Aproximación a la presente realidad urbanística que vivimos en Valencia |
(1912) |
CONOCER LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO DE NUESTRAS CIUDADES ACTUALES UNA NECESIDAD PARA ENTENDERNOS MEJOR |
No pretendemos ofrecer un estudio exhaustivo, completo o definitivo sobre las causas y consecuencias del actual caos urbanístico y desorden ambiental en Valencia y área metropolitana. Únicamente intentamos que ciertos análisis sirvan para suscitar un debate y una reflexión permanente entre expertos cualificados, ciudadanos comprometidos e inquietos, medios de comunicación, gestores públicos...
|
Aproximación a la presente realidad urbanística que vivimos en Valencia.
Presentamos aquí una selección de artículos y reflexiones sobre la situación urbanística que "padece" Valencia ciudad y su área metropolitana.
Consideramos imprescindible que los ciudadanos (sean o no expertos en el tema) puedan conocer con cierto detalle y precisión las numerosas agresiones y expolios que el paisaje y el territorio valenciano han sufrido en las últimas décadas, gracias a lo que algunos denominan "progreso".
Es evidente la falta de control y de gusto que han demostrado nuestros gestores y representantes públicos, obsesionados en incentivar un crecimiento a toda costa, sin importar intentar hacer compatible y mantener la conservación de nuestras señas de identidad ambientales e histórica-artísticas.
No son responsables únicamente los empresarios de la "fealdad" y "hostilidad" que destilan muchas calles, avenidas y plazas de Valencia. También debemos resaltar que nuestros representantes no han querido o sabido controlar o seducir al tejido empresarial para que hubieran "creado" edificaciones con un estilo armónico, equilibrado y respetuoso con el paisaje natural, con la memoria histórica y artística y con las necesidades que tiene el ser humano para disponer de un refugio, de una morada acogedora...
La violencia invisible y el malestar que ocasiona la destrucción de nuestro entorno natural y cultural, es un tema de rabiosa actualidad en las sociedades neoliberales; en consecuencia debe ser analizado con eficaz rigor y perspectiva qué tipo de progreso o de bienestar anhelamos favorecer y compartir, intentando lograr un consenso para "conservar", recuperar y rehabilitar los espacios que merecen y deben ser destinados para uso y disfrute de los ciudadanos presentes y futuros.
Es evidente que hay motivos suficientes para intentar favorecer, en un futuro inminente, un diálogo abierto y permanente entre todos los sectores afectados, dado que el crecimiento urbanístico debe servir siempre para lograr el bienestar general de todos y cada uno de los ciudadanos. Hasta el momento, lamentable y de manera palpable, casi nadie aspira a que el crecimiento urbanístico tenga como prioridad esencial el logro y consolidación de la felicidad de los mortales.
Las autoridades locales y las diversas administraciones tienen la obligación y el deber ineludible, de escuchar y analizar las diversas y operativas propuestas e iniciativas que numerosos y diversos colectivos y asociaciones han tenido a bien presentar.
A nuestro juicio, todos (administrados y gestores públicos) de alguna manera anhelamos lograr la exquisita conservación de nuestro litoral mediterráneo, conservar y mantener la huerta viva, rehabilitar (y destinar a uso público) el valioso patrimonio rural, sin olvidar la gran importancia emocional que tiene la total regeneración de nuestros destacados centros históricos... También merece un lugar privilegiado obtener la total recuperación y protección de la Albufera de Valencia sin que olvidemos lo importante que es proceder incrementar los espacios de bosques existentes en el interior de la Comunidad Valenciana...
Es un momento adecuado para que exista una verdadera coordinación administrativa, así como se adoptan las medidas oportunas para reservar las partidas presupuestarias, encargando los proyectos y estudios que permitan la completa y real recuperación de la ALBUFERA DE VALENCIA y su entorno.
También estimamos que es un momento óptimo proceder a la recuperación y conservación de los fragmentos y lienzos de huerta existentes en la ciudad de Valencia, así como se inicia un proyecto global para permitir la total rehabilitación de las alquerías de Benicalap, tal y como en su día el CONSELL VALENCIA DE CULTURA aconsejó y recomendó hacer con urgencia.
La derogación de la LRAU es imprescindible si queremos evitar el expolio de todo el litoral valenciano. Es preciso resaltar que nuestra Comunidad Valenciana tiene que disponer de espacios naturales virgenes, intactos... pues el turismo (principal factor económico) acude a nuestra tierra para disfrutar de la belleza y del clima que desprende nuestro paisaje...
Conservar, proteger y controlar el crecimiento urbanístico es una tarea que nos corresponde a todos, pero debe ser la administración autonómica, provincial y los ayuntamientos los que aprendan que no pueden matar la gallina de los huevos de oro, permitiendo y tolerando todo tipo de construcciones y edificaciones en espacios naturales únicos e irrepetibles.
La desaparición de la huerta es un lamentable suceso. Estimamos que con un poco de voluntad y capacidad se puede consensuar unos criterios de crecimiento que respete nuestras señas de identidad y nuestra memoria histórica y ambiental. Cercle Obert de Benicalap considera que todavía estamos a tiempo de evitar la terrible y lacerante desaparición de uno de los más admirados espacios agrícolas que han existido en la historia de la humanidad.
Por último, debemos hacer hincapié que no pretendemos ofrecer un estudio exhaustivo, completo o definitivo sobre las causas y consecuencias del actual caos urbanístico y desorden ambiental en Valencia y área metropolitana. Únicamente intentamos que ciertos análisis sirvan para suscitar un debate y una reflexión permanente entre expertos cualificados, ciudadanos comprometidos e inquietos, medios de comunicación, gestores públicos... Cercle Obert de Benicalap - Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro
VALENCIA: OPCIONES, DESORDEN Y MODERNIDAD, O LA CIUDAD QUE SE DEVORA A SÍ MISMA. Alfonso Puncel Chornet http://www.ub.es/geocrit/puncel.htm -------------------------------------------------------------------------------- La ciudad de Valencia se encuentra inmersa en una intensa discusión sobre diversos proyectos urbanísticos impulsados por el actual y el anterior equipo municipal.
Entre ellos, y a modo de resumen estarían actuaciones como la terminación del proyecto de recuperación del antiguo cauce del río Turia, los planes de recuperación patrimonial y social del centro histórico, la definitiva peatonalización del mismo, la urbanización de las zonas sur (Avenida de Francia) y norte de la ciudad (Palacio de Congresos), el paseo marítimo y la apertura del antiguo Puerto de Valencia (El Balcón al Mar), la decisión definitiva e inicio del Parque Central y un largo etcétera de proyectos que se publicitan como las actuaciones de la ciudad del siglo XXI.
Todas estas iniciativas son valoradas de forma diferentes por los actores locales y regionales, empezando por los gobiernos municipal y autonómico. Pero todos vienen a coincidir, desde la derecha regionalista hasta la izquierda nacionalista, que Valencia necesita, para su proyección estratégica, construir elementos emblemáticos para su conexión internacional. Este es el principal argumento utilizado para justificar dichas actuaciones, mientras el centro histórico se convierte en ruinas o se destruye la huerta circundante a la ciudad o se deja morir a los poblados marítimos.
No es objeto de este artículo entrar en la explicación de cada uno de estos proyectos sino el de valorar la orientación estratégica que se le está imprimiendo a la ciudad de Valencia con el desarrollo de todos estos proyectos en conjunto. Para esto hay que empezar por caracterizar el espacio sobre el que se van a construir.
¿Dónde está Valencia?
Valencia es una ciudad asentada sobre los limos aluviales acumulados en la llanura de inundación del río Turia, altamente productivo, ampliado hacia el norte gracias a la presencia del Barranco de Carraixet y hacia el sur por el Barranco de Torrente y el río Xúquer, lo que ha supuesto históricamente que todo el litoral valenciano sea un espacio muy poblado y por esta razón muy cotizado.
Un espacio, en definitiva, por el que compiten muchas actividades que son claramente incompatibles entre sí, y dado el actual estado de cosas y de preeminencia de la rentabilidad económica sobre cualquier otra consideración, las actividades menos productivas dejan paso a las económicamente más productivas.
Además se da la circunstancia de que todo el frente litoral de la comarca está dispuesto en forma de curva cóncava muy suave, cuyo punto más adentrado es el Puerto de Valencia, y a lo largo de esos 45 kilómetros de playa de arena fina, se dan espacios dunares, restingas y otras formaciones geológicas. Pero, por encima de todo, está la Albufera de Valencia, situada a 10 kilómetros al sur de la ciudad, el espacio natural protegido más importante de la comarca por su evidente interés paisajístico, su dedicación agrícola y su función ecológica.
Desde un punto de vista social y geográfico, la ciudad de Valencia ejerce una función de centralidad indiscutible sobre un amplio hinterland que, en cualquier caso, es menor que todo el territorio valenciano, pero que le permite encabezar la jerarquía del sistema urbano del País Valenciano, y ha mantenido, desde fechas históricas, una clara prepotencia económica, que ha estado fortalecida claramente a partir de finales de la década de los cincuenta y principios de los sesenta. Las razones de esta situación hay que buscarlas en los movimientos migratorios generados por la industrialización acelerada y la tendencia a la especialización del resto del territorio, así como el aumento de los flujos de capital, actividades y mano de obra que hicieron de esta ciudad, para bien y para mal, lo que hoy es.
De hecho desde los años cincuenta la expansión producida por el crecimiento demográfico y económico, introdujo cambios estructurales complejos en la propia ciudad y en el espacio metropolitanos más inmediato. Dichos procesos llevaron a constituir una aglomeración urbana con una característica sobresaliente, como es su tendencia a invadir el espacio agrícola circundante siguiendo un esquema en estrella a través de la urbanización de los espacios intersticiales entre las infraestructuras de transporte y accesos a la ciudad. Tendencia que se consolida definitivamente con las acciones desarrolladas en el Puerto y la instalación de IBM (Pobla de Vallbona), la Ford (Almussafes) y la IV Planta Siderúrgica (Sagunto) en su corona exterior.
Esta dinámica no es original, desde luego, pues es simplemente la constatación de un modelo de crecimiento que se repite en el resto de los centros del sistema urbano español.
Sin embargo, la peculiaridad de este proceso es que el crecimiento urbano tuvo dos consecuencias en escasamente diez años. Por un lado, acelerar los desequilibrios entre amplias zonas del País Valenciano, dada la capacidad de absorber recursos para su propio crecimiento y por otro, romper con la estrecha relación simbiótica (social, económica y medioambiental) que existía entre el espacio agrícola que la había sostenido durante siglos.
Hitos urbanísticos recientes.
La extensión del espacio urbano se ha realizado a medida que la ciudad sobrepasaba los anillos que estructuraban sus ensanches y que teóricamente la limitaban. Y al generalizarse la invasión de actividades e infraestructuras en los sectores periféricos, se consolidaba una expansión radiocéntrica con una elevada densidad de población y actividades en los principales ejes de acceso a la ciudad que son, básicamente, por el oeste la N-III de Madrid, al norte el acceso desde Barcelona N-340 y A-7, y desde Burjassot al noroeste la C-234, por el sur desde Alicante la N-332, A-340 y la continuación de la A-7 y por el sudoeste las carreteras C-324 y C-6215.
