iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

La historia del conejo silvestre.

(185)

SOBRE LAGOMORFOS.
De la maratoniana historia natural de los conejos silvestres, al menos de lo que conocemos actualmente.

Se inició hace unos 3-4 m.a. cuando se separó de un ancestro común, pariente próximo de nuestras liebres actuales.

El primer conejo (Oryctolagus) conocido era de mayor tamaño que el actual, bastante parecido al tipo de conejo silvestre distribuido por Europa y Australia. En los últimos 12-8000 años, los registros arqueológicos disponibles nos confirman que esta tendencia paulatina continua hasta la actualidad.

El conejo silvestre (O. cuniculus), aunque se considera un género monoespecífico, a lo largo de su amplia distribución mundial muestra una gran variación en su tamaño corporal, contrastando los grandes conejos europeos (con frecuencia de más de 2 Kg de peso) con los pequeños de la zona mediterránea y norteafricana ( habitualmente menores de 1 Kg ).

Además, nuestras poblaciones tienen la mayor tasa de mortalidad (natural y por enfermedades)y parasitismo así como el menor tamaño de camada (baja fecundidad) conocidos, siendo difícil comprender como se mantienen viables sus poblaciones bajo estos condicionantes. La respuesta viene ligada a su tamaño corporal.

Estrechamente asociados a su tamaño corporal, van una serie de rasgos y componentes descriptivos de su historia natural (crecimiento corporal, tamaño de camada, edad de madurez sexual, fecundidad, tasa de incremento poblacional, etc) que, son capaces de contrarrestar su elevada mortalidad (mixomatosis, RHD, predación) y alta tasa de parasitismo. La consecución de estas estrategias unas veces ha sido en largos periodos de tiempo y otras veces en pocos meses.

En definitiva, es la larga y maratoniana historia de una especie sometida a una continuada y diversa presión selectiva (mortalidad) y de las alternativas vitales que ha encontrado gracias a su gran capacidad adaptativa. Todo ello sustentado en un elevado polimorfismo genético que ha hecho posible la viabilidad actual de algunas de sus poblaciones e incluso de la misma especie.

El objetivo de este seminario es hacer un recorrido por los principales componentes de la historia natural del conejo silvestre (biología, ecología, comportamiento...), pretendiendo responder con mayor o menor éxito estos interrogantes y a su vez crear un ambiente de discusión sobre el futuro de las poblaciones de conejos de la zona mediterránea ibérica.

Fuentes complementarias de documentación:

* Soriguer R.C. 1980.Ciclo anual de parasitismo por pulgas y garrapatas en el conejo de campo (Oryctolagus cuniculus L.) en Andalucía Occidental. Rev. Iberica de Parasitología 40: 535-550.

* Jaksic F. and R.C. Soriguer. 1981. Predation upon the European rabbit (Oryctolagus cuniculus) in the Mediterranea habitats of Chile and Spain.: J. Anim. Ecology 50 :269-285

* Soriguer. R.C. 1981. Biología y dinámica numérica de una población de conejos (Oryctolagus cuniculus) en Andalucía Occidental. Doñana Acta Vertebrata 8 (vol esp):1- 379 Monografía. C.S.I.C., Madrid.

* Soriguer, R.C. and Rogers, P.M. 1981. The european wild rabbit in mediterranean Spain.(600-613). Proc. I world Lagomorph conf. Guelph - Canadá.

* Soriguer R.C. 1983. Consideraciones sobre el efecto de los conejos y los grandes herbívoros en los pastizales de la Vera de Doñana. Doñana Acta Vertebrata 10: 155- 168.

* Soriguer R.C. 1988. Alimentación del conejo Oryctolagus cuniculus L. en Doñana. : Doñana Acta Vert. 15: 141- 150.

* Van der Loo, W., Ferrán N. and Soriguer R.C. 1991. Estimation of gene diversity at the b Locus of the constant region of immunoglobulin light chain in natural populations of European Rabbit (Oryctolagus cuniculus) in Portugal, Andalusia and on the Azorean Islands. Genetics 127: 789- 799.

* BijuDuval C., Ennafaa H., Dennebouy N., Monnerot M., Mignotte F., Soriguer R.C., El,Gaaïed A., El Hili A. and Mounolou J.C. 1991. Mitochondrial DNA evolution in lagomorphs: Origin of systematics heteroplasmy and organization of diversity in European rabbits.: J. Molecular Evolution 33: 92- 102.

* Monnerot M., Vigne J.D., Biju-Duval C., Casane D.,Callou C., Hardy C., Mougel F., Soriguer R.C., Dennebouy N. and Mounolou J.C. 1994. Rabbit and Man: Genetic and Historic Approach.: Genet .Sel. Evol. :26: 167- 182.

* Rogers, P.M., Arthur C.P. and Soriguer, R.C. 1994. The rabbit in Continental Europe. (22-63). En: The European wild rabbit": the history of a succesfull colonizer. Thompson & King. Eds. 245pags. Oxford Univ. Press.

* Soriguer R.C. 1995. Dinámica poblacional de los lagomorfos: el caso particular de la predación sobre conejos. (65-75): Predación caza y vida silvestre. AEDOS, Mundi-Prensa. Madrid .

* Vigne J.D., Biju-Duval C., Soriguer R.C., Dennebouy N. and Monnerot N. 1996. Multiple characterization of a reference population of European rabbit (Oryctolagus cuniculus): Las Lomas (southern Spain). Polish Ecological Studies 20: 583- 596.

* Soriguer, R.C. and Palacios, F. 1996. Los Lagomorfos Ibéricos. Gestión y Ordenación Cinegética.: 63- 82. Ed. C.O.B. y Junta de Andalucía. Granada.

* Van der Loo, W., Mougel, F., Soriguer, R.C., Sánchez, M.S., Bouton, E.C., Castién, E., Hamers, R. and Monnerot, M. 1997. Evolutionary patterns at the antibody costant region in rabbit (Oryctolagus cuniculus L.): characterisation of endemic b-Locus allotypes and their frequency correlations with major mitochondrial gene types in Spain. Gibier Faune Sauvage :14: 427- 449.

* Van der Loo, W., F. Mougel, M.S. Sánchez, C.Bouton, E. Castién, A. Fonseca, N. Ferrand, R.C. Soriguer and M. Monnerot. 1999. Cytonuclear disequlibria in wild populations of rabbit (Oryctolagus cuniculus L.) suggest unequal allele turnover rates at the b locus (lg CK1). Immugenetics. 49: 629- 643.

Insertado por: cipi-cpn (28/10/2002)
Fuente/Autor: Autor: Ramón C. Soriguer. Estación Biológica de Doñana. C.S.I.C. Mail: soriguer@ebd.csic.es
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org