se podrían resolver en los terrenos de Sagunto, sobre todo una vez que se cuenta con la conexión Norte-Sur.
El reducido tamaño de la ZAL, plantea como necesidad que la imprescindible construcción del nuevo acceso ferroviario al Puerto no signifique la reducción de la superficie de la ZAL, ni afecte a su operatividad, siendo aconsejable, desde este punto de vista, que la trayectoria del ferrocarril se diseñe en el límite norte de la ZAL portuaria.
4. Principales acciones a desarrollar
La realización de la ZAL significa llevar a cabo fundamentalmente las siguientes tareas,
· Compra de los terrenos afectados.
· Ampliar, efectivamente, el capital de la sociedad promotora.
· Urbanizar el suelo
· Finalizar la primera fase en 1999.
· Puesta en marcha del programa de empleo y vivienda para los afectados por la ZAL.
· Presentar la ZAL en los mercados exteriores.
5. Promotores de las nuevas acciones
· Ministerio de Fomento.
· Autoridad Portuaria de Valencia.
· Valencia Plataforma Intermodal y Logística, S.A.
· Ayuntamiento de Valencia.
· Generalitat Valenciana.
6. Valoración del desarrollo del proyecto
El proyecto ha avanzado substancialmente y según las previsiones realizadas por el Plan Estratégico.
7. Propuesta para el Grupo de Impulso y Seguimiento
A pesar de los avances producidos y de la consolidación del proyecto derivado del convenio institucional antes señalado, consideramos que la ZAL debe ser objeto de seguimiento dada la importancia y urgencia del inicio de su funcionamiento para la competitividad de la ciudad, y, especialmente, para mantener una actitud de vigilancia para que no se reduzca su superficie.
SALVEM EL CARRAIXET
El projecte
La confederació Hidrogràfica del Xúquer planeja canalitzar quinze quilòmetres del barranc de Carraixet compresos entre els termes d’Alboraia i de Bétera (més de tres quilòmetres del barranc al seu pas pel nostre poble estan afectats per l’obra). Volen recobrir el llit del barranc amb una solera de pedres i les ribes amb motes inclinades de pedra fetes amb gabions. Tot sobre una làmina de fibra que dificultarà que cresca al Carraixet la vegetació. Un projecte idèntic de la Confederació, als últims cinc quilòmetres del barranc, va ser declarat nul per l’Audiència Nacional. La justificació de la Confederació per fer l’obra és el risc de desbordament del Carraixet, però tots els estudis realitzats demostren que el risc no existeix. Inclús el Pla General d’Ordenació Urbana, recentment aprovat per l’Ajuntament, assenyala que no hi ha perill que el barranc provoque una inundació. Els veïns de Bétera que han viscut les riuades són testimonis. L’obra dissenyada per la Confederació provocarà la desaparició de l’ecosistema del Carraixet, similar al d’altres barrancs mediterranis. L’espai serà totalment esteril i no es podrà regenerar. -Farà que desaparega un dels pocs espais naturals que encara hi ha al terme de Bétera i a la comarca de l’Horta Nord. -Impedirà que els veïns de Bétera, que cada vegada utilitzen més el Carraixet per anar a passejar, puguen seguir fent-ho. -Actuarà com una barrera que dificultarà la comunicació en la densa xarxa de camins rurals de Bétera. -Dificultarà que el barranc filtre l’aigua, amb el perill consegüent de perjudicar els aqüífers subterranis.
Alternatives
L’obra que vol dur a terme la Confederació està passada de moda. La Unió Europea promou actualment projectes que tracten de tornar al seu aspecte original antics llits de rius que van ser canalitzats amb obres semblants a la que ara prepara la Confederació. El Carraixet està actualment degradat, però el que s’ha de fer no és una obra faraònica que el convertesca en un desert. Les tècniques actuals permeten aplicar solucions que fan compatible la missió d’evacuar aigua del barranc i la funció d’autèntic nervi verd i ecològic del nostre poble.