En sus límites exteriores se encuentran la autovía de circunvalación, continuación de la Autopista del Mediterráneo (el by-pass para evitar el paso de vehículos por la ciudad, construcción que se retrasó veinte años por la empresa concesionaria AUMAR), y la autovía V-30 en los márgenes del nuevo cauce del río Turia, cuya construcción es un elemento definitorio de toda una época de la ciudad.
Junto a ello las infraestructuras ferroviarias han marcado la historia de la ciudad ya que, además del mantenimiento de la activa de una estación terminal como es la del Norte en pleno centro de Valencia y la reactivación de las líneas de ferrocarril de vía estrecha (antiguo trenet, actuales Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana FGV), Valencia ha contado históricamente con otras estaciones que el propio crecimiento urbano ha condenado hasta su demolición, dejando en su lugar avenidas o calles, como es el caso de la Avenida de Aragón/Plaza de Zaragoza, residuo de la entrada, playas de estacionamiento y estación de Aragón.
Además, hay que incluir dos infraestructuras que han condicionado y condicionan fuertemente la estructura de la ciudad como son, al este, el Puerto Autónomo de Valencia y, al oeste, el Aeropuerto/Base Aérea Militar de Manises.
El primero de ellos es un auténtico organizador de la vida de dos barrios de la ciudad (Natzaret y Grau-Malva-rosa, los poblados marítimos). Una infraestructura que ha crecido en un siglo, desde 2.537 m2 a 2.200.000 m2 teniendo, además, 400.000m2 de reserva de suelo. A esta superficie hay que añadir el suelo que ocupan servicios anexos como la estación de RENFE, las vías de acceso de ésta y el suelo ocupado para contenedores a las afueras del mismo recinto del puerto, cuya magnitud es difícilmente mensurable por ser ilegal.
En el caso del aeropuerto, dada su proximidad al centro de la ciudad (menos de 10 kilómetros) se ha convertido en un elemento extremadamente conflictivo, ya que su nacimiento y crecimiento hace más de sesenta años a partir de un campo de vuelo, se hizo sin ninguna planificación a largo plazo, condicionando actualmente la vida de miles de ciudadanos por los ruidos que se generan.
Teniendo en cuenta estas referencias, se pueden diferenciar varias etapas en el crecimiento urbano de Valencia tomando como punto de partida el derribo de las murallas hacia mediados del siglo XIX.
En 1850 Valencia vivía rodeada por su amuralla medieval sin que apenas se hubieran desarrollado algunos arrabales siguiendo los caminos de Aragón y Cataluña, el camino de Requena-Madrid, en lo que hoy en día son calles muy céntricas de la ciudad. A partir de esa fecha la ciudad empieza a cambiar radicalmente arrastrada por la revolución del transporte, la prosperidad comercial agraria y el inicio de la revolución industrial en torno a las industrias de la madera y el mueble y de la metalurgia.
A partir del derribo de las murallas y la centralidad que le dio la tupida red de vías férreas y las diez estaciones de término o terminales que se llegaron a tener en la ciudad, entre trenes de vía ancha y estrecha, se inicia la expansión acelerada del espacio urbanizado de la ciudad. La compra al propietario de la murala, el ejército, y su derribo definitivo en 1869 con el amplio beneplácito de la población, significó que en pocos años la ronda exterior abierta hacia la huerta se convirtiese en una circunvalación y en una calle principal de la ciudad.
En 1877 se proyecta el Primer Plan de Ensanche, inspirado en el Plan Cerdà de Barcelona y diez años después, se redacta un nuevo Plan en el que se recoge el elemento urbanístico que serviría de referencia para la expansión urbana hasta mediados del siglo XX: las Grandes Vías. Esta es la segunda circunvalación de la ciudad contemporánea que, junto al Paseo de Valencia al Mar y el Campus Universitario de Blasco Ibañez diseñados hacia finales del siglo pasado, son los ejes vertebradores y más importantes de la ciudad.
Además, se produce una fuerte política de anexión de poblados circundantes entre 1870 y 1900, convirtiéndose en barrios de la ciudad: Patraix, el Grao, Benicalap, Russafa, Benimaclet, Campanar y otros 15 núcleos de menor entidad, con lo que el total de población de Valencia superaba las 200.000 personas al comenzar el siglo XX; así se hizo necesario revisar el Plan de 1887 y realizar un nuevo ensanche en 1907 firmado por los arquitectos Mora y Pichó, que vino a ser una ampliación de aquel.
Este plan urbanístico planteó la ampliación de la ciudad hacia el Camino de Tránsitos, camino que fue concebido como un nuevo cinturón de circunvalación exterior.
El Plan de 1946.
Después de la Guerra Civil Valencia tenía una población que superaba los 400.000 habitantes y un casco urbano en el que se habían consolidado amplias barriadas industriales, sobre todo en la zona sur y en las proximidades del Puerto. Con este crecimiento y las características urbanas de ciudad industrial que ya estaba adquiriendo, en 1946 se planteó la necesidad de una Ley de Ordenación Urbana de Valencia, cuya discusión llevó a realizar un proyecto de mayor envergadura en 1949 como era el de la "Gran Valencia"; con él se integraban en el mismo proceso de planificación a otros 28 municipios de L´Horta con una superficie total de 432 km2, zonificándose el espacio urbano de la ciudad entre áreas históricas, comerciales, industriales, residenciales etc. y se recuperaron viejas propuestas de reforma interior que se sostenían en la apertura de arterias por el centro histórico considerado como un espacio a eliminar.
El mayor proyecto en este sentido era la Avenida del Oeste (actual Barón de Cárcer) que debía unir la antigua puerta de San José y la plaza de San Agustín, pero el elevado precio de las expropiaciones dejó inacabada la obra.
El Plan General de Valencia y su cintura fue uno más de los planes generales que fueron redactaron por la Dirección General de Arquitectura para distintas ciudades españolas enmarcados dentro de la ideología centralista y unificadora del gobierno y siguiendo el modelo teórico de tipo radiocéntrico propuesto por los manualistas alemanes a comienzos del siglo: un núcleo central limitado, rodeado de una corona periférica formado de unidades independientes separadas entre sí, un núcleo central en anillos y cuñas verdes, estructurándose todo el conjunto por la red viaria en forma de radios y círculos concéntricos. Así con el plan se constata y teoriza el modelo que ya existía, y este proceso se asume como propio, favoreciendo y potenciando las tendencias históricas de crecimiento urbano.
Ahora bien, el principio y las ideas urbanísticas aplicadas por Abrecombie para el Gran Londres, de limitar el crecimiento de la ciudad central mediante anillos verdes y de descentralizar los núcleos periféricos, contaba en Valencia con la existencia de un "cinturón verde natural" como es, de hecho, la huerta.
Pero su mantenimiento tenía una justificación práctica en su alta productividad y riqueza agrícola antes que en razones de diseño urbanístico o de descentralización del crecimiento metropolitano. Y además, contaba con la preexistencia de núcleos urbanos consolidados que no necesitaban ser creados al estilo de los "new towns".
Sin embargo, esta supuesta racionalidad del crecimiento era poco coherente con algunas de las soluciones propuestas en el plan y con las imágenes de futuro que se proyectaban. Así, por ejemplo, si en 1940 Valencia contaba con 450.000 habitantes y otros 150.000 para el resto de las poblaciones, la propuesta hecha para 1990 era de 1.000.000 habitantes para Valencia y 300.000 para el resto de las poblaciones, de tal forma que el enunciado de limitar el crecimiento se ve rebatido por las proyecciones de crecimiento poblacional y por el propio modelo radiocéntrico diseñado, que dejan cortas hasta las propias previsiones en cuanto a dotación de suelo. Además, de hecho, estas proyecciones suponen la congestión del centro y la destrucción de gran parte de la huerta, es decir, se consigue llegar a un punto diametralmente distinto a los objetivos propuestos por el mismo Plan.
Con todo, la comarca queda estructurada en diferentes ejes industriales y zonas residenciales reforzando la especialización funcional existentes. Así tenemos el eje norte (apoyado en la N-340, el ferrocarril de Barcelona y la línea de los Ferrocarriles de Vía Estrecha), eje formado por los municipios de Alboraia, Almàssera, Tavernes Blanques, Meliana, Foios y Albalat dels Sorells con un claro predominio de industria textil y química.
Por otro lado el eje oeste (estructurado por las líneas férreas de Utiel y de Llíria y por la carretera de Madrid N-III) y por cuatro poblaciones conurbadas que son Quart de Poblet-Manises y Aldaia-Alaquas especializados en industria cerámica.
Y finalmente el eje sur (a lo largo del Camino Real de Madrid y la línea férrea de Xàtiva), estructurado por las poblaciones de Benetússer, Alfafar, Sedaví, Massanassa y Catarroja especializados en industria de la madera y el mueble.
En Valencia las principales zonas industriales se situaban, por un lado, en la Zona Franca y la costa norte y, por otro, entre la Avenida de Francia y el cauce del Turia una vez desviado su tramo final en la desembocadura.
Las dos grandes zonas residenciales, que completan esta visión general del Plan de 1946, son la zona noroeste apoyada por dos ramales de la línea norte de FEVE y formada por Burjassot, Benimàmet, Paterna, Godella, Rocafort, Massarrojos, Montcada y Alfafar, situados en el límite de huerta y secano en una colina que domina la llanura. La segunda zona es la del suroeste apoyada por la línea sur de FEVE y las primeras colinas, constituida por Torrent y el monte Vedat.
Junto a estas zonas se proponen el diseño de unas áreas de ciudad jardín en todos los pueblos como modelo de crecimiento complementario del núcleo tradicional y del ensanche destinados a primera residencia; en el caso de Valencia se ordenan como ciudad jardín el Cabanyal, Malvarrosa, El Saler, Natzaret, el Paseo de Valencia al Mar, Monteolivete y Benicalap.
Para el desarrollo de esta propuesta urbana se requería un modelo viario de tipo radiocéntrico con una jerarquización de viales de orientación racionalista. Siguiendo estos criterios se amplían o desdoblan las carreteras de entrada a Valencia, haciéndolas entrar por las grandes vías hasta el centro de la ciudad. Junto a ello las vías concéntricas son el anillo de circunvalación que une los municipios de la cintura con el puerto y la circunvalación de Valencia para sustituir al camino de Tránsitos.
Además, se propuso la eliminación de la Estación Central de Aragón para dar paso a una gran avenida y el traslado de la estación del Norte más al sur para poder enlazar las grandes vías y tránsitos, interrumpidos por las vías. Igualmente se propuso conectar las líneas norte y sur de los Ferrocarriles de Vía Estrecha mediante una conexión subterránea, proyecto iniciado muy recientemente y todavía no terminado.
