iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Negociación de carbono en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado.

(860)

BOLIVIA.
La explotación abusiva de estos bosques por las empresas madereras, la explotación ilícita, y la penetración campesina, dedicada principalmente a la agricultura de subsistencia, amenazaban la sustentabilidad tanto de la industria maderera como del parque nacional.

Los Asaltantes de Huanchaca.


Una inversión de 9.5 millones de dólares en el Proyecto de Acción Climática Noel Kempff corresponde en la actualidad a un beneficio superior a los 200 millones de dólares para los organismos Norteamericanos involucrados, sólo por el carbono negociado a través de esta iniciativa.

Entre los beneficiarios se encuentran una empresa petrolera y dos empresas de electricidad de Estados Unidos.
Como intermediario figura una transnacional ambientalista.

Julio César Centeno, PhD


Introducción:
Hace unos veinte años se advertía sobre asaltos y traficantes de drogas en la altiplanicie de Huanchaca, en las selvas de Bolivia, en la frontera con Brasil.
Noel Kempff, explorador y naturalista, no les temía. Le fascinaba la inusitada belleza de aquel lugar.

Durante un vuelo en avioneta sobre la zona en 1986, notaron una improvisada pista clandestina. Al aterrizar descubrieron una fábrica de cocaína a unos 300 metros de la pista. Allí murió Noel Kempff, acribillado a balazos junto al piloto Juan Cochamanidis y el guía Franklin Parada.

Sólo sobrevivió un científico español, auxiliado días mas tarde por el piloto Mario Añez.

Para aquel entonces, aquella imponente altiplanicie ya formaba parte del Parque Nacional Huanchaca, creado por el Decreto16646 de la Corte Suprema de Bolivia, en Junio de 1979. Originalmente tenía una extensión de 540,000 hectáreas.


El nombre del parque fue modificado nueve años después, por medio de la Ley 978 de Abril de 1988, por Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en homenaje a este educador y pionero del movimiento conservacionista Boliviano.

El parque se encuentra en el departamento de Santa Cruz, al noreste de Bolivia, en la frontera con Brasil. Abarca selvas tropicales, en su mayor parte prístinas, cerrados, sabanas, bosques de galería y miles de ecosistemas, donde prosperan millones de especies, animales y vegetales, como pocos lugares en América tropical.

Al oeste se encuentra la Reserva Forestal Alto Paragua, en su mayor parte en proceso de adjudicación a tres comunidades de la zona.

Hacia el este, en los estados brasileños de Mato Grosso y Rondonia, se desarrolla un corredor biológico de 10 millones de hectáreas, a lo largo del río Itenez.

Los bosques adyacentes al oeste del parque nacional Noel Kempff habían sido concesionados a cinco empresas madereras, cubriendo una superficie de 634,300 hectáreas.

La explotación abusiva de estos bosques por las empresas madereras, la explotación ilícita, y la penetración campesina, dedicada principalmente a la agricultura de subsistencia, amenazaban la sustentabilidad tanto de la industria maderera como del parque nacional.

El Proyecto de Acción Climática (Climate Action Project).

En 1996 se concreta un acuerdo entre el gobierno de Bolivia, la empresa British Petroleum (BP Amoco), dos empresas de electricidad norteamericanas (American Electric Power y PacifiCorp), la multinacional ambientalista norteamericana The Nature Conservancy y un organismo ambientalista de Santa Cruz de Bolivia:
Fundación Amigos de la Naturaleza, FAN.
Por medio de este acuerdo, se incorporan al parque nacional las 634,300 hectáreas originalmente bajo concesión para la explotación maderera, y otras áreas perimetrales, elevando la
superficie total a 1.5 millones de hectáreas.

Se acuerda un esfuerzo concertado para el manejo del parque durante 30 años.

Casi Inmediatamente después, el proyecto fue aceptado por la "Iniciativa Norteamericana para la Implementación Conjunta" del gobierno de los Estados Unidos (US initiative on Joint Implementation, USIJI), quedando oficialmente
reconocido y registrado en Noviembre de 1996.

