Parc Natural del Cadí-Moixeró.
Alt Berguedá, la Cerdanya. Barcelona. Cataluña.
El Parque Natural del Cadí se encuentra a caballo de las comarcas de l´Alt Urgell, el Berguedà y la Cerdanya. En esa superficie se incluye el paraje natural de interés nacional del Pedraforca con sus 1.671 ha, declarado por ley el 6 de mayo de 1982, que comprende además del macizo del Pedraforca, la vall de Gresolet, de gran interés botánico por sus bosques de abetos y hayas.

En este momento nuestros compañeros recorren el Parque Natural.
En breve tendremos fotografías y más detalles curiosos.
Buen verano a todos. Pilar Colomer, desde Barcelona.

(Imágenes de Ibérica 2000 - Julio 2010)
con Penyes Altes (2.279 m) y la Punta del Moixeró (2.091 m) en primer término (derecha),
con la forma inconfundible del majestuoso Pedraforca (2.436 m) al fondo (izquierda).
Fue declarado por el Decreto 353/1983, de 15 de julio con el objetivo de preservar el conjunto del Pirineo catalán. Fecha de creación del parque: 13 de julio 1983. Su extensión es de 41.342 ha y es el espacio natural protegido más grande de Catalunya.
* Las comarcas de l´Alt Urgell, el Berguedà y la Cerdanya. (Enlaces...)
* La Vía del Nicolau, en El Berguedà catalán.

Un espacio aislado rodeado por los escarpes de la Muralla de les Balmes.
El torrente de Gresolet que recoge todas las aguas de este vallecillo encajonado,
se desliza sonoro rodeando los pies del gran macizo para buscar el riu de Saldes entre frondosos pinares.

Sus características orográficas de estas sierras permiten que llegue la influencia del clima mediterráneo en su vertiente sud-oriental, mientras que recibe la incluencia del clima atlántico por su parte norte-occidental. Esto permite que todo un abanico de comunidades faunísticas y botánicas estén presentes conformando una gran biodiversidad conjunta.

construido por el antiguo ICONA, a 1.520 metros de altitud. A 15 minutos, un sendero nos llevará al refugio Lluis Estasen (1.640 m) de la Jaca dels Prats.

rodeado de bosques y fuentes, bajo los murallones de la pared norte del Pedraforca.
El nombre del refugio fue dedicado a la memoria del gran montañero que difundió estos parajes.
Constituye el campo base para todas las ascensiones y escaladas a esta cima.
Desde el refugio de Estasen puede subirse al pico Pollegó Superior a 2.498 m. por el camino que bordea las laderas del Cabirols a través del bosque y luego por la pedrera que baja por la Enforcadura en algo más de 1 hora y media. Media hora más y llegaremos a la cima. Desde lo más alto se divisan impresionantes vistas sobre los horizontes de las montañas catalanas como de las aragonesas, propiciada por el relativo aislamiento de este gigantesco calizo.

y atravesando el Coll de Bauma (1.575 m) se nos abre al vallecillo de Gisclareny,
que por una carretera ya asfaltada, nos lleva a Bagà por Sant Joan de Avellanet.

y sus entornos macizos calcáreos, es la ruta de "Cavalls del Vent". No importa de donde se parta,
ya que todo el recorrido está señalizado. La travesía se desarrolla entre las altitudes de 919 m hasta los 2.500 metros.
El desnivel total que se realiza es de unos 5.200 metros y el recorrido es de unos 97 km. aproximadamente.
Es imprescindible para moverse el uso del mapa, ya que en ellos está cláramente y al detalle, marcado dicho recorrido.
Esta ruta recorre 8 refugios atendidos y abiertos desde el 11 de Junio al 26 Septiembre. Deberíais llamar siempre, ya que estas fechas varian en cada temporada. Después es por reserva de grupos.
* Cavallsdelvent.com... (Enlace...)
* Desniveles de la ruta Cavalls del Vent... (Datos de interés para el senderista...)
El Coll de Bauma es la línea divisoria de aguas entre las cuencas de las rieras de Saldes y del ríu Bastareny; en ese punto se origina el cordal de la sierra de Gisclareny. El espacio es especial cubierto de bosques de abetos y verdes prados. Desde el Coll -en una bifurcación que hacen las pistas de tierra, cerca del la zona de la Font de Bauma, nos cruzamos con el sendero del GR-150 y GR-107 en el que podemos tomar la dirección de la ruta que se interna bajo las faldas del Puig dels Terrers (2.469 m) del Comabona (2.554 m) y Puig de la Font Tordera (2.526 m) que se une en el Coll de Bassotes con la ruta principal de "Cavalls del Vent (PR C-124)" por el que podemos llegar al Refugi de Lluis Estasen (en Saldes) o en la otra dirección hacia el Refugi de Prat d´Aguiló (en el término municipal de Martinet-Montellà).
O también desde el Coll de Bauma, podemos acercarnos al área del Refugi del Santuari de la Mare de Déu de Gresolet atravesando el hayedo (por el GR-150 y GR-107), o seguir hacia el Coll de la Bena y de allí a la ermita de Sant Martí del Puig de Bagà y al refugi de Sant Jordi a 1.565 m. de altitud en la Vall de Forat de Pendís en el macizo del Moixeró (Font del Faig).
En Gisclareny aparecen unas casas que conforman el restaurado Barri del Roser, situadas alrededor de una parroquia. Numerosas masias desperdigadas han sido curiosamente restauradas entre prados y pinares antiguos. La parroquia, bajo la advocación de la Mare de Déu del Roser, es de origen románico aunque muy modificada. Al estar situado el pueblecito sobre un promontorio a 1.339 m. sobre la divisoria del valle de Saldes, se domina este en toda su extensión, con la sierra d´En Cija enfrente de Maçaners, que parece casi al alcance de la mano.
Desde el núcleo habitado anterior aparece una pista que nos lleva a una sencilla iglesia, la de Sant Miguel de Turbians, de puro estilo románico, que fue la antigua parroquia de Gisclareny, encumbrada en lo más alto de unos despeñaderos calizos que caen sobre el torrente de Vilella.
También destacaremos como muy espectaculares las vistas que se divisan desde los verticales escarpes calizos de los Cingles de la Torre que se alzan a la otra vertiente de la iglesia de Turbians, en la culminación del pico de Tiraval a 1.453 m, con un amplio mirador sobre la población de Bagà, y sobre la Serra de Moixeró y de Penyes Altes de Moixeró.

* Evolución de las poblaciones de Pito negro en Navarra...