El Plan de 1966
Después de las inundaciones ocasionadas por el desbordamiento del río Turia, en 1957, se planteó la necesidad de desviar el río por un nuevo cauce y se empieza a diseñar el llamado Plan Sur que, pese a las urgencias manifestadas, se inicia 15 años más tarde.
Esta obra supuso la construcción de un cauce artificial que recoge las aguas del río Turia a 5 km. al oeste del centro de Valencia, las conduce por el sur de la ciudad y las hace desembocar en el Mediterráneo 2,5 km. al sur de su desembocadura natural. Esta obra supuso evitar para siempre cualquier inundación en la ciudad, pero también se aprovechó para construir una ronda para tráfico rodado de gran capacidad, ya que se diseñaron dos autovías paralelas en los márgenes del nuevo cauce.
Un beneficio inmediato fue que se liberó el Viejo Cauce, espacio reservado en el Plan General de 1966 para la construcción de una Autopista "Urbana" entre el aeropuerto de Manises y el Puerto del Grao, es decir de oeste a este de la ciudad y norte a sur, entre la entrada norte, Barcelona, y sur hacia Alicante.
Gracias a la presión popular y a los cambios políticos producidos tras la muerte del dictador, este proyecto fue desechado y el viejo cauce a pasado a convertirse en un espacio público diseñado por el arquitecto Ricardo Bofill, que atraviesa la ciudad y que compensa, en parte, el déficit de zonas verdes que tenía la ciudad, ya que hasta el diseño del Plan General de Ordenación Urbana de Valencia y las Normas de Coordinación Metropolitana de 1988, Valencia ha tenido que sufrir una fuerte presión especulativa.
Pero analizando con más detalle el Plan General de Valencia de 1966, se comprueba que no supone ningún modelo de ordenación territorial diferente al de 1946, limitándose a adaptar aquel a la Solución Sur de desviación del cauce, empeorándolo si cabe, ya que supeditó toda la planificación urbanística a las necesidades de tráfico rodado al convertir los dos cauces, el viejo y el nuevo, en simples autopistas.
En cuanto a las previsiones demográficas este Plan de 1966, retrasa al año 2006 el crecimiento hasta 1.000.000 de habitantes, pero sitúan en 900.000 habitantes la población del resto de municipios de la comarca para ese mismo año. Con esta previsión las necesidades de vivienda se calcularon en 253.000 lo que suponía 12.000 Ha. de suelo destinado a la urbanización, y con ello duplicar las previsiones de 1946. Se incrementa significativamente el suelo urbano en la zona oeste, destinándola a un uso residencial e industrial, confirmando así la tendencia de dirigir el crecimiento hacia zonas de secano y reforzando con ello la especialización inicial de los pueblos de la primera corona exterior.
Son el caso de Godella y Rocafort al noroeste, y el Vedat al sudoeste, para segunda residencia y los usos industriales al oeste con Quart-Manises-Aldaia-Xirivella.
Hay que señalar que a pesar de las previsiones en crecimiento demográfico y urbano, el déficit de suelo destinado a equipamientos y espacios libres eran evidentes, lo que desvirtuaba el Plan de 1946, que así desestimaba el objetivo descentralizador dadas las desmesuradas previsiones de crecimiento. La zonificación se mantiene en el Plan de 1966 a la vez que se introducen algunas modificaciones respecto al de 1946 como son la reducción de las zonas, uniformizando los criterios en el tratamiento de las ordenanzas y el abandono del tratamiento particularizado de cada uno de los núcleos, se aumenta la volumetría y se apoya la zonificación de edificaciones abiertas de alta densidad.
Además se elimina la ciudad-jardín en todos los municipios incluida Valencia (exceptuando las poblaciones del noroeste y sudoeste), recalificando las dos zonas ciudad-jardín (Paseo de Valencia al Mar y el Ensanche Sudeste) en zonas de edificación abierta de alta densidad.
Las cinco zonas industriales de nueva implantación ocupan 1.100 Ha. aproximadamente, sobre suelo de huerta calificado de rústico en el plan anterior y separados de los cascos urbanos. En la zona norte entre Meliana y Foios; en el oeste Paterna, Polígono de Fuente del Jarro y a lo largo de la carretera de Madrid, entre Quart y Aldaia; al sur entre Massanassa y Catarroja en el acceso de Alicante y en Valencia, al sudeste junto al puerto, entre el nuevo cauce y Fuente de San Luis.
La red arterial propuesta en este plan se caracteriza por mantener el modelo radiocéntrico con ejes radiales y anillos de circunvalación, diseñados como autopistas y como infraestructuras de gran capacidad. Tal es el caso de la autopista del litoral Barcelona-Valencia-Alicante, autopista de Madrid-Valencia y la conexión de ambos trayectos a través del viejo cauce del río Turia, una vez se hubiera construido el nuevo cauce.
Los accesos de circunvalación eran dos autovías (el 3º y 4º cinturón) como enlaces de núcleos comarcales y la Ronda de Valencia o 2º cinturón como sustituto del anillo de Tránsitos.
Por lo que respecta a la red ferroviaria se proponía la construcción de una nueva Estación Central (en las proximidades del Puente del Angel Custodio sobre el antiguo cauce), el traslado hacia el sur de la Estación del Norte, para facilitar el acceso general de todas las líneas a lo largo del margen izquierdo del nuevo cauce y el enterramiento de las líneas de Barcelona y Zaragoza, que se bifurcarían a la altura del barranco de Carraixet.
Igualmente se preveía el enterramiento de las vías de los Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE) hasta la estación central de estos ferrocarriles que estaría ubicada en un punto céntrico de la ciudad, la Plaza de España, lugar donde convergen las dos Grandes Vías formadas por los Ensanches, así como la construcción de una nueva línea de metropolitano que discurriría en paralelo al viejo cauce hasta los Poblados Marítimos.
Estudio integral de los transportes del área metropolitana de 1975.
Por parte del Ministerio de Transporte se encargó un estudio previo a realizar una importante inversión como era la del "metro" de Valencia, finalmente realizado por la empresa Eysser sobre una base territorial diseñada a partir de la definición de los usos del suelo, aplicando técnicas de "potenciales de suelo" (que divide el territorio en retículas de 250x250) y el modelo de Lowry (que divide el territorio en coronas y sectores). De la combinación de ambas surgió la propuesta de estructura metropolitana de 1975 para el año 2000.
De este estudio surgen dos previsiones para dos momentos futuros, uno inmediato con el horizonte situado en 1985 y otro lejano con el horizonte del año 2000. Para 1985 se sugiere que la zona de estudio estaría formada por la comarca de L´Horta más las cinco comarcas que le rodean (Camp de Morvedre, Camp de Turia, Hoya de Buñol, Ribera Alta y Ribera Baja). El esquema territorial que se propone para 1985 imita la propuesta original para la planificación de la ciudad de Copenhague que por su configuración en estrella y su desarrollo urbano lineal con espacios libres intersticiales, se dio en llamar "Plan de los dedos".
Dicho Plan se define por un área central interior al 3º cinturón, limitado por el Nuevo Cauce del río Turia y el ramal norte del cinturón. Además y como forma de equilibrar el área se propone rodear al centro urbano de otros tres "centros" de carácter comercial, lúdico y residencial. Estos sería un centro comercial denominado "Nuevo Centro" al noroeste de la almendra central, al sur el Parque Central entre el túnel de las Grandes Vías y Puente de Tránsitos (playa de estacionamiento de RENFE) y en tercer lugar la Avenida de Aragón y sus alrededores (antiguas vías y Estación de Aragón) al noreste de la ciudad.
A partir de aquí se definen dos ejes y otros dos arcos o zonas urbanas compactas apoyándose, como en el Plan de 1946 en las infraestructuras de transporte del área metropolitana.
Así tendríamos el eje norte (zona urbana compacta a lo largo de la carretera de Barcelona y vías de FEVE entre Tavernes y Puçol); eje sur (zona urbana compacta a lo largo del camino Real de Madrid, Vías de RENFE a Xàtiva y Pista de Silla formado por los municipios de Bentússer y Silla); zona noroeste (arco de desarrollo urbano siguiendo las líneas férreas de Llíria-Bétera y Pista de Ademuz, entre los municipios de Paterna y Alfara del Patriarca) y por último la zona oeste (conurbación de los núcleos urbanos de Manises, Quart, Xirivella, Aldaia, Alaquàs y Torrent).
Junto a estos cuatro "dedos" se diseña un quinto "dedo" de desarrollo urbano que discurre por la franja litoral (hacia el norte y hacia el sur) con el Puerto como centro. Además se diseñan "cuñas verdes" apoyadas en la huerta y en marjales, entre los ejes y las zonas prediseñadas, para evitar que éstos se fusionen en un continuo urbano.
Las zonas industriales se mantienen en las cinco originales del 66 y se proponen otras localizadas en aquellos municipios incorporados al área de planeamiento. Así al norte aparece el Polígono Industrial del Mediterráneo en Albuixech, actualmente urbanizado y ya ocupado y aprovechando el empuje de la IV Planta Siderúrgica de Sagunto, se propone un polígono entre Puçol y Rafelbunyol. Al sur se ubicaría la zona industrial de Silla como continuador del eje industrial apoyado en la Pista de Silla.
Esta estructura se completaba con una política de infraestructuras de transporte concretada en la terminación del by-pass con carácter de vía sin peaje, reforzamiento del tercer cinturón, el enlace de la autopista de El Saler y del Mediterráneo finalizada en Puçol y facilitar la accesibilidad al Puerto mediante vías para transporte industrial con accesos desde el norte y sur. Para el ferrocarril se pretende asegurar la continuidad entre las líneas radiales de RENFE y FEVE. Además la modernización de este último sistema permitiría crear un sistema de transporte metropolitano, aumentando sus frecuencias y desarrollar subcentros para descongestionar los actuales.
Así durante tres décadas, entre 1950 y 1980, la especulación dominó a los intentos de armonización urbana y de protección de la huerta de Valencia con lo que los criterios desarrollistas crearon amplias zonas para actividades industriales y barriadas para acoger a los inmigrantes que llegaban a la ciudad con el objetivo de cubrir los puestos de trabajo ofertados. Si en una década el aumento de la población fue de cerca de 100.000 personas, entre finales de los cincuenta y principios de los ochenta, el aumento fue de más de 240.000 habitantes, situándose en cerca de 740.000 habitantes.
Su crecimiento en mancha de aceite a costa de la huerta significó la desaparición de más de mil hectáreas saltando el Camino de Tránsitos, que era teoricamente el límite exterior del crecimiento urbano. Como consecuencia se construyen nuevas avenidas (del Cid, de Tres Forques, de la Plata, de los Hermanos Machado) y se localizan otros servicios, como la propia Universidad Politécnica de Valencia, ubicada en uno de los pocos rincones de huerta que le quedaba al término municipal de Valencia. Todo esto servió para ampliar ad infintum los límites urbanos de la ciudad, como de hecho ya ha supuesto la construcción de nuevas facultades de la Universidad de Valencia entre los dos campus universitarios.