Esta iniciativa es parte formal de la política norteamericana ante el Convenio Marco sobre Cambios Climáticos de 1992[1].

El Proyecto de Acción Climática Noel Kempff incluye la indemnización a las empresas concesionarias, localizadas en la zona de expansión del parque nacional.

En un intento por evitar la fuga de emisiones de carbono, por el traslado de la actividad maderera a otros sitios, el acuerdo incluye el compromiso de los concesionarios de informar sobre el uso que le den a los fondos recibidos, y de cooperar para mejorar sus actividades madereras en otras
partes del país.

British Petroleum es una de las empresas petroleras mas grandes del mundo. Fue una de las primeras empresas de este ramo en aceptar la aplicación del principio precautelar a la relación entre el calentamiento global y las emisiones de gases del efecto invernadero.

En 1998 anunció el objetivo de reducir las emisiones provenientes del consumo de petróleo y gas en sus propias instalaciones, en un 10% para el año 2010 en relación con las de 1990.

A inicios del 2002 anunció que dicha meta ya había sido alcanzada, colocando sus emisiones de carbono en aproximadamente 22 millones de toneladas métricas por año.

Sus objetivos son ahora mantener los niveles actuales de emisiones, a pesar de los aumentos previstos en la producción, comercializar combustibles con menor contenido de carbono y aumentar la producción de energías renovables.

British Petroleum inició operaciones de exploración y producción de petróleo en Bolivia en 1997, a través de la empresa petrolera CHACO S.A.

American Electric Power (AEP) es una de las principales empresas de electricidad de los Estados Unidos, basada en Columbus, Ohio. Opera cerca de 40,000 MW de capacidad en varias instalaciones, a partir de carbón mineral, gas natural y energía nuclear, fundamentalmente.

En el año 2000 se destacó como la empresa con los mas altos niveles de generación de electricidad en Estados Unidos (200 millones de MWh), así como la empresa eléctrica norteamericana con las mas altas emisiones de gas carbónico
(180 millones de toneladas de CO2), mercurio (4.5 toneladas) y óxidos nitrosos (490.000 toneladas).

Aproximadamente el 85% de la generación de electricidad de AEP se basa en el uso de carbón mineral, en viejas instalaciones industriales.

El Departamento de Justicia norteamericano cita a AEP como una de las principales empresas de electricidad que violan las directrices de la Agencia de Protección Ambiental
(Environmental protection Agency, EPA) de los Estados Unidos sobre emisiones contaminantes a la atmósfera, según el Clean Air Act.

La EPA ha tomado acciones penales contra American Electric Power por modificar viejas instalaciones para producir mas electricidad, sin cumplir con los mandatos del Clean Air Act para la instalación de equipos de control de emisiones.

Un reciente informe de ABT Associates sobre el impacto a la sociedad de la contaminación ambiental causada por las principales empresas eléctricas de los Estados Unidos, señala a American Electric Power como culpable por 1.400 muertes
prematuras cada año, mas miles de ataques anuales de bronquitis y asma en las poblaciones mas directamente afectadas por sus emisiones (ABT Associates es una
de las principales empresas consultoras sobre contaminación ambiental de la Agencia de Protección Ambiental, EPA).

PacifiCorp es una empresa de electricidad basada en Portland, Oregon.

The Nature Conservancy (TNC) es un organismo ambientalista basado en Arlington, Virginia, USA. Es una organización hermana de Conservation International (CI): ambas son producto de la división de una misma organización original.

The Nature Conservancy es una de las organizaciones ambientalistas mas grandes del mundo. En el año 2000 reportó cerca de 800 millones de dólares en beneficios.

Es propietaria de aproximadamente 5 millones de hectáreas de tierra sólo en los Estados Unidos.

Un informe del Capital Research Center se refiere a TNC como un instrumento del gobierno y de empresas privadas norteamericanas para generar riqueza, amparándose en su carácter de organización sin fines de lucro y libre de impuestos.

