iberica 2000.org

[Propuestas]  [En portada] [Directorio]  [Lo + nuevo]

DESDE ALBARRACÍN, SEGUIMOS A GALLOCANTA, POR EL VALLE DEL JILOCA...
En Autocarava por tierras de Teruel... Aragón.

Salir de Monterde de Albarracín en dirección a Cella, abandonando esta sierra para entrar en tierras del Jiloca cruzando paisajes de sabinas centenarias que fueron firmes testigos de los pasos del Cid Campeador, nos invade el alma. Son lugares que esconden restos de obras colosales de la Hispánia romana, yacimientos, acueductos, fuentes artesianas... que merecen descubrirse.


Llanuras de bosques que fueron talados en 1.900 para emplear sus troncos de sabina en vigas para las de vías de tren. Más de 10.000 ejemplares fueron talados en aquel tiempo. Los ejemplares que hoy podemos disfrutar en esta zona, están cargados de historia memorial, y nos abren las puertas de lo que hoy esta declarado un paraiso de árboles monumentales (sabinas) que merecen toda nuestra admiración, protección y compromiso por conservarlos.







(imagen omitida)


Imágenes de Ibérica 2000 - Marzo 2009.
Piel de sabina.
Una serie de rutas y senderos centenarios por el entorno de Monterde de Albarracín, donde aparecen ejemplares tan grandiosos como espectaculares.






Algunos detalles, del Sabinar de Monterde de Albarracín.
Declarado por la Red Natura 2000. LIC.
Importancia: Espacio de gran interés por la extensión y buen estado de conservación de sabinares de Juniperus thurifera, que aparece frecuentemente mezclado con Quercus rotundifolia.
Espacio de gran extensión, ubicado en el sector oriental de la unidad morfoestructural de las Sierras de Albarracín dentro de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica, que sobrepasa en las zonas más elevadas los 1500m. Predominan los afloramientos jurásicos de calizas formando relieves monoclinales y plataformas en materiales carbonatados formando extensos aplanamientos arrasados correspondientes a la superficie de erosión fundamental de edad finiterciaria. La red fluvial aprovecha las discontinuidades entre los estratos individualizando los relieves estructurales y erosionando los depósitos de ladera. En las planicies calcáreas se desarrollan formas kársticas de gran interés geomorfológico principalmente dolinas. El paisaje vegetal está dominado por el sabinar de Juniperus thurifera de porte arbóreo y bien conservado en muchos sectores. También aparecen formaciones mixtas abiertas con Juniperus thurifera y Quercus rotundifolia, que en las zonas más húmedas es sustituido por Quercus faginea. Las zonas más degradadas o con un pastoreo más intensivo domina el sabinar mixto de porte arbustivo con Juniperus thurifera disperso, Juniperus comunis hepisphaerica, Juniperus sabina, aliagares y tomillares. El mosaico se completa con algunos campos de cultivo dispersos y algunas repoblaciones de Pinus nigra en las partes bajas y frecuentemente sobre terrazas.
* El pastoreo es la principal actividad de este sector, que aprovecha los sabinares adehesados, los matorrales y los pastizales secos... (Extraído de...)
* Caracterización fitoclimática de los sabinares albares... (Enlace a doc. en Pdf...)







(imagen omitida)


En la carretera que sale de Monterde, antes de llegar al cruce de Pozondón, a la derecha podemos localizarla tocándola casi por la ventana de nuestro vehículo. Un robusto árbol a la vereda del camino, presidiendo soberana entre los campos, destacando a la fuerza en el paisaje, entre los surcos de campos de trigal.

Son seres supervivientes de otros mundos, de otras épocas, de otras civilizaciones; que dieron cobijo a muchos caminantes que se adentraron en estas tierras. Son testigos de mucha historia que nos pueden contar si supiéramos escucharles. Son sobrevivientes de muchas tormentas sociales, a los que hoy podemos abrazar, antes de proseguir nuestro camino. Detenernos a saborear unos minutos a su fresca sombra, merece una buena tertulia, unas breves palabras, un suspiro al aire en honor a estos árboles monumentales.

* Ruta del Abrigo de Los Pastores, por Monterde de Albarracín... (Enlace a doc. en Pdf...)
Publicado en la Revista REHALDA. nº 2. Año 2005.