Los planes: una interpretación a la luz de los resultados
Todo el litoral mediterráneo ha sufrido las consecuencias de treinta años largos de desarrollo económico, deteriorándose dramáticamente, a lo cual ha contribuido la inexistente, exigua o deformada planificación territorial. En nuestro caso la planificación urbanística iniciada con el Plan de 1946 significó poner la primera piedra de la destrucción de un medio y contribuyó, significativamente, a solidificar graves impactos en el medio ambiente cuyas soluciones aún se hacen de esperar.
De hecho muchas de las previsiones urbanísticas descritas en aquel plan han sido las líneas directrices de la planificación hasta nuestros días, retrasando por el contrario, las mediadas correctoras de esos impactos como han sido, sin ir más lejos, las inversiones en depuradoras.
Así la mala fisonomía y baja calidad medioambiental de la ciudad de Valencia es una de sus características más sobresalientes, empezando por ser la ciudad más ruidosa de España y siguiendo por la degradación urbanística de amplias áreas, el crecimiento de la contaminación y la sobrexplotación de acuíferos por el uso indiscriminado de ríos, barrancos, pozos y acequias, utilizados como sumideros de residuos y la destrucción casi irreversible de ecosistemas naturales tan importantes como la Albufera.
El Plan General de Ordenación Urbana de Valencia y su cintura de 1946 adaptado a la Solución Sur, que fue aprobado en 1966 es la base fundamental para comprender todo lo que ha ocurrido en nuestro territorio metropolitano, dado que los criterios y objetivos descritos con anterioridad hablan por si solos, pues las previsiones de dos millones y medio de habitantes para el conjunto del área metropolitana, suponía ampliar los índices de ocupación del suelo y aumentar la intensidad del mismo.
Además la ubicación de zonas industriales ignora sistemáticamente el terreno sobre el que se asienta, e igualmente se reducen el número de zonificaciones y se uniformizan para reducir las ordenanzas, en contradicción con la propia metodología utilizada en el Plan, que pormenoriza las diversas áreas, con lo que se pierde la idoneidad de la ordenación y tipología edificatoria, y que lleva a una degradación y pérdida de calidad de espacio urbano.
La actual degradación medioambiental, paisajística y de calidad de vida en la ciudad de Valencia, tiene sus raíces en esa planificación del desorden que supusieron los Planes de 1946 y 1996, que han creado auténticas alarmas entre algunos sectores de ciudadanos preocupados por la cuestión. Ocho son las grandes cuestiones que afectan a nuestro espacio urbano-metropolitano: la contaminación atmosférica, la contaminación de acuíferos, la contaminación acústica, la contaminación por residuos sólidos de origen urbano, la industrialización de la agricultura, el retroceso de las tierras de cultivo frente a otros usos y la degradación del espacio con valor natural, cultural o paisajístico.
Al interior de la ciudad, y más concretamente en la área urbana central, las actuaciones desarrolladas en la ciudad de Valencia se han dirigido erráticamente hacia diferentes áreas de la ciudad sin que existiera una visión global de las actuaciones hasta llegar al PGOU de Valencia de 1988 sobre el que luego volveremos. En unas épocas se dirigía hacia el centro, buscando la terciarización del centro, otras hacia las coronas metropolitanas buscando convertir el espacio circundante en espacio urbano.
Aunque la afirmación de que no existía un plan general (lo más un plano) no es del todo cierta, pues lo que se estaba haciendo conscientemente era dejar planificar a los agentes urbanos privados.
La razón de esta actitud radica en que las empresas constructoras y promotoras se dirigían allí donde una actuación pública permitía extraer el máximo de plusvalía, sin plantearse actuaciones urbanas globales para grandes zonas, ya que ello hubiera supuesto una más fuerte inversión en urbanización de dichas zonas. En cualquier caso, sea cual sea la razón, las actuaciones privadas se movieron erráticamente por el interior de la zona central favoreciendo la terciarización acelerada.
En este sentido, como se ha señalado, algunas de las actuaciones que durante los últimos años de la década de los sesenta y primeros años de los setenta se llevaron a cabo en el centro histórico, evidencian las implicaciones de los poderes públicos con las familias constructoras que especulaban con la ciudad en ese proceso de terciarización acelerada. Esta complicidad entre gestores públicos y privados permitió revitalizar las operaciones de "renovación" urbana en el espacio interior comprendido entre las dos Grandes Vías, aprovechándose de "planes de ordenación espacial" o de "estudios de detalle" que permitieron, a su vez, conceder licencias de derribo y construcción sin criterio reales de renovación y protección del patrimonio histórico-artístico.
El período trágico se extiende entre 1968 y 1977, período que tiene como ejemplos más llamativos el "Estudio de Detalle" de la manzana Sagasta-Pascual i Genis-Emperador-D.Juan de Austria. O el "Plan Especial de Ordenación de la manzana Quart-Gran Vía Fernando el Católico-Paseo de la Pechina-Beato Gaspar Bono perteneciente a los Jesuitas. Esta recalificación de uso docente a residencial tendrá su colofón en el diseño de una actuación que llega a nuestros días y que propone levantar un hotel ultramoderno que rompe con el perfil muy bajo de esa parte de la ciudad y sobre el que se han definido en contra recientemente hasta los técnicos de la Conselleria de Cultura.
Junto a ello el proceso de "renovación" de un barrio del centro histórico mediante el Plan Especial de ordenación de las calles Guillem de Castro-Quevedo-Hospital-Avda.del Oeste, operación en sí mismo positiva pero que generó una fuerte especulación al no ejercerse control sobre los edificios no rehabilitados colindantes a los nuevos edificios de lujo. O el Plan Especial de Ordenación de la manzana Plaza de Tetuan-Paseo de la Ciudadela-Ximenez de Sandoval bajo la acción ordenadora de las instalaciones de Capitanía General, se ejecuta una actuación en un edificio singular promovido por PROES S.A. en el edificio Puente del Real.
O los intentos de la Compañía de Jesús de sustituir su Casa profesa, una manzana de considerables dimensiones detrás de la Lonja (edificio del siglo XV, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad) por un complejo residencial. O finalmente la política de localización de grandes superficies comerciales (El Corte Inglés; Galerías Preciados, Lanas Aragón, bancos) en el centro urbano rebasando los límites marcados por el propio plan que autorizaba, en la zona interior hasta la primera ronda, usos comerciales en planta baja y dos pisos.
Los proyectos recientes: normas de coordinación metropolitana y Plan General de Ordenación Urbana
Las primeras elecciones municipales de 1979 significaron la entrada en el Ayuntamiento de Valencia y de la mayoría de las poblaciones de la comarca, de equipos municipales de izquierda que hicieron políticas de izquierda, gracias a lo cual los proyectos desarrollistas que coleaban desde mediados de los sesenta se paralizaron definitivamente. Junto a este elemento político hay que indicar que la población de hecho de la ciudad se estanca, ya que si en 1975 la población era de 714.089 habitantes, en 1981 era de 751.734 y en 1986 de 730.352.
Esta menor presión demográfica permitía pensar en que los esfuerzos municipales podían, a pesar de la crisis económica y de las dificultades presupuestarias municipales, orientarse hacia el control de la ciudad y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Los elementos emblemáticos de la planificación urbanística del nuevo equipo municipal fueron la transformación del viejo cauce del río Turia en un espacio verde (2.000.000 m2 a lo largo de 10 kilómetros por pleno centro de la ciudad), la recuperación del espacio natural de la Dehesa de El Saler y la transformación de las antiguas playas de estacionamiento de RENFE en un Parque Central sin que ello supusiese perder la centralidad de la Estación del Norte. Los dos primeros estaban casí ultimados pero no se terminaron y el tercero ni se empezó, lo que permitió que en 1991 con el triunfo electoral de la derecha se reconvirtiesen drásticamente desvirtuandose la idea inicial.
En 1987, las Cortes Valencianas aprobaron la Ley que derogaba la entidad de Gran Valencia, suspendiendo el Plan de Valencia y su comarca de 1966 y los municipios recuperaban las competencias urbanísticas sobre su territorio municipal. Al mismo tiempo se creaba el Consell Metropolità de L´Horta (C.M.H.) incorporando a este los 44 municipios de la comarca de L´Horta, encargándose la Dirección General de Urbanismo de la Conselleria de Obras Públicas de la redacción de las "Normas de Coordinación Metropolitana", normas que finalmente se entregaron en 1988.
Estas normas dividían al área en cinco grandes áreas de estudio con una previsiones de población situados entorno a las 750.000 personas para Valencia hasta el año 2006 y en torno a 1.340.000 para el conjunto de los 44 municipios.
Las mismas Normas de Coordinación, como su propio nombre indica, se limitan voluntariamente a coordinar políticas sectoriales con los planes municipales, con lo que se renuncia a proponer una estructura metropolitana propia, reconociendose sin más, el modelo territorio espontáneo (?) que se caracteriza por la existencia de cinco zonas.
Estas cinco zonas eran claramente identificables por su especialización funcional, por la desvinculación de la zona norte de la comarca del proceso general de urbanización, por una alta concentración de la oferta de suelo para primera residencia en la ciudad de Valencia, de segunda residencia en la zona noroeste y oeste, usos idustriales al oeste y zona sur y finalmente la constatación de los desequilibrios territoriales motivados por la segregación de actividades.
En dichas Normas de Coordinación el sistema viario propuesto no introduce muchas novedades respecto a planes anteriores aunque finaliza muchas de las propuestas ya diseñadas o establece conexiones de accesos entre sí. Por ejemplo los accesos a Valencia se mantienen en cinco, ya diseñados en el Plan de 1966, programándose sólo uno nuevo desde el oeste que es la conexión del by-pass por el sur hasta el nudo de conexión entre las vías laterales del Nuevo Cauce y el tercer cinturón.
Se propone igualmente la realización definitiva del 4º cinturón para conectar la corona externa de la comarca, por fuera de los núcleos urbanos y para facilitar la accesibilidad hacia y desde los polígonos industriales.
Se propone la terminación de la circunvalación de Valencia de la autopista del Mediterráneo, conectando así Puçol con Silla y que era una deuda que tenía la empresa concesionaria de dicha Autopista con la administración. Esta circunvalación que ya estaba proyectada en la década de los sesenta tenía que haberse terminado en los años setenta para conectar los tres recorridos nacionales hacia Barcelona, Madrid y Alicante, pero dado que ese tramo no era de peaje y no reportaba beneficios a la empresa concesionaria, la obra fue aplazándose de facto e incluso hubo intentos para evitar la obligación. Lógicamente cuando se construyó era insuficiente para abosorber el tráfico existente.