TNC le vende al gobierno federal, o a gobiernos locales, la mayor parte de las tierras que adquiere. Los beneficios se utilizan para comprar mas tierras. Con frecuencia el gobierno contrata a TNC para manejar las tierras que ésta le ha vendido.

Entre 1994 y 1999, The Nature Conservancy recibió donaciones en dinero, derechos minerales o tierras, de varias compañías petroleras: Amoco, Texaco, Exxon, Arco, Mobil, Phillips Petroleum, Chevron, y Unocal (Pitts 4-02).

Otros contribuyentes incluyen a Weyerhaeuser, Georgia Pacific, Kellogs, Microsoft, Ford, Proctor&Gamble, Caterpillar, Dow Cheical, Chase Manhattan, Chrysler, Merck, Pepsi, Boeing, Bristol-Myers, Kodak, Merill Lynch, Bank of
America, Monsanto, DuPont, American Express, Citicorp, Delta Airlines y Enrón (Pitts 4-02)

La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) es una organización ambientalista boliviana, de carácter no-gubernamental, registrada bajo el número RS 207020 el
17 de Enero de 1990.

El registro nacional de ONGs la señala con el número 247,
con vigencia hasta el 22 de Febrero del 2001. Su sede principal se encuentra en Santa Cruz de Bolivia.

Desde el inicio de sus actividades ha mantenido una estrecha vinculación con The Nature Conservancy.

Mitigación de emisiones de carbono.

Según sus patrocinantes, el proyecto de acción climática Noel Kempff tiene como objetivo fundamental la mitigación de emisiones de carbono, a través de la protección de bosques naturales amenazados, tanto por empresas madereras como
por la agricultura de subsistencia.

El Proyecto de Acción Climática Noel Kempff fue formalmente aprobado tanto por el gobierno de Bolivia como por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. Es el proyecto forestal de mitigación de emisiones mas grande que
se haya establecido hasta la fecha.

El proyecto originalmente estima las emisiones mitigadas en 14 millones de toneladas métricas de carbono, distribuidas en un 49% para las empresas involucradas (American Electric Power, PacifiCorp y British Petroleum), 49% para la República de Bolivia, y 2% como bono adicional para American Electric Power, principal inversionista en el proyecto.

El gobierno de Bolivia debe invertir en el manejo del parque los ingresos de posibles negociaciones de las emisiones mitigadas que le corresponden, o en otras actividades de conservación de la biodiversidad en el país.

Las tres empresas norteamericanas adquieren así derechos de emisiones sobre al menos 7.14 millones de toneladas de carbono. Como se verá mas adelante, esta cantidad puede aumentar significativamente.

En contraposición, se acuerda un aporte de 9.5 millones de dólares, registrados de la siguiente manera: 7 millones por parte de las tres empresas norteamericanas de energía, y 2.5 millones por parte de The Nature Conservancy.

Este acuerdo fue anunciado de la siguiente manera por la Organización Internacional de la Madera Tropical (ITTO) en 1998:

"Un acuerdo entre el gobierno de Bolivia, una ONG ambientalista, y tres compañías de electricidad de EUA, contempla la compra de 850,000 hectáreas de bosque, a un costo de US$ 9.5 millones, para ser protegido de la explotación maderera y manejado como reserva de carbono"

Fuente:
Tropical Forest Update ITTO 4/98 (sic)

En realidad no se efectuó una "compra" de bosques, como señala esta apreciación de la Organización Internacional de la Madera Tropical.

El compromiso se limita a los costos de administración de un parque durante un tiempo limitado, a cambio de créditos de carbono y acceso a la diversidad genética del territorio afectado.

Se constituyó una compañía privada, Canopy Botanicals, para la prospección biológica y la comercialización de productos derivados de la impresionante biodiversidad de la región.

Hasta el presente no se registran aportes financieros de Canopy Botanicals para el funcionamiento del parque, no se
especifican aportes durante el período 2002-2026, ni se conocen los resultados de sus actividades.

A solicitud de los organismos norteamericanos involucrados, el proyecto fue formalmente aceptado por el gobierno de los Estados Unidos en Noviembre de 1996, como parte de su Iniciativa sobre Implementación Conjunta (US Initiative on
Joint Implementation).