* Sabinar adehesado junto a la laguna de Bezas (Teruel)... (Enlaces...)
* La Sabina Bonsai de Noguera de Albarracín...
* A todo un reportaje fotográfico explicado, por la Sierra de Albarracín... (Enlaces...)

(imagen omitida)


Desde Monterde por Pozondón, el paisaje cambia radicalmente, desapareciendo totalmente las praderas sabineras. Los antiguos peirones anuncian las rutas por donde iban trazados los caminos.

Son paisajes para pasear por sus serpenteantes caminos, para pisar en una tierra esponjosa por sus últimas nieves caidas. Son tierras vírgenes ya, con campos de cultivos abandonados a la climatología, que solo son violados por el ganado que ha difuminado la semilla que aumenta la familia "sabinar". Son senderos casi sin indicaciones, donde la prudencia para no perderse o desorientarse es fundamental. Son sabinas de todas las formas y medidas, mezcladas entre jóvenes robledales que alfombran cada pisada por la hojarasca. Subimos, bajamos vaguadas, repartiendo las miradas y arrodillándonos de vez en cuando, para tocar las huellas, oler excrementos, sentir las brisas que en silencio recorren cada pasillo.

Son pasos sigilosos por donde no debemos perturbar el silencio, con las miradas puestas en los prismáticos, para descubrir entre la espesura, al Halcón peregrino que surca como el relámpago entre las copas, o sorprender al ciervo a la sombra de una encina. Son pequeños detalles de gran belleza que hay que mirar para lograr ver: la primera abubilla que vuelve en primavera, la tarabilla común que vigila desde un matojo, el triguero que observa entre ramitas nuestro deambular chisporroteando con su canto, el pardillo que se despide para salir a lugares más fríos. Son los pequeños duendes del bosque que acompañan, que no nos pierden de vista, como el rojinegro alcaudón común, que no para de hacer viajes para controlar su coto de caza en busca de más saltamontes y más lagartijas.

Son tierras que parecen insulsas y no lo son, que quieren escapar por fin de los fríos cuando apenas vislumbra la primavera; escapar de las noches de escarchas que penetran con el hielo en cada roca, en cada teja. Son lugares que envuelven, y a los que estas deseando regresar, cuando aún ni siquiera hemos partido.

Son caminares cómodos que no cansan si observamos y escuchamos a cada paso, intentando visitar aquellos árboles más destacados en el terreno, para tocar sus cortezas retorcidas, con mil formas, con cientos de grietas de vejez que han superado los fríos y los calores extremos de este duro entorno. Son llanuras llenas de vida, de pájaros, de mamíferos, de grandes vertebrados a los que poder ver a pleno día, es toda una odisea y toda una aventura.

(imagen omitida)


Imagen en globo cedida por... info@elrincondelatalega.es
Salir de Monterde de Albarracín en dirección a Cella, abandonando esta sierra para entrar en tierras del Jiloca cruzando paisajes de sabinas centenarias que fueron firmes testigos de los pasos del Cid Campeador, nos invade el alma.

Atrás dejamos Gea de Albarracín, donde no hemos podido dejar de interesarnos por una huella romana esculpida en esta tierra con 2000 años de antiguedad:
* El Acueducto romano en Albarracín... (Enlaces...)
También detenemos la marcha, para visitar:
* La Fuente de Cella y su contexto hidrogeológico... (Enlaces...)
* Un recorrido por la geografía Turolense en la que estamos sumergidos...

Desde Cella, seguimos camino de Alba, desviándonos por el municipio de Almohaja a Peracense para visitar su castillo. Merece la pena también escaparse al sencillo pueblo de Rodenas, que aunque pequeño esta cargado de arte. Son paisajes de Ciudad Encantada, piedras de rodeno, redondeadas, labradas por el clima, y por una geología sufrida. Laberinto de roquedos que se alzan imponentes, rojizos, verdosos por el musgo, curtidos por los hielos. Macizos de roca que se desperdigan solitarios, dando espacio a estos montes, que flamantes vigilan sobre el Jiloca.

(imagen omitida)


Castillo de Peracense.
El castillo de Peracense se mimetiza con el paisaje de manera que parece formar parte de él como si de un fenómeno geológico se tratara. La forma que adquiere es la de un espolón de un barco varado en la montaña del que destaca la torre principal por su altura y rotundidad.