El sistema ferroviario adquiere una nueva dimensión al realizarse mejoras sustanciales, con fuertes inversiones sobre todo dirigidas a los ferrocarriles de vía estrecha, el viejo "trenet", actual Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) con lo que se pretende convertirlos en el soporte fundamental del transporte comarcal/metropolitano de viajeros. Estas actuaciones van dirigidas a enterramiento por el interior de la ciudad de Valencia, su tranviarización en determinados tramos y la unión de las líneas de norte con la de sur, para convertirlos en el "metro", del cual ya existen varias de las líneas propuestas y se sigue invirtiendo en esta obra con el diseño de nuevas líneas, como por ejemplo la previsión recogida en el Plan de 1988 que proyecta completar la red de metro con la prolongación de la línea de Rafelbunyol y del Grao, hasta enlazarla con la nueva línea de la Plaza de España mediante un subterráneo por la avenida que rodea al centro histórico de la ciudad.
El Plan General de Ordenación Urbana de Valencia se empieza a considerar nada más se constituye el Ayuntamiento democrático salido de las elecciones de 1979 que da la mayoría a socialistas y comunistas, los cuales forman el equipo de gobierno municipal. En la primera etapa, hasta 1982, con un gobierno de UCD las relaciones son tensas y los avances en la gestión municipal escasos, bloqueándose casi todos los Planes de Actuación Urbanística elaborados por el Ayuntamiento. Esta situación se suma al hecho de que el Plan General de 1966 seguía en vigor y la Corporación del Gran Valencia seguía siendo el encargado de la titularidad del Plan, pero el Ayuntamiento decide adoptar la política de hechos consumados aún siendo consciente de las posibles ilegalidades que pudiera cometer y mediante diferentes Planes Especiales de Reforma Interior, lo que se manifiesta en una ausencia de visión global en la actuación municipal de estos años, en los que se buscó reducir la densidad en aquellos barrios donde era más urgente y en la mejora de dotación de escuelas y sanatorios en los huecos existentes. Un problema serio en esta época es la imposibilidad de tocar los planes de infraestructuras básicas contempladas en el Plan de 1966, lo que introducía una fuerte restricción a la gestión municipal.
Los principales PERI que el Ayuntamiento democrático pone en marcha (a pesar de los problemas surgidos con los cambios en la Alcaldía) fueron sobre los Planes Parciales 12, 23, 25, la configuración del Centro Histórico mediante cinco PERIs así como los grandes Planes Especiales del viejo cauce del río Turia y del Parque Natural del Saler.
La segunda etapa en la gestión municipal se inicia con la aprobación del Estatuto de Autonomía y las primeras elecciones autonómicas y segundas municipales que le dan mayoría absoluta al PSOE en ambas instituciones. Resumidamente los hechos más significativos que explican la elaboración del PGOU y su aprobación en 1987 fueron la disolución de la Corporación Gran Valencia (Ley 5/86), la elaboración en 1984 de un plan con 16 objetivos que recoge la filosofía básica del futuro Plan, la creación del Consell Metropolità de L´ Horta (Ley 12/1986 y su desarrollo en el Decreto 65/88), la elaboración en 1985 del Avance del PGOU y la creación de la Oficina Municipal del Plan al que por cierto, pasan muchos de los técnicos que trabajaron hasta su disolución en el Gran Valencia y finalmente la aprobación inicial en febrero de 1987 del Plan General de Ordenación Urbana.
Finalmente: ¿adónde va Valencia?
A partir de la aprobación definitiva por la Generalitat Valenciana del PGOU de la Valencia se abre un período de reordenación de la ciudad. Se inician proyectos como el ajardinamiento del antiguo cauce del río Turia, el Palau de la Mùsica, el plan de rehabilitación del casco antiguo (Plan RIVA), se proyecta la tranviarización parcial, el soterramiento de vías de RENFE y la construcción del Parque Central con el desplazamiento de las playas de estacionamiento de RENFE, la Avenida de Francia, y un largo etcétera que terminan con la propuesta del Gobierno socialista de construir un área al sur de la ciudad denominado la Ciudad de las Ciencias.
Todos estos proyectos "emblemáticos" y algunos más como la construcción de Puentes sobre el antiguo cauce de arquitectos con renombre (Foster o Calatrava), quedan como diseños y propuestas que serán retomados en 1991 por el gobierno de coalición de la derecha (P.P. y Unión Valenciana), transformándolos y ampliándolos con un único objetivo: facilitar la creación de plusvalías de los constructores (Bautista Soler, Lladró, Onofre Miguel, etc.) utilizando un procedimiento particular del PGOU como son los estudios de detalle al cual recurrirá el gobierno local con asiduidad.
A la vez que se concretan estos proyectos diseñados por el PSPV-PSOE en su etapa de gobierno, se sostiene la necesidad de proteger la huerta circundante, el patrimonio histórico y hacer habitable la ciudad. Pero se hace todo lo posible para conseguir todo lo contrario. Como ejemplo valga señalar la construcción de cinco puentes nuevos sobre el antiguo cauce del río, la construcción de innumerables túneles en los márgenes del río, rotondas y ampliación de vías para el tráfico privado (desarrollo del Plan Felipe), restringiendo a la vez las vías para el transporte público, accesos directos al Puerto de Valencia exclusivos para mercancías, la proliferación de grandes superficies comerciales en los bordes de la ciudad (como por ejemplo Centros Comerciales de El Saler diseñado por el antiguo jefe de la oficina del PGOU socialista).
Todo ello produce una ciudad que se expande fuera de sus límites y que no encuentra claramente definida su función. Se trata de crecer para poder ofertarse como una gran metrópoli y poder competir con Madrid, Barcelona y Sevilla bajo el supuesto de que ofertando infraestructuras y servicios modernos las inversiones y el prestigio vendrán dados, sin más argumentos.
Así la ciudad desde 1991 hasta la actualidad ha visto como el centro histórico se cedía a las constructoras privadas, renunciando a cualquier intervención pública de importancia; como la huerta del sur y del norte (protegidas expresamente por el PGOU) se transformaba en zona de expansión de la ciudad (ocupándola ya el P.A.U. de Avenida de Francia, la Ciudad de las artes, centro comercial "El Saler" Zona de Actividad Logística del Puerto, accesos al puerto, MercaValencia, depuradora y Ciudad del Transporte al sur y al norte el Palacio de Congresos y la actuación urbanísticas "Actuaciones del Norte". A estas se ha sumado recientemente el proyecto urbanístico en torno a la Esfera Armilar al noroeste de la ciudad, proyecto que en su día fue rechazada por el Ayuntamiento de Madrid.
Lo sorprendente es que con toda esta actividad urbanística en Valencia, la ciudad pierde población de manera ostensible (pérdida que es mayor en el centro histórico) y por el contrario crece en el área metropolitana. Desde ese punto de vista, nada justifica la construcción de más viviendas, más si tenemos en cuenta que existen 61.000 viviendas vacías y un centro histórico por rehabilitar. Las opciones son claras: crear una ciudad dispersa, extensa, con necesidades de desplazamiento crecientes, o recuperar la ciudad, evitar su expansión y favorecer su sostenibilidad.
La decisión adoptado por los actuales gestores (públicos y privados) es la de favorecer actuaciones que permitan crear plusvalías, promoviendo que las administraciones públicas valencianas asuman los gastos necesarios para ello mediante la construcción de espacios "emblemáticos" en las zonas periféricas de la ciudad, la construcción de infraestructuras de todo tipo (especialmente las viarias) y la promoción "conjunta" de esos espacios urbanos en la que todos salen ganado, los gestores públicos en marketing político y los promotores immobiliarios en beneficios económicos (o al reves).
Abierta la puerta de la urbanización las peticiones del sector hotelero no han tenido límite llegando incluso ha solicitar la construcción de viales hacia el sur, incluyendo nuevos viarios en la misma Dehesa de El Saler y la ocupación parcial de los terrenos del Parque Natural de la Albufera bajo el argumento de que aumentando la accesibilidad aumentará el negocio turístico. Frente a la oposición de grupos ecologistas en contra de ampliar la carretera, algunos representantes del sector han ofrecido la alternativa de construir un túnel bajo El Saler (sic), es decir, por debajo de un bosque de pinos.
La ambigua actitud de la oposición al actual gobierno municipal ha hecho que la idea de una ciudad moderna, que sea capaz ofertarse y competir en el mercado de las vanidades, sostenida por inversiones millonarias como medio de promoción, cale entre la población con lo que las entidades sociales tienen un escaso eco y las movilizaciones se reducen a ser casi testimoniales. Epílogo: elecciones 1999
En las pasadas elecciones municipales el Partido Popular ha obtenido la mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Valencia, el PSPV-PSOE ha mantenido su posición electoral y Esquerra Unida ha obtenido los peores resultados de apoyo electoral conseguidos nunca.
Incluso en aquellos barrios con fuerte impugnación social a los proyectos urbanísticos del PP, como es el caso de los barrios marítimos, el apoyo electoral se ha consolidado o ha crecido. La izquierda en su conjunto (incluyendo el Bloc, Els Verds, el PSPV y EUPV) ha descendido su apoyo electoral en la ciudad. El hecho de que en el resto de núcleos de L´Horta se haya consolidado la izquierda permitiendo poder acceder a la Presidencia del Consell Metropolità de L´Horta resulta a estas alturas, irrelevante pues este organismo tiene pocas competencias sobre la ordenación del territorio, graves problemas de gestión sobre las competencias asignadas y un futuro más bien incierto a muy corto plazo, pues su disolución ha sido anunciada repetidamente por la Generalitat. Y ahora con más motivos.
El programa de acción del Gobierno, presidido por Rita Barberá marca una línea continuista como no podía ser de otra forma, con el agravante de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana que tiene ya más de una década, con la intención de tenerlo antes de finalizar esta legislatura. Teniendo como referente el Plan Estratégico de la Ciudad no sería de extrañar que la megalomanía urbanista se apodere de ese nuevo PGOU y se deje para cuestiones de detalle, conocer el funcionamiento de la ciudad.
Desde diferentes sectores profesionales y desde algunos de los movimientos sociales de la ciudad, se está reclamando que Valencia se sume a la Agenda 21 y empiece a diseñar un proyecto de ordenación urbana que parta del conocimiento complejo de la ciudad y su comarca, y deje para más tarde la ordenación formal de la ciudad. Mientras no se conozca el grado de sostenibilidad ambiental del sistema urbano y de las políticas que se pretenden aplicar, sean de tipo urbanístico, social o infraestructural, difícilmente se podrá garantizar la calidad de vida en esta ciudad. Por muchos puentes de Calatrava o Palacios de Congresos de Foster que se quieran construir.
La izquierda por su parte, debe abandonar sus pretensiones de ser sólo una leal oposición a la gestión de la derecha (en cuyo discurso siempre tendrá las manos atadas por sus connivencias pasadas como gestores locales y responsables de muchos de los desaguisados urbanísticos), para convertirse en una fuerza alternativa que le permita explicar, desde otros parámetros y otras claves, como construir una ciudad en la que la calidad de vida prime por encima de otras consideraciones. BIBLIOGRAFÍA.
AJUNT. DE VALENCIA La Valencia de los noventa. Una ciudad con futuro. Valencia: Ajuntament de Valencia, 1987.