La Iniciativa sobre Implementación Conjunta es un plan piloto que forma parte del Plan de Acción sobre Cambios Climáticos del gobierno de los Estados Unidos, con el objeto de reducir o mitigar emisiones de gases del efecto invernadero que
puedan contabilizarse a favor de ese país en negociaciones internacionales.

Se concreta así una transferencia formal de derechos de emisión de la República de Bolivia a las empresas involucradas en el proyecto, relacionados con la zona de ampliación del parque nacional Noel Kempff (634,300 hectáreas), en el contexto del Convenio Marco sobre Cambios Climáticos y las negociaciones del Foro Internacional de Bosques de Naciones Unidas.

Según el Departamento de Energía de los Estados Unidos (US-DOE), en 1997 se contabilizaron 1 millón de toneladas métricas de carbono como derechos de emisión a las empresas involucradas en el Proyecto de Acción Climática Noel Kempff. Las empresas adquirieron así créditos a menos de un dólar la tonelada de carbono, equivalente a 27 centavos de dólar por Certificado de Reducción de Emisiones, las unidades en que se negocian los créditos de carbono en el contexto del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto.

Un CRE es equivalente a una tonelada de CO2.

El manejo del parque.

En principio, el acuerdo tiene un alcance de 30 años. El convenio incluye el fomento de micro-empresas sostenibles, y el establecimiento de un fondo para el funcionamiento a largo plazo del proyecto.

La administración se cede al organismo ambientalista local: la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). Implica la transferencia de derechos y obligaciones del estado Boliviano a la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), incluyendo fondos provenientes del Banco internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), según el acuerdo GETF 28620-BO.

FAN asume el manejo del parque y la administración de los fondos correspondientes.

El manejo del parque se rige por los lineamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), según la Ley 1331 de 1991, de común acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA).

Unas 45 personas forman parte del personal de administración, de los que 30 son guarda-parques.

El plan de manejo fue desarrollado en colaboración entre FAN y The Nature Conservancy. Para su elaboración fue necesario que el Gobierno de Bolivia aportara US105.900, a través del Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA).

A solicitud del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), la administración del parque cuenta con tres comités:

Un Comité Administrativo: el director del parque, un representante de SERNAP, un representante de cada una de las 5 comunidades vecinas, un representante del Municipio de San Ignacio, un representante de la prefectura del departamento de
Santa Cruz, y un miembro de al Fundación Amigos de la Naturaleza.

Un Comité de Asesoría Científica, integrado por representantes de SERNAP, FAN, Dirección de Turismo del Departamento de Santa Cruz, Prefectura de Santa Cruz, municipalidad de San Ignacio y de las organizaciones territoriales de base de las cinco comunidades vecinas.

Un Consejo de Eco-Turismo, integrado por representantes de SERNAP, FAN, la Dirección de Turismo del Departamento de Santa Cruz, la Prefectura de Santa Cruz, la Municipalidad de San Ignacio y de las organizaciones territoriales de base de las cinco comunidades vecinas.

Financiamiento.
La principal fuente de financiamiento es el aporte de US$ 9.5 millones en los primeros 10 años, al que se refiere el Proyecto de Acción Climática Noel Kempff.

Este aporte incluye la creación de un fondo de reserva de US$ 1.5 millones, establecido y manejado por The Nature Conservancy. Los intereses contribuyen a financiar la administración parque.

El parque ha sido objeto de otros aportes financieros sin vinculación directa con el proyecto de acción climática. FAN recibió una contribución de US$ 800,000 de la Oficina de Cooperación Técnica Suiza para el mejorar la infraestructura
turística del parque entre 1993 y 1996, como parte del programa de eco-turismo.

Entre 1991 y 1998, se recibió un aporte de US$ 913,140, proveniente del programa Parques en Peligro, iniciativa conjunta de la Agencia para el Desarrollo Internacional del gobierno de los Estados Unidos (US-AID) y The Nature Conservancy.