EXTRET DE: http://www.partal.com/carraixet/
TERRITORIO NO ESTÁ INTERESADO EN DEMANDAR PARQUES NACIONALES.
EL CONSELL OPTA POR LA FIGURA PREVISTA EN LA LEY AUTONÓMICA.
La consultora pública Tragsatec no ha encontrado ningún paraje valenciano merecedor de formar parte de la red de parques nacionales en un estudio encargado por el Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, la noticia no ha sido recibida como un agravio por la conselleria de Territorio.
J. Sierra, Valencia
La Conselleria de Territorio y Vivienda no ha recibido como un «agravio» la no inclusión de parajes valencianos en el listado de 46 espacios naturales identificados por la consultora Tragsatec como merecedores de ser declarados parques nacionales.
Fuentes de la citada conselleria aseguraron ayer que el departamento de Rafael Blasco prefiere «seguir profundizando» en las posibilidades de protección que ofrece la ley de espacios naturales aprobada por las Cortes Valencianas.
No obstante, el conseller Blasco aprovechó ayer la propuesta realizada por el Ministerio de Medioambiente para exigir del departamento que dirige Cristina Narbona «mayor financiación» para la gestión y mantenimiento de los parques naturales valencianos.
Blasco recordó que la Comunidad Valenciana tiene una superficie de 682.862 hectáreas de alto valor ecológico y paisajístico y que ha «multiplicado por nueve» la superficie protegida en los últimos 8 años.
Según explicaron las fuentes, la opción por la vía valenciana no es un«rechazo» o una «crítica» a las propuestas o criterios que pueda utilizar el ministerio de Medio Ambiente para incorporar nuevos territorios a la Red de Parques Nacionales. «Simplemente hay una apuesta por la ley valenciana, que creemos suficiente». Territorio sostiene que la ley valenciana de Espacios Naturales contempla diversas figuras de protección «capaces de dar respuesta» a distintas situaciones, y citaron, entre otras, la figura del parque natural municipal.
«En cualquier caso- recordaron- ni el anterior ni el actual gobierno han consultado a la Generalitat Valenciana para incorporar algún parque valenciano a la red de parques nacionales». Entre las 46 áreas que a criterio de Tragsatec reúnen los criterios para convertirse en parques nacionales aparecen algunas de características muy similares a enclaves situados en la Comunidad Valenciana e incluso limítrofes como el Maestrazgo o Javalambre.
Tampoco figura el enclave de las Hoces del Cabriel, cuya pertenencia a dos comunidades autónomas diferentes, además de sus valores como ecosistema, convierte este territorio en un candidato claro a ser tutelado por un administración superior como es el ministerio de Medio Ambiente.
Por su parte, Yolanda Monroig, presidenta de Acció Ecologista-Agró, aseguró que a los ecologistas les es «indiferente» la figura jurídica bajo la que se declara protegido un paraje. «Lo importante es que haya una gestión eficaz de ese espacio y que se aporten los fondos que requiere su protección; de otro modo, la declaración de un paraje, sea cual sea la figura, es solo un ejercicio de márketing verde», declaró. «Si se cumplen esos parámetros de eficacia preferimos que sea el órgano autonómico quien tutele un paraje. Si no fuera así y el ministerio se ofrece ha hacerlo bien pues no tendríamos inconveniente en proponer La Albufera», concluyó.
Publicado en LEVANTE-EMV - 2 de noviembre de 2004
17 PAÍSES EXIGEN A ZAPATERO QUE ACABE CON EL ABUSO URBANÍSTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
El representante británico en España encabeza la petición contra la ley reguladora del suelo de la Generalitat
Diecisiete embajadores de la UE en España han dirigido una carta al presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, en la que le piden que ponga fin al “aparente abuso de legalidad” cometido por la Comunidad sobre propiedades, lo que afecta a extranjeros y que, según indica el diario ‘Sunday Telegraph’, está dañando la imagen del país.