ALONSO,J., GARCIA HEREDIA, A., GOMEZ LOPERA, F. La Huerta de Valencia y el crecimiento de sus asentamientos urbanos: historia de una incongruencia. Actas de las VIII Bienal de la Real Sociedad Española de Historia natural. Pamplona: ed. Real Sociedad Española de Historia natural, 1987, pp 441-448
BURRIEL, E. La huerta de Valencia. Zona Sur. Estudio de Geografía Agraria. Valencia: Ed. Diputación de Valencia. 1971.
FERRER PEREZ, J.A. Estructura metropolitana de L´Horta de Valencia. I Congreso Europeo de Ordenación del Territorio. Valencia: Universidad politécnica de Valencia, 1988.
GARCIA HEREDIA, A; GOMEZ LOPERA, F. Insuficiencias de la Ordenación Territorial en el Area Metropolitana de Valencia. Una consecuencia entre otras: la ciudad que se devora a sí misma. Ponencia al I Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Valencia: ed. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. 1988.
CABREJAS, M. i GARCIA, E. L´Albufera, L´Horta: medi ambient i conflicte social. València. Universitat de València 1997.
GAVIRIA, M.(direc). Ni desarrollo regional, ni ordenación del territorio. El caso valenciano. Madrid: Ediciones Turner, 1988.
C.O.P.U.T. La Gran Valencia. Trayectoria de un Plan General. Valencia: Ed.Generalitat valenciana-C.O.P.U.T., 1986.
MOLLÀ, D. El País Valencià com a formació social. Tesis Doctoral. Valencia: s/e. Reprogr. Universitat de València, 1977.
MOLLÀ,D.; MARTINEZ,J.R.; CASTELLÓ,R. Urbanismo y Ordenación del Territorio. In La sociedad valenciana de los 90. Valencia: Ediciones Alfons El Magnànim-Generalitat Valenciana, 1991.
NINYOLES, R. Sociologia de la ciutat de València. Valencia: Ed.Germania col.lecció sagitari, 1996
PUNCEL CHORNET, A. Ferrocarril, Medio ambiente y Territorio. (Tesina de Licenciatura inédita). Valencia: s/e. Reprogra. Universitat de València-Estudi General, 1988
PUNCEL CHORNET, A. Ciutat, ciència i modernitat. Diario Levante, Valencia, 17/març/1996.
PUNCEL CHORNET, A. Capitalitat i vertebració. Diario Levante, València, 30/abril/1995.
ROSELLÓ VERGER, V. et al. La Comarca de L´Horta. Àrea Metropolitana de Valencia. Valencia: Ed.Conselleria Administración Pública-Generalitat Valenciana, 1988.
SORRIBES, J. Crecimiento urbano y especulación en Valencia. Valencia: Ed.Almudín, 1978.
SORRIBES, J. Burgesia i creixement urbà a la ciutat de València. Notes per a una anàlisi històrica. Arguments núm; 4. Valencia: L´Estel. 1979.
SORRIBES, J. Crecimiento económico, burgesía y crecimiento urbano en la Valencia de la Restauración 1874- 1931. Madrid: Fundación Juan March. Serie Universitaria, 1983.
SORRIBES, J. La València actual. anàlisi i suggerències de futur. In Congrés de la Ciutat de València. Barcelona: Fundació Ausias March. 7- 8 de Abril. 1995.
SORRIBES, J. et. alt. Una aproximació al model de creixement econòmic de la ciutat de València. In Actes del 1 er Congrés de Història de la Ciutat de València. València: Ajuntament de València, 1988.
TEIXIDOR DE OTTO, Mª.J. Valencia, la construcció d´una ciutat. València: IVEI/Diputació de Valencia, 1982.
VALENTIN GAMAZO, G. (1946) Conferencia sobre el Plan General de Valencia. Madrid: IEAL, 1946.
Planos de Valencia y del área metropolitana de forma interactiva en la siguiente dirección: http://www.gva.es/infociuda/index.html para ver en Adobe Acrobat. Alfonso Puncel 1999 Scripta Nova 1999
QUATRE PROJECTES PER DEFENSAR LA TERRA SALVEM EL BARRI DEL CABANYAL. UNA ALTERNATIVA A LA DESTRUCCIÓ D´UN BARRI HISTÓRIC.
Ja fa cent anys que el Cabanyal - Canyamelar és un barri de Valencia i la ciutat mai ha invertit en ell.Les estructures urbanístiques d´aquest barri han estat històricament deficitàries. Ni clavegueres, ni aigua potable, ni comunicacions, inundacions periòdiques per les plutjes ... Per no parlar de les ‘mancances’ de biblioteques i espais culturals. Des de fa noranta anys estem ‘amenacats’ per l´avinguda de Blasco Ibáñez i al mateix temps oblidats per culpa seua. En el ple del dia 24 - 07 - 98 el PP, ‘encapcalat’ per Na Rita Barberá, aprová la prolongació de l´avinguda Blasco Ibáñez fins a la mar amb I´oposició dels veíns, urbanistes i tota la resta dels partits polítics (UV, EU, NE, i PSPV).
¿Qué passará ara? Volen traure´ns de les nostres terres i cases, dividir-nos i explotar-nos per a que Valencia "mire a la mar", des- truint més de mil vivendes, moltes d´aquestes catalogades com d´interés historic - arístic per la Conselleria de Cultura, destruint una trama urbana i desmembrant un barri amb una personalitat propia i afavorint únicament als especuladors. Alguns comerciants creuen que amb la gran avinguda els seus negocis anirán millor. No han pensat que 10 ó més anys amb el barri potes cap amunt i sense un gran nombre dels seus veins patiran pérdues de les que ningú es responsabilitzará? No saben que l´avinguda no vindrá sola sinó amb les grans empreses que han acabat amb el xicotet ‘comerc’ que aquestes representen?
¿Què proposem els veíns organitzats en la Plataforma Salvem el Cabanyal - Canyamelar? Un pla integral de rehabilitació del Cabanyal-Canyamelar que respete la seua estructura i autenticitat, definint el número d’altures edificarles i donant ajudes a la rehabilitació de les vivendes i a la construcció de nous habitatges.
¿COM PODEM SALVAR EL CABANYAL - CANYAMELAR? Per a: Que els carrers estiguen nets. Que no hi haja solars plens de fem. Que vinga a viure gent jove. Es fàcil: Seria suficient si aprovaren un Pla de Rehabilitació Urbana del Cabanyal-Canyamelar en el que es concedeixquen ajudes amb diners públics als propietaris per a rehabilitar les seues vivendes. Es donen ajudes a la construcció de noves vivendes de solars buits o cases enderrocades, mantenint l’estructura arquitectónica del barri... Així es revitalitzarà el barri econòmica i socialment, preservant al mateix temps la seua identitat.
REHABILITACIÓ ÉS CONTINUAR AMB UNA BONICA HISTÒRIA GAUDIR DEL CARRER NET ACONGEGUIR QUE LA GENT VINGA A VIURE ACÍ RECUPERAR UN BARRI PER AL S.XXI EN NEGRE LA ZONA DE PROLONGACIO I DESTRUCCIÓ DEL BARRI
Si vols participar ajudant a conservar el teu barri contacta amb la Plataforma Salvem el Cabanyal-Canyamelar: Ens reunim tots els dimecres a les 8 de la vesprada en la Associació de Veíns del Cabanyal - Canyamelar. C/ José Beniliure. 85. EXTRET DE: de http://www.geocities.com/Paris/Arc/6322/
CONTRA EL III CINTURO DE RONDA: SALVEM L´HORTA. El tancament nord de la V-30, més conegut com el tercer cinturó de ronda, és un vell projecte urbanístic que als habitants d’Alboraia, Almàssera, Tavernes Blanques, Bonrepòs i Mirambell, i les pedanies de València, Poble Nou i Carpesa no els ve de nou. Suposa l’ofegament de les poblacions i l’obertura a l’arribada de la ciutat. De fet, en la dècada dels 80 ja va rescatar-se esta vella idea, parida en època franquista, d’una autovia que pel marge del Carraixet empalmara el tram de la A-7 que entra a València directament amb la part Nordoest de la ciutat de València. A hores d’ara, el 1.999, el Ministeri de Foment l’ha declarada com a obra urgent. Però... ¿què hi ha al darrere a més d’una simple via de comunicació que recorreria gran part de la millor horta del País Valencià? El tercer cinturó, segons l’estudi de detall que s’ha presentat als ajuntaments afectats, arrancaria en la desembocadura del barranc del Carraixet, discorrent segons les alternatives barallades bé per les dos motes o només per la part nord, que és on Alboraia i Almàssera ja tenen espai reservat de fa temps. Aplegaria fins Tavernes Blanques i Bonrepòs i Mirambell, i a l’altura d’estos pobles travessaria el Carraixet mitjançant un pont aeri, mentre que la carretera de Barcelona i la via del trenet, els passaria per davall “para compensar el efecto visual y acústico” de passar el Carraixet per sobre. Més endavant, el tercer cinturó avançaria cap a Carpesa i Poble Nou per enmig de l’Horta mitjançat, a hores d’ara, tres alternatives. En primer lloc, la A-1 seria la que passaria més pròxima a Carpesa, i creuaria Poble Nou pel nord (la més pròxima a Godella). La A-2 aniria aproximadament entre meitat Tavernes Blanques i Carpesa, tocant Poble Nou pel noroest, mentre que la tercera seria la més pròxima a Carpesa, i travessaria la pedania de Poble Nou pel mig. La mort de totes estes alternatives seria en la Ronda Nord de València, un altre projecte que encara no ha començat, però que està a un pas de fer-ho, i empalmarà des del Marítim –a vora mar Mediterrània-, fins l’altura aproximada de Campanar, rodejant tota la ciutat de València i recorrent per l’exterior Tarongers, Benimaclet, Orriols, Torrefiel i Benicalap.
Finalitat del tercer cinturó La finalitat d’esta macroactuació urbanística, segons explica l’estudi informatiu remés als ajuntaments afectats i en mans d’alguns ciutadans inquiets pel futur dels seus camps, a banda d’en mans, és clar, d’especuladors i constructors, com déiem, la finalitat és descarregar i distribuir el trànsit d’accés que entra a la ciutat de València per vora mar, i crear una via de comunicació que enllace millor els municipis afectats amb la ciutat. Fins ací tot molt bé.
Qüestió mediambiental En este projecte es parla, alhora d’abordar la qüestió mediambiental, de “la carencia de espacios con interés medioambiental especial en la zona de estudio, que ha sido posteriormente confirmada con los técnicos de espacios naturales de la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana” (pàgina 4, segon paràgraf). És a dir, que el barranc del Carraixet i l’horta de València “carecen” d’interés mediambiental per al Sr. Enrique Fernández del Castaño, autor del projecte i avalat pel Ministeri de foment del govern central. Sense comentaris. És a dir, totes les terres d’horta que hi ha entre el Carraixet i València per la part de Carpesa i Poble Nou “carecen de interés medioambiental”.