La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) sirvió como contraparte local para concretar un controversial acuerdo de Canje de Deuda por Conservación, por medio del cual The Nature Conservancy se benefició con la donación de una porción de la deuda del estado boliviano con el banco JP Morgan de los Estados Unidos.

El estado boliviano le canceló a The Nature Conservancy 24 centavos por cada dólar de la deuda donada por JP Morgan a dicha organización. Parte de estos fondos han sido utilizados para el manejo de los parques nacionales Noel Kempff y Amboró, y para la adquisición de bienes inmuebles a nombre de FAN.

El presupuesto operativo para el manejo del parque en el año 2000 fue de US$ 700,000, incluyendo la contribución del gobierno de Bolivia para los costos operativos básicos (US$ 100,000), los beneficios del fondo de inversión de US$
1.5 millones, los ingresos por acceso al parque y el programa de eco-turismo.

El apoyo del Proyecto de Acción Climática al manejo del parque es muy limitado, por lo que el gobierno de Bolivia se encuentra activamente buscando recursos para aumentar el fondo de inversión y garantizar el funcionamiento del parque a largo plazo. Mas del 90% del reducido presupuesto correspondiente al período 2002-2026 se consume en gastos operativos (salarios, suministros, servicios, costos indirectos, mantenimiento), mientras que sólo 8% se destina al
desarrollo comunitario y sólo hasta el año 2006.

No se prevén recursos para dicho programa durante los 20 años siguientes. Las asignaciones presupuestarias para investigación y para capacitación de recursos humanos son nulas durante todo el período 2002-2026.

PRESUPUESTO PAC NOEL KEMPFF 2002-2026.

*US$ %
SALARIOS.
1.815.890
29,0%

SUMINISTROS.
1.679.838
26,9%

SERVICIOS.
1.016.738
16,3%

COSTOS INDIRECTOS.
815.384
13,0%

DES COMUNITARIO.
500.000
8,0%

MANTENIMIENTO.
330.924
5,3%

GESTION.
92.504
1,5%

INVESTIGACIÓN.
0
0%

CAPACITACION.
0
0%

TOTAL.
6.251.278
100%


* MANEJO DEL AREA DE AMPLIACIÓN DEL PNNK.
Fuente: FAN 211002

El valor actual del carbono.
Desde 1996 se han registrado unas 60 transacciones de derechos de emisión, relacionadas con el comercio de 55 millones de toneladas equivalentes de carbono (aproximadamente 200 millones de toneladas equivalentes de CO2).

A raíz de los acuerdos de Bonn a mediados del 2001, las negociaciones de derechos de emisiones han aumentado rápidamente, aún en los Estados Unidos, con la creación de la Bolsa Climática de Chicago (Climate Exchange of Chicago)
Natsource, the World Bank.

Se han establecido programas para la negociación de derechos de emisión en Alemania, Inglaterra, Francia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Australia, Canadá y Estados Unidos.

El gobierno de Inglaterra nombró a un antiguo director ejecutivo de Shell International para promocionar el comercio de emisiones de carbono en la industria. Mientras que la Unión Europea desarrolla una novedosa política sobre
el comercio de derechos de emisiones, como consecuencia de la Séptima Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto.

El Banco Mundial estima que el comercio de derechos de emisiones alcance un mínimo de US$ 20.000 millones anuales para el año 2010, mientras que el Deutsche Bank estima que llegue a US$ 60.000 millones por año entre el 2008 y el 2012.

El comercio de derechos de emisiones se encuentra entre los aspectos mas controversiales del Protocolo de Kyoto. Puede servir como escape a muchas industrial para evitar la reducción de emisiones domésticas. Esta fuga potencial ha conducido al establecimiento de un máximo a los derechos que se pueden comerciar.

El debate se centra en el artículo 17 del Protocolo, en el que se hace referencia al comercio como complementario a las acciones domésticas.

El comercio de emisiones genera un precio de mercado sobre el costo de reducir emisiones.

Los participantes pueden decidir si es más conveniente reducir las emisiones domésticas, o comprar créditos de carbono en otra parte.