R. E./ ALICANTE
El embajador británico en España, Stephen Wright, ha unido su voz a la de otros 16 embajadores de países europeas para protestar contra supuestas expropiaciones de las propiedades de extranjeros en la Comunidad, según informaba ayer el dominical del diario The Sunday Telegraph. Califican como una “protesta sin precedentes” su denuncia contra la ley reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) de la Generalitat, que según ellos, fuerza a los propietarios de la Costa Blanca a vender tierras por un valor muy inferior a su precio de mercado.
En los peores casos, expatriados británicos y otras personas con segundas residencias han tenido que vender los terrenos en torno a sus casas por una décima parte de su valor además de pagar casi 350.000 euros en obras de infraestructura, según aseguran las fuentes gubernamentales británicas.
El diario asegura que las súplicas del Gobierno valenciano no fueron suficientes para que el embajador británico desistiera en su posición. En concreto, la zona en la que se registraron más quejas fue en la franja de más de 150 kilómetros del litoral alicantino, especialmente en el espacio que comprende las ciudades de Benidorm y Alicante.
La LRAU, con la que se intenta evitar que los propietarios dificultaran el desarrollo urbano, “está siendo aprovechada por empresas constructoras y corruptelas de políticos locales”, aseguran los afectados que han tramitado sus quejas. The Sunday alerta de que “en una localidad tras otra, a esas compañía se les ha dado el derecho de confiscar los terrenos en torno a las viviendas de extranjeros a cambio de sumas ridículas y a exigirles a ésos además el pago de ciertas cantidades para sufragar la construcción de carreteras, alcantarillado y otros servicios”.
También se ha utilizado esta ley, agrega el periódico, para expropiar las viviendas de quienes no han podido o querido pagar o incluso para derribarlas en algunos casos sin previo aviso. Según el diplomático británico, los embajadores de la UE se dirigieron primero hace dos años a la Generalitat para exigirle que protegiera los derechos de los residentes, pero no se les hizo caso.
En su carta, los embajadores advierten de que “el aparente abuso de legalidad está siendo examinado con lupa por parlamentarios europeos y la prensa de numerosos países comunitarios”. “Ello podría tener consecuencias negativas para la reputación de España, en general, y de la Comunidad, en particular, como un país libre de riesgos para las inversiones en propiedad.’’
LAS PROVINCIAS - 1 de noviembre de 2004
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA VALENCIA: TAN RUIDOSA COMO LAS CIUDADES NIPONAS.
Valencia registra la preocupante media de 73,3 decibelios, muy por encima de la recomendación de la OMS
S. Golf , Valencia
La ciudad de Valencia se ha convertido en una de las ciudades más ruidosas, si no la más, de España y de Europa. Por delante de España, como país estruendoso, sólo se encuentra Japón y quizá Estados Unidos. El problema viene de lejos, pero se está enquistando y agravando a pesar de la ley autonómica y a pesar de la ordenanza municipal. Hay demasiadas señales: primero, la Federación de Asociaciones de Vecinos anunciaba el pasado verano su intención de acudir al Fiscal de Medio Ambiente; después, la asociación de Amics del Carme elegía la vía de los tribunales para exigir la declaración de zona acústicamente saturada del barrio y, a continuación, el Síndic de Greuges denunciaba la tolerancia de las administraciones ante la contaminación acústica y el fenómeno del «botellón».
La ciudad de Valencia arroja una preocupante cifra de 73,3 decibelios de media, cuando a partir de 65 ya se entra en «zona roja» según un estudio elaborado por la Universidad Politécnica de Valencia. De acuerdo al «mapa» realizado entre 2000 y 2001, de un total de 484 puntos de la ciudad analizados, sólo el 0,7% tiene niveles que se puedan considerar óptimos mientras que un 65,7% serían tolerables y un 33,7% se eleva hasta los 75 db. En las siete juntas municipales, la media supera los niveles admisibles. En Abastos, la zona más ruidosa, la media arroja 74,4 mientras que la menos, Marítimo, sólo se encuentra dos puntos por debajo, 72,5. Grandes ciudades como Londres, Berlín o Amsterdam no sufren tanto estruendo como Valencia.