Béns etnològics Però ací no acaba tot. El paràgraf destinat als béns de tipus etnològic que resten afectats pel tercer cinturó, segons el projecte d’obres, es redueixen només al peiró del Miracle dels Peixets d’Almàssera y “su traslado no supone ningún inconveniente”. Per tant, tota l’horta de València com a bé de caràcter etnològic és absolutament ignorada pel Sr. Enrique Fernández. ¿I què ocorre amb tota una conca de séquies que són herència del pas per estes terres de la cultura musulmana? ¿I què ocorre amb les aus que, malgrat el seu lamentable estat, encara nien al Carraixet? ¿Ignora el Sr Fernández que el tercer cinturó és l’”excusa” per marcar un límit a l’àrea metropolitana de València i per tant marcar el futur límit de la ciutat? Clar, si el primer cinturó ja està fet (trànsits) i el segon és la Ronda nord de València, a ningú se li escapa que el tercer cinturó és el tercer cinturó de la capital. ¿no sap el Sr. Fernández que l’horta dels voltants de la ciutat de València és l’espai d’on han eixit totes les tradicions que hui conformen la festa valenciana i per tant és un museu? ¿Ignora el Sr. Fernández, i també els Srs. Tomás Prieto –enginyer cap de la demarcació de carreteres de l’Estat- i Eduardo Labrandero –director de l’estudi- que l’horta és un espai protegit, sotmés a la pressió urbanística, i amb este projecte és sotmetre’l a més pressió encara?
L’expansió de València cap al nord Igual que la Ronda Nord de València –que servirà per requalificar i urbanitzar els terrenys que resten en la part encerclada que toque la ciutat-, el tercer cinturó prepara l’expansió de la ciutat cap al nord, a costa d’horta i patrimoni; de medi ambient i història. Malgrat que els “tècnics” de foment i els sequaços que tenen a algunes conselleries de la Generalitat valenciana (medi ambient, gestionada per Unió Valenciana) s’esmeren a dir que no hi ha cap valor mediambiental que protegir, nosaltres, els que vivim i sentim la ciutat a prop, no renunciem als avantatges que tenim per estar-ne al costat, ni la millora del nivell de vida que suposa una carretera. Però en este cas es tracta de prou més que una carretera. És l’inici de la pèrdua dels orígens, de la identitat, de la raó de ser entre els demés. D’uns principis ecològicoculturals que els nostres avantpassats ens han transmés i que està en la nostra mà transmetre als nostres descendents igual de bé que els hem rebuts. Ningú dels que residim a prop de la ciutat ignorem que la urbanització de camps i la seua transformació en cases i polígons és beneficiosa des del punt de vista econòmic per als veïns i per a nosaltres mateixos. Sabem que açò val diners, i ens beneficia.
Conclusió Però, ¿qui ens explica els diners que val i ningú quantifica en duros i pessetes, continuar mantenint una horta productiva, bonica i fèrtil, que és l’orgull dels nostres avantpassats i hauria de ser-ho de nosaltres, per la qual es pot passejar, i viure, i a l’estiu es dorm fresc? ¿qui ens explica els diners que val tindre al costat de casa un espai verd al qual es pot respirar? ¿qui ens explica els diners que val continuar mantenint alqueries d’època mora, faenes herència dels moros, coneixements i cultius que només existeixen a esta part del món? ¿qui ens explica els diners que val açò? ¿O tal vegada ens ho expliquen els Srs. Enrique Fernández, Eduardo Labrandero i Tomás Prieto, treballadors a les ordres del Ministeri de foment? Tal vegada, quan ja no tinguem ni medi ambient ni història present, i quan els beneficis de construir hagen passat, recordarem que si estes zones encara estigueren verdes, d’elles podríem continuar traient fruits. Per això, ara, al maig del 1.999, quan el tercer cinturó està en mans dels ajuntaments d’Alboraia, Tavernes Blanques, Almàssera, Bonrepòs i Mirambell, Carpesa i Poble Nou ens toca decidir el nostre futur. Pensem-ho.
Altres solucions I sobre la saturació del trànsit d’entrada a València... ¿per què els tècnics no pensen en eixamplar i donar uns quants carrils més al by-pass? De segur que els terrenys afectats valen menys diners i és més senzill. I per connectar-nos millor a la ciutat... ¿per què no milloren la infinitud de camins i carreteres que hi ha, sense construir-ne de nous? Que ho facen, i als hortolans i ciutadans de València ens deixen seguir gaudint del que és nostre i hem conservant durant tants anys. Si la ciutat necessita créixer, ¿per què no ho fa cap als terrenys que a la dècada dels seixanta-setanta ja van arruinar-se definitivament, és a dir, entre València i Burjassot (Benimàmet), o al cercle que formen Burjassot, Quart de Poblet, Mislata i Paterna? Quan es vol acabar amb una cosa sempre es busquen subterfugis de tot tipus, però en este cas foment no se n’eixirà amb la seua. A més, que les obres sobre les quals va el tercer cinturó (motes del Carraixet), són il·legals, segons una sentència de l’Audiència Nacional. EXTRET DE: http://members.es.tripod.de/lletraferits/303.htm CONTRA LA Z.A.L. : SALVEM L´HORTA
UNA OPINIÓ SOBRE LA ZAL: JOSE ALBELDA. Profesor Facultad de Bellas Artes.
En el Sculpture Project de Münster de 1997 una pequeña pero exhuberante huerta de hortalizas atraía la atención y relajaba la vista de sencillos paseantes y expertos en arte moderno. Era la obra escultórica de P. Fischli & D. Weiss que nos ofrecía, como radical novedad, una asombrosa variedad de colores y atractivas formas comestibles presentadas artísticamente en su estado natural, casi nunca visto, previo a su empaquetado y exhibición en el supermercado. Aquí, en Valencia, tenemos todavía -nos dicen que por poco tiempo- una hermosa huerta que no quiere convertirse en una pieza museo (del etnológico o del IVAM, según se mire) porque ya alberga el mejor arte posible, un paisaje cultural en el que miles de artesanos han ido dejando su impronta a lo largo de los años. Resulta lamentable -y lo lamentaremos- la facilidad con la que algunos acaban con las cosas de verdad para ofrecernos luego insatisfactorios simulacros, pobres sombras efectistas de las cosas que fueron. Destruyen paisajes reales, insustituibles, para construir luego parques temáticos y escenografías virtuales con alcachofas y coles en 3D, que nunca podrán emular el olor de la tierra mojada o la brisa de las últimas horas de la tarde. Cabe recordar que la cultura no es sólo lo que los museos albergan, y el deseo de acercar la cultura al pueblo no puede limitarse a sacar a la calle sus esculturas, pasa también por saber reconocer el valor de zonas como la huerta de La Punta, una obra de arte que con los siglos se ha ido gestando entre la tierra y los que la habitan y la trabajan, y que aunque no venga avalada por grandes firmas, es admirada por grandes y sencillos, por ciudadanos de toda condición, salvo por especuladores, desarrollistas y políticos interesados. Un símbolo de nuestra ciudad que tienen el privilegio de permanecer físicamente como algo vivo, que respira y va cambiando con las estaciones, un símbolo vivo entre tantos símbolos muertos. Si los planes de implantar la ZAL siguen adelante, dentro de poco los acuarelistas que recorrían los lindes de las acequias y los sinuosos caminos rurales de La Punta y que antaño lo hacían por la hermosa huerta que ahora ocupa el centro comercial El Saler y sus huestes de impersonales rascacielos, tendrán que recurrir a la postal o al calendario como motivo, porque dudo que su público se contente con un nuevo paisaje de contenedores y camiones. El próximo día 9 de junio se inaugura en el Centro Excursionista de Valencia una exposición de fotografías de la huerta bajo los auspicios de la coordinadora cívica que la defiende. No queremos que esas fotografías sean su último homenaje, sino constatación de una belleza que quiere seguir siendo paisaje cotidano, que se resiste a entrar en el museo.
10 RAONS PER SALVAR L’HORTA DE LA PUNTA
1. L´asfalt és l´última collita de la terra. Arreu del món, les destruccions ecològiques i agrícoles s´aguditzen. Amb la destrucció del que resta de l´horta, València haurà desfet la base de sostenibilitat que li ha permés la subsistència al llarg de dos mil anys i haurà soscavat així el seu propi futur.
2. Si mateu l´horta, mor també el nostre poble. Els efectes dels danys que ara denunciem en el futur seran del tot intractables, i res no ens autoritza a esperar fins que no tinguen remei.
3. La recuperació de l´horta és una de les claus d´una València sostenible. Després de moltes dècades d´expansió desfermada, la societat industrial i modernitzadora ha descobert que la seua durabilitat està amenaçada. La millora i el gaudi de la vida hi serà impossible si no respecta la base natural que la sustenta. S´ha comprés ara que el gegantisme il.limitat del ciment de la ciutat model taca d’oli no és viable a llarg termini. L´única alternativa a la demència ecològica i social dels vigents sistemes motoritzats i privats de transport és l´encalmament dels carrers i el foment de la proximitat disminuint les distàncies físiques de l’intercanvi de persones i mercaderies. Les ciutats que mantenen una viable agricultura periurbana tenen un sòlid avantatge que seria de necis malbaratar.
4. Qui perd els orígens, perd identitat. Les comunitats sense memòria, en perdre la capacitat de destriar les innovacions nocives de les saludables, esdevenen incapaces d´aprendre. La millora social no es recolza en la conservació d´una tradició fossilitzada, ni en l´absolut desarrelament, sinó en la reelaboració progressiva de les pròpies capacitats segons els límits ecosistèmics. L´evolució d´una ciutat ha de partir del del cabal d´experiències i del seu patrimoni acumulat al llarg dels temps. La simbiosi entre la ciutat i l´horta és un dels elements de l´específica originalitat des de la qual cal construir el futur de València.
5. L´horta ha esdevingut escassa i és, per tant, prioritària. València s´alça sobre una mil.lenària terra d´extraordinària fertilitat. La seua inacabable expansió urbana als anys seixanta encara es manté, i com una malaltia cancerosa s´ha anat menjant l’horta. Algunes formes del desenvolupament: habitatges, carreteres, indústries, àrees comercials, i universitats, han devorat i matat les terres vives d´horta.
6. No és del passat que parlem, sinó del present i del futur. La defensa de l´horta no és una nostàlgia conservadora ni premoderna. El sacrifici de la viabilitat futura col.lectiva a la rendibilitat immediata per a uns pocs és inacceptable. Proposem un model de ciutat que, entre d´altres coses, és més modern que no el dels especuladors i els planificadors. Volem la seguretat en l´abastiment amb una forta participació dels recursos locals, la regeneració de la ciutat històrica: més arbres i menys cotxes, la rehabilitació de les zones urbanes degradades, la minimització del volum i la toxicitat dels residus.