El Massachussets Institute of Technology (MIT) realizó en 1998 un análisis para el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica sobre el costo de reducir o mitigar las emisiones de carbono de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, en el contexto del Protocolo de Kyoto. MIT concluye que para los países industrializados, con los que Bolivia y otros países en desarrollo podrían negociar a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio, el costo mínimo de mitigación sería de US$ 24 por tonelada de carbono[2].

El Mecanismo de Desarrollo Limpio es un instrumento que permite contabilizar emisiones mitigadas en países en desarrollo, a través de actividades concertadas con países industrializados comprometidos por el protocolo de Kyoto. En este contexto, el valor del carbono corresponde al costo de oportunidad para el país industrializado involucrado en la negociación.

Según el análisis de MIT, el costo promedio de mitigar emisiones a través de actividades domésticas sería de US$ 196 por tonelada de carbono para los Estados Unidos y de US$ 273 por tonelada de carbono para la Unión Europea, con un promedio ponderado de US$ 233 para todos los países de la OECD.

El comercio entre países del Anexo 1 del Protocolo de Kyoto (países industrializados), a través de Proyectos de Implementación Conjunta, reduciría el costo marginal promedio a US$ 127 por tonelada de carbono [2].

Un año mas tarde, la Agencia Internacional de Energía (IEA) llega a conclusiones similares a las de MIT, después de analizar las diferentes opciones al alcance de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón para mitigar emisiones de
carbono a través de:

a.. Actividades domésticas.
b.. Proyectos de Implementación Conjunta, entre países industrializados.
c.. Actividades en países en desarrollo, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
El análisis de la Agencia Internacional de Energía (IEA) utiliza 8 modelos diferentes.

En promedio, el costo de mitigar emisiones a través de actividades domésticas sería de US$ 164 por tonelada de carbono para los Estados Unidos, US$ 260 por tonelada de carbono para Europa y US$ 277 por tonelada de carbono para
Japón[3].

El comercio entre países del Anexo 1 del Protocolo de Kyoto (países industrializados), a través de Proyectos de Implementación Conjunta, reduciría el costo marginal promedio a US$ 80 por tonelada de carbono.

Mientras que el comercio con países en desarrollo, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio, reduciría el costo marginal promedio a US$ 28 por tonelada de carbono (PNUD Marzo 2001).

Entre los negociaciones mas recientes se encuentran las del estado de New South Wales, Australia, con el establecimiento de un fondo de 200 millones de dólares australianos para el establecimiento de plantaciones de árboles nativos para la captura de carbono atmosférico. Por cada 20 millones de dólares australianos invertidos en este programa, los inversionistas pueden reclamar créditos sobre 50,000 toneladas de carbono anuales, durante 10 años, a razón de
Au$ 40 por tonelada de carbono (aprox. US$ 20 \ ton C al cambio actual)

New South Wales también ha establecido un acuerdo con la Tokyo Electric Power Company, para mitigar cerca de 4 millones de toneladas de carbono en los próximos 20 años, a través de la plantación de árboles en 40,000 hectáreas, con
un valor de Au$ 130 millones, equivalente a US$ 16 por tonelada de carbono.

El gobierno de New South Wales anunció un impuesto de Au$ 15 por tonelada de CO2 (US$ 27 por tonelada de carbono) a las empresas de electricidad que excedan los límites asignados de emisiones.

El consumo de electricidad representa aproximadamente el 35% de las emisiones de gases del efecto invernadero de Australia.

El gobierno de Nueva Zelanda ha propuesto un impuesto a las emisiones de carbono de NZ$ 25 (US$ 11) por tonelada de CO2, equivalente a US$ 40 por tonelada de carbono.

Una propuesta legislativa de la Comisión Europea plantea la ratificación del Protocolo de Kyoto por parte de los 15 países miembros de la Unión Europea para el 14 de Junio del 2002, estableciendo compromisos jurídicamente vinculantes
sobre la reducción de emisiones netas de los principales gases del efecto invernadero.