Los datos que facilita el ayuntamiento de la ciudad difieren a la baja, aunque en algunos puntos concretos como la plaza de España, Nuevo Centro o Pista de Silla, donde existen estaciones medidoras, se superan los 65 db prácticamente las 24 horas del día. Sin embargo, los grupos de la oposición municipal han cuestionado la ubicación de los sonómetros (la concejala socialista Carmen del Río citaba irónicamente la instalación de uno junto al zoológico de Viveros) y han llegado a denunciar que se «maquillan» los datos.
Los vecinos también creen que las mediciones que realiza la administración, y que han servido de base para descartar la declaración de nuevas zonas acústicamente saturadas, no tienen nada que ver con la realidad que ellos sufren. Pero lo cierto es que, desde que en 1996 el Ayuntamiento de Valencia aprobó la ordenanza municipal de ruido y vibraciones y declaró ZAS las áreas de San José (Xúquer) y Alqueries (Mezquita) no ha vuelto a tomar iniciativas semejantes. Los propietarios de locales de estas zonas llevan tiempo intentando que se levante la declaración, tras la reducción del número de locales. Sin embargo, otros vecinos reclaman limitaciones. Hace varios años lo intentaron los vecinos de Juan Lloréns, sin éxito. Desde hace un tiempo son los del Carmen, que aseguran que el barrio se ha convertido en un «parque temático de copas», los que la exijen. Ahora, dicen, por la vía judicial.
Desde noviembre de 2002 también está en vigor la Ley de Protección contra la Contaminación Acústica de la Generalitat y la legislación contra el consumo de alcohol en la vía pública, para atajar el «botellón» que sin embargo, tras una campaña intensiva de la policía, vuelve a campar por sus anchas. La ordenanza se centró en el ocio como fuente de ruido, dejando para el futuro otra más importante aún, la del tráfico.
Consulta esta noticia en: http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=59574
LOS JUECES YA CONDENAN LA "PASIVIDAD" DE LOS AYUNTAMIENTOS.
S. G., Valencia
El informe especial del Síndic de Greuges de la Comunidad Valenciana sobre la contaminación acústica relacionada con las zonas de ocio y con el fenómeno del «botellón» lamenta que las administraciones no valoren la gravedad del problema y actúen con pasividad, tolerancia e incluso dejación de funciones. Bernardo del Rosal insta a los municipios a que «extremen el celo» en el cumplimiento de las medidas.
Ya el Defensor del Pueblo había elaborado un informe similar en 1999, hace cinco años, alarmado ante el elevado volumen de quejas al respecto, en el que también recordaba que la obligación de hacer cumplir la norma y garantizar el descanso a los vecinos recae en los ayuntamientos. Por eso, los vecinos federados estudian denunciar al de Valencia por cada local que no cumpla.
Existe jurisprudencia que les anima. En 1998 llegó por primera vez al Tribunal Constitucional el recurso de una vecina de la zona ZAS de Valencia -aseguraba que no se cumplían las medidas- por vulneración de derechos. El amparo fue rechazado por falta de pruebas, pero la sentencia admitía los perjuicios que el ruido puede causar a la salud y las responsabilidades que se derivan de ello para la administración. El Tribunal Supremo ha dictado condenas contra los ayuntamientos de Sevilla, de Murcia, Talavera de la Reina o de Boiro por pasividad e inclusó revocó un fallo del TSJ de Valencia ordenando el cierre de un taller de cerrajería.