(Coste de entrada: 3 €)

Su carácter de atalaya privilegiada permitía enlaces ópticos en enclaves próximos como Monreal del Campo, Bueña, Aguatón, Singra y cerro de San Ginés.

El origen de este castillo no está nada claro. Según parece, por los restos arqueológicos hallados en sus proximidades, debió de ser la defensa de un pequeño poblado medieval, conocido por los lugareños como la Villeta, lugar del que procedería la imagen medieval de la Virgen con el Niño que se conserva en la iglesia parroquial de la localidad.

Según información manejada por Cristóbal Guitart ya existía en 1284, pues fue utilizado por las tropas reales como punto de partida para la conquista de Albarracín. No obstante, también se han encontrado restos celtíberos y romanos, lo que da idea de lo ancestral de su origen. La fortaleza propiamente dicha, y que podemos ver hoy día, fue edificada hacia la primera mitad del siglo XIV para uso estrictamente militar.
* Información ampliada en... (Enlace...)


La fortaleza de Peracense se halla colgada
sobre un apartado risco de la sierra Menera...






El Castillo de Peracense sirvió de cárcel en 1469 y tuvo que ponerse en estado defensa en 1452. Tras la unión de Castilla y Aragón con el matrimonio de los Reyes Católicos, el castillo perdió impor­ta v cayó en el olvido y posterior abandono. Su episodio bélico fue durante las guerras carlistas de 1840, cuando fue habilitado y vivió una gran actividad, albergando entre sus muros un destacamento de soldados isa­belinos. En 1987 se inició un proceso de restauración.
*
Más detalles en... (Enlace...)

* Os sugerimos una visita al cercano municipio de Ródenas... (Enlace...)

Seguimos nuestro viaje hacia Ojos Negros en dirección a Villar del Salz, en busca de las minas de Sierra Menera. En 1900, con el fin de explotar los yacimientos de hierro de la cuenca de Ojos Negros, en el límite de Teruel y Guadalajara, se fundó la "Compañía Minera de Sierra Menera S.A.". Como en aquella época aun no existía la Siderurgia de Sagunto, el destino del mineral debía ser la exportación a Gran Bretaña, fundamentalmente.
* El ferrocarril minero de Sierra Menera. (Enlaces...)
* En ruta desde Ojos Negros en el Jiloca, hacia Sagunto... (Ruta detallada en Bici...)

(imagen omitida)



Llegamos a este lugar a través de una carreterita estrecha. Un amplio albergue municipal permanece cerrado, si no tiene reservas. Hoy es un lugar muy vacío durante el invierno, silencioso y extraño, pero muy caluroso durante el verano. Sólo en estío se llena de visitantes y de bicicletas que preparan la bella ruta por la vía-verde, hacia Teruel y Sagunto.

(imagen omitida)



Algunos puntos recuerdan al paisaje lunar, adornado con viejos edificios abandonados entre un contexto de montañas ocres-oxidadas. Al fondo, la zona minera a la que merece accederse a pie; para rematar la poca vida de este entorno le han sido instaladas centrales eólicas que se elevan amenazantes sobre este barrio de espaciosas calles, perturbando el sueño de las noches con viento.

Los inconvenientes de la circulación del tren minero,
en épocas de intensa nevada...


Un documento que merece la pena, saborear...
Hasta 4000 personas trabajaban en todas las tareas
que abarcaba esta dura empresa en todo su trayecto hasta Sagunto.




* Si todo este contexto es maravilloso, para mi lo es de manera muy especial,
por haber trabajado para estas minas durante más de quince años, dirigiendo la investigación geológica...
(Enlace a testimonio...)



(imagen omitida)


Salinas reales en Ojos Negros.
Las Salinas se encuentran sobre un terreno formado por margas, arcillas, yesos y sales (Facies Keuper del Triásico). Esta composición es la que provoca que los acuíferos que lo atraviesan sean salobres, ya que disuelven parte de estos materiales.


Estos terrenos se forman por la existencia de cuencas endorreicas o "sebjas", en las que no existe una salida para el agua, por lo que se acumula formando lagunas temporales, en períodos húmedos. En períodos secos, el agua de estas lagunas se evapora, dejando una superficie cubierta de las sales que dicho agua contenía. La sucesión de estos eventos de evaporación y su acumulación forma estos niveles de sales y yesos.