El promedio de estas emisiones para el quinquenio 2008-2012 deberán ser al menos 8% inferiores a las emisiones conjuntas de los países miembros de la Unión Europea en 1990.

La aprobación de la propuesta legislativa de la Comisión Europea permitiría la entrada en efecto de este acuerdo en 90 días.

El compromiso asumido por los 15 países miembros de la Unión Europea para reducir emisiones incluye empresas y otras fuentes de gases.

Las emisiones en exceso a los límites establecidos en cada caso serían penalizadas con una multa de 50 euros (US$ 45) por tonelada equivalente de carbono durante el período 2005-2008, y de 100 euros (US$ 90) por tonelada equivalente de carbono durante el período 2008-2012 (tasa de cambio Octubre
2001).

Los ejemplos de negociaciones de carbono por valores marginales se han presentado casi exclusivamente en países en desarrollo.

Uno de los mas notorios es el Proyecto de Acción Climática que compromete el carbono depositado en el parque nacional Noel Kempff Mercado, en Bolivia.

En este caso, el carbono se negoció a menos de un dólar la tonelada métrica, aunque se encuentra asociado a uno de los ecosistemas naturales mas valiosos de América Latina.

Los créditos de carbono pueden ser renegociados por sus nuevos propietarios.
La inversión de 7 millones de dólares en el Proyecto de Acción Climática Noel Kempff corresponde en la actualidad a un beneficio que puede superar los 200 millones de dólares para las empresas norteamericanas involucradas, sólo por el
carbono negociado a través de esta iniciativa.

Los beneficios pueden ser aun mayores, ya que las 14 millones de toneladas métricas de carbono a las que se refiere el proyecto corresponden sólo a una estimación del carbono mitigado a través de esta iniciativa.

Dicha estimación queda sujeta a evaluaciones posteriores a la suscripción del convenio, mientras se mantienen fijos los porcentajes de distribución de los créditos de carbono entre las partes contratantes. Diferentes escenarios de evaluación conducen a emisiones mitigadas significativamente superiores a 14 millones de TM de carbono, debido a que estas sólo corresponden a aproximadamente el 15% de los depósitos de carbono en los bosques del territorio originalmente bajo
concesiones forestales (634,300 ha).

Si por otra parte se concluye que la cantidad de carbono mitigado es significativamente inferior a las 14 millones de toneladas originalmente estimadas, se tendría que reconocer que la explotación comercial de maderas hubiese sido sustentable y que los beneficios tanto económicos como sociales hubiesen sido considerablemente superiores a los asociados a la iniciativa en referencia.

El precio en el que eventualmente se estabilice el comercio de bonos de carbono depende parcialmente de los esquemas de comercialización que se definan en las próximas rondas de negociaciones del Protocolo de Kyoto.

Depende también del equilibrio entre la oferta y la demanda. La reducción en la demanda causada por el retiro de los Estados Unidos del Protocolo de Kyoto puede ser balanceada
por restricciones en la oferta por parte de los países afectados, o por una efectiva administración de los créditos por el "aire caliente" de los países de Europa Occidental, particularmente Rusia.

El costo de reducir o mitigar emisiones de carbono tiende a aumentar significativamente, debido entre otros aspectos a limitaciones adicionales en los siguientes períodos de implementación del Protocolo de Kyoto, y a la inevitable participación de los países en desarrollo como miembros activos en el esfuerzo internacional por limitar la concentración de CO2 y otros gases del efecto invernadero en la atmósfera.

El comercio de derechos de emisiones, o de créditos de carbono, es un mundo tumultuoso, donde hay tantos sistemas de comercialización como comerciantes, intermediarios y especuladores.

Es evidente la necesidad de concertar posiciones entre países
Latinoamericanos, así como entre los Latinoamericanos y otros países del mundo en desarrollo, por un reconocimiento justo al valor del carbono mitigado a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto.

Organizaciones de cooperación regional, tales como el Tratado de Cooperación Amazónica, la Comunidad Andina de Naciones, MERCOSUR y otros, pueden y deben contribuir a moldear políticas comunes en negociaciones internacionales sobre
cambios climáticos.