Otros tribunales han condenado a la administración por responsabilidad patrimonial, lo que supone pago de indemnizaciones, en Vélez Málaga, Granada, Cartagena o Sevilla por «botellón».
En Valencia marcó un hito la sentencia que dio la razón al abogado Andrés Morey -hoy especializado en recursos de contaminación acústica- que fue indemnizado por tener que instalar dobles cristales en su casa y por perjuicios morales. Poco después se declaraba ZAS su barrio, San José. Cada vez son más los afectados que optan por la vía penal (delito medio ambiental).
TRANSPORTE SOSTENIBLE: LOS CICLISTAS PIDEN MÁS DÍAS DE LA BICI.
Diez mil valencianos participan en la fiesta de las dos ruedas con aire reivindicativo
Un caluroso día otoñal y doce kilómetros de ruta por las calles de Valencia sin el agobio de los coches es lo que ayer pudieron disfrutar entre 8.000 y 10.000 personas, según los convocantes del VIII Día de la Bici que organiza el Bici-Club Valencia, la Fundación Deportiva Municipal y patrocina El Corte Inglés. A muchos la ruta se les hizo corta. Y desearían más «días de la bicicleta».
Laura Ballester, Valencia.
Como Jose, un vecino de Valencia de 64 años, que sale cada día con su bici pero que ayer participaba por primera vez en la cita deportiva. «Lo deberían hacer más veces para que la gente se anime porque esto genera cultura, que falta hace, y hay más contacto entre niños y mayores», explicaba.
A Pilar Valero y Marta Puig, madre e hija, la marcha les resultó «fenomenal» aunque «calurosa» apuntaba la niña, de diez años y una forofa de las dos ruedas. Ambas repiten convocatoria y lamentan la falta de carriles. Porque Pilar garantiza que acudiría al trabajo en bicicleta, «si tuviera una buena conexión pero faltan tramos. Y que la gente respete más el carril bici». Marta se queja de «los coches que no nos dejan [circular], son unos avariciosos».
Javier y Laura Espadas, padre e hija de Paiporta, la ruta les pareció «muy tranquilita, perfecta y muy controlada». Javier recorre con su bici las vías verdes valencianas o algún puerto que otro y quiere contagiarle el gusanillo cicloturístico a su hija, aunque aún no se la ha llevado a ningún viaje. Alaba las buenas conexiones de carriles bici entre Paiporta, Picanya y Torrent «pero la intrusión a Valencia es muy negativa».
Pilar, Salvador y Chelo, vecinos de Valencia, son unos veteranos del Día de la Bici. Salen desde hace «cuatro o cinco años» y, tal vez por eso, se les ha hecho «muy cortito, pero el circuito es muy bueno. Y la organización es perfecta, aunque tal vez esperábamos más participación», apuntan.
Chelo reclama una buena red de carriles bici «porque sería muy bueno concienciar a la gente que la usara para ir a trabajar». «Que pierdan la vergüenza y la usen», apostilla Pilar. «Y que dejen subir las bicis al metro y habiliten vagones para poder dejarlas», insiste Chelo. «Si dan tantas facilidades ahora con el carné para que la gente se pase a la moto, ¿por qué no hacen lo mismo con la bici?», se pregunta Chelo. Su hijo Nicolás, ya adolescente, reconoce que acudiría al instituto en bici «si fuera más gente. Sólo no iría». «¿Ves? Hay que hacer una campaña: "Al colegio en bici"», finiquita Chelo.
A M. Carmen y Alfredo, de Valencia, el cuerpo les pide un nuevo trayecto porque participan «todos los años. Nos ha ido de fábula pero un poco corto. Podían cambiar de itinerario y llevarnos al Saler. El carril bici hacen mucha falta».
>> Autor: CERCLEOBERT (04/11/2004)
>> Fuente: Antonio Marín Segovia - Alfonso Puncel Chornet - LAS PROVINCIAS - LEVANTE - EMV - Otros autores
(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org