La historia de las "Salinas"se remonta a principios del siglo XIII, momento en el que ostenta el título de Salinas Reales. Posteriormente, pasó a ser propiedad del clero hasta la desamortización de Mendizábal, tras la cual, recaló en manos privadas. Actualmente son propiedad de Ojos Negros y hace más de una década que no son explotadas.

Hoy en día, están formadas por tres edificios, dos de ellos se dedicaban a labores de almacenaje, y en el tercero se ubicaba el pozo del que se extraía el agua para evaporar en las salinas. Parece que este edificio también podría haber albergado la vivienda. Contiguamente se encuentran las balsas de evaporación del agua ocupando unos 10.000 metros cuadrados aproximadamente. Están dispuestas a modo de calles que permiten el paso entre las balsas. Cada balsa mide 4 metros cuadrados y son de forma cuadrada, con un triángulo elevado llamado "Zalero", utilizado para amontonar la sal en cada una de las balsas.








(imagen omitida)


Molino de viento en Ojos Negros.
Una vez llegados hasta aquí, es imprescindible disfrutar las panorámicas que sobre el Valle del Jiloca se contemplan.

Visitar el molino de viento es toda una curiosidad que el ayuntamiento ofrece al visitante. Restaurado en 1993 es el único de sus características en todo Aragón, restaurado y preparado para moler.
Telf. Ayuntamiento de Ojos Negros: 978 86 52 57.






Más reportajes sobre la Sierra de Albarracín, relacionados desde Ibérica 2000:

* En ruta a Albarracín, Valle del Jiloca y Gallocanta. (Enlaces...)
* Albarracín. Saboreando sus entornos...
* De Bronchales a Guadalaviar...
* Frías de Albarracín. Noches de hielo y escarcha...

(imagen omitida)

]
Sabina centenaria en el término municipal de Blancas.
Este formidable ejemplar de sabina vera crece en esta llanura cerealista. Este árbol milenario hoy es un símbolo vivo de la identidad comarcal en el Valle del Jiloca. Merece la molestia acercarse para saludarle; es un testigo vivo del paso que tuvo el Cid por estas tierras.

* A toda la información relacionada con la provincia de Teruel, desde Ibérica 2000... (http://www.iberica2000.org/Es/Busquedas.asp?Palabra=teruel) (A numerosos artículos...)
* Por el valle del Jiloca, en Teruel. (Enlace...)
* A las estampas de invierno por el Jiloca, desde Calamocha... (Enlace...)
* A toda la información relacionada con el Valle del Jiloca, enlazada desde Ibérica 2000... (http://www.iberica2000.org/es/Busquedas.asp?Palabra=jiloca)
* Web de la Comarca del Jiloca...






* Detalles sobre los Chopos Cabeceros en el Jiloca... (Enlaces...)
* Estudios de los bosques de ribera en la cuenca del río Pancrudo...
* El chopo cabecero en el sur de Aragón, la identidad de un paisaje (un patrimonio olvidado)...
* El Patrimonio Fluvial del Jiloca...
* Los humedales de la Sierra de Fontfría...

* Xilocae Natura - Revista de observación, estudio y conservación de la Naturaleza de las tierras del Jiloca y Gallocanta... (Enlace a este blog...)







Libros relacionados:
(Que podéis consultar en la biblioteca de Calamocha)

* Minas de Ojos Negros, un filón por explotar.
De Diego Arribas.
Editado por el Centro de Estudios del Jiloca, 1999.
Nos detalla el desarrollo económico y social en Ojos Negros (Teruel).
Y nos hace una valoración artística de las minas.

* Comarca del Jiloca.
De Emilio Benedicto Gimeno.
Editado por la Dirección General de Aragón. 2003.

* Camila, la grulla viajera.
Aventuras en la laguna de Gallocanta. 1995.
Coordinado por Javier Mañas, con ilustraciones de Carlos Pardos.
Asesoria: Ricardo Serrano.


Más información sobre la Sierra de Albarracín, en Internet:

* Parque Cultural de Albarracín... (Enlace...)
* Viaja en Autocaravana con Ibérica 2000... (http://www.iberica2000.org/es/Busquedas.asp?Palabra=autocaravana) (A numerosos reportajes...)

>> Autor: Redac.Ibérica2000 (19/03/2009)
>> Fuente: Oficina Itinerante con Ac-llar.


[Propuestas]  [En portada] [Directorio]  [Lo + nuevo]

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org