Bibliografia sobre Julio Cesar Centeno:
Especialista forestal venezolano.
Fue uno de los principales negociadores del Acuerdo Internacional de la Madera Tropical, sirviendo como vocero de los países tropicales.

Ha servido como asesor de la Secretaría de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo [UNCED 92]. Director del instituto Forestal latino Americano (1981-1991).

Profesor del Centro de Estudios Forestales de Postgrado de la
Universidad de los Andes, Venezuela. Delegado oficial de Venezuela en negociaciones internacionales sobre bosques. Investido por el Príncipe Bernhard de Holanda con la Orden del Arca Dorada por su trabajo en el sector forestal.

Miembro del primer Consejo Directivo del Forest Stewardship Council (FSC).

Miembro del Consejo Directivo de SGS-Forestry in Oxford, Reino Unido.

Vicepresidente de la Fundación TROPENBOS en Holanda (1994-2000).

Profesor visitante del Departamento de Política y Economía Forestal de la Universidad de Viena, Austria (1999).

2ª Ed - Octubre 2002
Julio César Centeno
Jcenteno@telcel.net.ve

NOTA:
La versión completa de este análisis, incluyendo tablas y gráficos, se encuentra disponible en formato PDF. Contactar al autor.

[1]
El Proyecto de Acción Climática Noel Kempff en Bolivia, y el Proyecto Piloto para el Secuestro de Carbono en el Río Bravo, en Belice, son los únicos proyectos en América Latina que aparecían registrados para 1998 en la "Iniciativa Norteamericana para la Implementación Conjunta".

Los patrocinantes del proyecto Río Bravo, iniciado en 1995, son The Nature Conservancy, PacifiCorp, Wisconsin Electric Power, Detroit/Edison, Cinergy Corporation, y una organización ambientalista local.

A cambio de una modesta porción de la deuda externa de Belice, se logra la adquisición de uno de los focos mas ricos y notorios de la biodiversidad Centro Americana, mas 800.000
toneladas métricas de CO2 formalmente registradas sólo en 1997 en la Iniciativa Norteamericana para la Implementación Conjunta (USIJI).

[2]
MIT:
Análisis of Post-Kyoto CO2 Emissions Trading Using Marginal Abatement Curves. Ellerman y Decaux, 1998.

MIT:
The Efffects on Developing Countries of the Kyoto Protocol and CO2 Emissions Trading. Ellerman y Decaux, 19998.

[3]
IEA:
The Kyoto Mechanisms - Resource Transfers, Project Costs and
Investment Incentives. Report to the 5th Conference of the Parties. Bonn, Oct-Nov 1999.

Más información relacionada:
* [Noel Kempff Mercado National Park.:whc.unesco.org/sites/967.htm]
* El Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
* [Monitoreo del Carbono.:www.noelkempff.com/Spanish/MonitoreoDeCarbono.htm]
* [Descripción de las fotos del Parque.:www.mobot.org/MOBOT/webmo/killeen.html]

Insertado por: silvia3942 (16/07/2003)
Fuente/Autor: Julio César Centeno, PhDJcenteno@telcel.net.ve
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

ES UN ARTICULO MUY BUENO, PERMITE VER LAS POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR INICIATIVAS Y LOS RIESGOS QUE SE CORRE, TAMBIEN ABRE AL DEBATE LA EFECTIVIDAD DE LOS ACUERDOS DE KIOTO,

JOSE DUALOK ROJAS
Nombre: Jose Dualok Rojas  (17/02/2004) E-mail: dualok@racsa.co.cr
 
ES UN ARTICULO CON INFORMACION ALTAMNET EUTIL, SOY ESTUDIANTE Y ME PARECIO UN ARTICULO DE MUCHA AYUDA PARA SABER SOBRE LO QUE SE ESTA HACIENDO PARA PRESERVAR NUESTRA FLRA Y FAUNA
Nombre: Adriana Antelo  (05/03/2006) E-mail: filan_antelito@hotmail.com
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org