7. La recuperació de l´horta és d´interés general. De cada quatre persones que habiten a València, tres saben que la pèrdua de sòls agrícoles és un dels greus problemes mediambientals valencians. Aquest consens conservacionista, té motivacions diverses: de valors rurals i tradicionals, de la necessitat de posar límits a la bulímia del capital econòmic d’alguns pocs, dels fonaments de la sostenibilitat ecològica i social.
8. L´opinió a favor de la conservació de l’horta ha de transformar-se en acció col.lectiva. El consens ciutadà no ha estat mai capaç d´exigir amb força una reorientació del desenvolupament metropolitá. Cal ara aconseguir una ampla movilització civil. Els governants locals hauran d´acceptar que no tenen més poder que el delegat per les urnes. Els promotors i planificadors hauran de comprendre que la millora de la vida no sempre és igual a posar-hi ciment. Fins i tot el govern central haurà d´assumir que, si vol un megaPort per a Madrid, l´haurà de negociar amb nosaltres en lloc de construir-lo contra nosaltres.
9. No ens conformem amb una moratòria precària i provisional, que allunye de moment l´amenaça de l’expansió industrial del Port (ZAL). Exigim: el manteniment de l´actual qualificació de la Punta com sòl agrícola no urbanitzable d´especial protecció. Volem la inversió pùblica necessària per tal de fer de l´horta un nou espai econòmic i ecològic: rehabilitar sense contaminants el patrimoni arquitectònic i paisatgístic, amb noves i viables iniciatives agroeconòmiques per als miniconreus de l’horta.
10. La recuperació de l’horta de la Punta és un primer pas cap a la preservació del conjunt de l’horta. València ha d´equilibrar les activitats orientades al mercat mundial amb la relocalització d´alguns processos productius bàsics. La recuperació i protecció pública de l´agricultura al conjunt de l´horta com Parc Natural Agrícola és un pas decidit en eixa via. A les terres de La Punta es juga el veritable sentit de la nostra entrada col.lectiva en el tercer mil.lenari.
Coordinadora DEFENSEM LA PUNTA, SALVEM L’HORTA PROJECTE OFICIAL DE LA ZAL http://www.valencia2015.org/pev/html/ev_g3_3.htm :
1. Estado inicial En el momento de redactar la Ficha-Informe correspondiente, se habían definido los servicios de la Zona de Actividades Logísticas, en adelante ZAL, y su localización. Del mismo modo, se había identificado el instrumento urbanístico necesario para poder destinar el suelo a servicios logísticos. Quedaba pendiente la ampliación de capital de la sociedad promotora, Valencia Plataforma Intermodal y Logística, S. A. y la tramitación administrativa para la calificación de los terrenos y su compra.
2. Principales logros alcanzados · Se ha definido el instrumento urbanístico para clasificar el suelo. · Se ha redactado el documento de Tasación Conjunta, Bienes y Suelos y Plan Especial. · Se ha concretado la financiación de este proyecto. El capital inicial era de 250 millones y se ha ampliado a 1.050 millones y en el periodo 1997-98 se ampliará en más de 1.100 millones. · El S.E.P.E.S. entrará en la sociedad promotora Valencia Plataforma Intermodal y Logística, S. A., siendo la entidad que, inicialmente, va a adquirir los terrenos. · El 14 de Octubre de 1997, se firmó el convenio entre el Ministerio de Fomento, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia, en el que figura el claro compromiso para adquirir los terrenos junto a la nueva dársena portuaria y empezar su construcción. · Los promotores disponen de un programa de empleo, vivienda y compra de nuevos espacios de huerta a las familias directamente afectadas.
3. Principales dificultades El desarrollo de la ZAL se ha visto dificultado por la calificación del suelo en el PGOU vigente, como zona de Huerta. Este hecho ha aumentado la oposición de vecinos de los barrios de la Punta y de Nazaret a la ZAL y ha presionado los precios del suelo al alza. La ZAL del Puerto de Valencia dispondrá de 65 hectáreas que, en términos comparativos con su principal puerto competidor, el Puerto de Barcelona, es un superficie reducida, lo que obligará a seleccionar las actividades en función de su valor añadido y adscripción al Puerto de Valencia, contando con que las actividades no vinculadas estrictamente al tráfico marítimo de contenedores, se podrían resolver en los terrenos de Sagunto, sobre todo una vez que se cuenta con la conexión Norte-Sur. El reducido tamaño de la ZAL, plantea como necesidad que la imprescindible construcción del nuevo acceso ferroviario al Puerto no signifique la reducción de la superficie de la ZAL, ni afecte a su operatividad, siendo aconsejable, desde este punto de vista, que la trayectoria del ferrocarril se diseñe en el límite norte de la ZAL portuaria.
4. Principales acciones a desarrollar La realización de la ZAL significa llevar a cabo fundamentalmente las siguientes tareas,
· Compra de los terrenos afectados. · Ampliar, efectivamente, el capital de la sociedad promotora. · Urbanizar el suelo · Finalizar la primera fase en 1999. · Puesta en marcha del programa de empleo y vivienda para los afectados por la ZAL. · Presentar la ZAL en los mercados exteriores.
5. Promotores de las nuevas acciones
· Ministerio de Fomento. · Autoridad Portuaria de Valencia. · Valencia Plataforma Intermodal y Logística, S.A. · Ayuntamiento de Valencia. · Generalitat Valenciana.
6. Valoración del desarrollo del proyecto El proyecto ha avanzado substancialmente y según las previsiones realizadas por el Plan Estratégico.
7. Propuesta para el Grupo de Impulso y Seguimiento A pesar de los avances producidos y de la consolidación del proyecto derivado del convenio institucional antes señalado, consideramos que la ZAL debe ser objeto de seguimiento dada la importancia y urgencia del inicio de su funcionamiento para la competitividad de la ciudad, y, especialmente, para mantener una actitud de vigilancia para que no se reduzca su superficie.
SALVEM EL CARRAIXET El projecte La confederació Hidrogràfica del Xúquer planeja canalitzar quinze quilòmetres del barranc de Carraixet compresos entre els termes d’Alboraia i de Bétera (més de tres quilòmetres del barranc al seu pas pel nostre poble estan afectats per l’obra). Volen recobrir el llit del barranc amb una solera de pedres i les ribes amb motes inclinades de pedra fetes amb gabions. Tot sobre una làmina de fibra que dificultarà que cresca al Carraixet la vegetació. Un projecte idèntic de la Confederació, als últims cinc quilòmetres del barranc, va ser declarat nul per l’Audiència Nacional. La justificació de la Confederació per fer l’obra és el risc de desbordament del Carraixet, però tots els estudis realitzats demostren que el risc no existeix. Inclús el Pla General d’Ordenació Urbana, recentment aprovat per l’Ajuntament, assenyala que no hi ha perill que el barranc provoque una inundació. Els veïns de Bétera que han viscut les riuades són testimonis. L’obra dissenyada per la Confederació provocarà la desaparició de l’ecosistema del Carraixet, similar al d’altres barrancs mediterranis. L’espai serà totalment esteril i no es podrà regenerar. -Farà que desaparega un dels pocs espais naturals que encara hi ha al terme de Bétera i a la comarca de l’Horta Nord. -Impedirà que els veïns de Bétera, que cada vegada utilitzen més el Carraixet per anar a passejar, puguen seguir fent-ho. -Actuarà com una barrera que dificultarà la comunicació en la densa xarxa de camins rurals de Bétera. -Dificultarà que el barranc filtre l’aigua, amb el perill consegüent de perjudicar els aqüífers subterranis.
Alternatives L’obra que vol dur a terme la Confederació està passada de moda. La Unió Europea promou actualment projectes que tracten de tornar al seu aspecte original antics llits de rius que van ser canalitzats amb obres semblants a la que ara prepara la Confederació. El Carraixet està actualment degradat, però el que s’ha de fer no és una obra faraònica que el convertesca en un desert. Les tècniques actuals permeten aplicar solucions que fan compatible la missió d’evacuar aigua del barranc i la funció d’autèntic nervi verd i ecològic del nostre poble. EXTRET DE: http://www.partal.com/carraixet/
TERRITORIO NO ESTÁ INTERESADO EN DEMANDAR PARQUES NACIONALES. EL CONSELL OPTA POR LA FIGURA PREVISTA EN LA LEY AUTONÓMICA.
La consultora pública Tragsatec no ha encontrado ningún paraje valenciano merecedor de formar parte de la red de parques nacionales en un estudio encargado por el Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, la noticia no ha sido recibida como un agravio por la conselleria de Territorio. J. Sierra, Valencia
La Conselleria de Territorio y Vivienda no ha recibido como un «agravio» la no inclusión de parajes valencianos en el listado de 46 espacios naturales identificados por la consultora Tragsatec como merecedores de ser declarados parques nacionales.
Fuentes de la citada conselleria aseguraron ayer que el departamento de Rafael Blasco prefiere «seguir profundizando» en las posibilidades de protección que ofrece la ley de espacios naturales aprobada por las Cortes Valencianas.
No obstante, el conseller Blasco aprovechó ayer la propuesta realizada por el Ministerio de Medioambiente para exigir del departamento que dirige Cristina Narbona «mayor financiación» para la gestión y mantenimiento de los parques naturales valencianos.
Blasco recordó que la Comunidad Valenciana tiene una superficie de 682.862 hectáreas de alto valor ecológico y paisajístico y que ha «multiplicado por nueve» la superficie protegida en los últimos 8 años.
Según explicaron las fuentes, la opción por la vía valenciana no es un«rechazo» o una «crítica» a las propuestas o criterios que pueda utilizar el ministerio de Medio Ambiente para incorporar nuevos territorios a la Red de Parques Nacionales. «Simplemente hay una apuesta por la ley valenciana, que creemos suficiente». Territorio sostiene que la ley valenciana de Espacios Naturales contempla diversas figuras de protección «capaces de dar respuesta» a distintas situaciones, y citaron, entre otras, la figura del parque natural municipal.
«En cualquier caso- recordaron- ni el anterior ni el actual gobierno han consultado a la Generalitat Valenciana para incorporar algún parque valenciano a la red de parques nacionales». Entre las 46 áreas que a criterio de Tragsatec reúnen los criterios para convertirse en parques nacionales aparecen algunas de características muy similares a enclaves situados en la Comunidad Valenciana e incluso limítrofes como el Maestrazgo o Javalambre.
Tampoco figura el enclave de las Hoces del Cabriel, cuya pertenencia a dos comunidades autónomas diferentes, además de sus valores como ecosistema, convierte este territorio en un candidato claro a ser tutelado por un administración superior como es el ministerio de Medio Ambiente.
Por su parte, Yolanda Monroig, presidenta de Acció Ecologista-Agró, aseguró que a los ecologistas les es «indiferente» la figura jurídica bajo la que se declara protegido un paraje. «Lo importante es que haya una gestión eficaz de ese espacio y que se aporten los fondos que requiere su protección; de otro modo, la declaración de un paraje, sea cual sea la figura, es solo un ejercicio de márketing verde», declaró. «Si se cumplen esos parámetros de eficacia preferimos que sea el órgano autonómico quien tutele un paraje. Si no fuera así y el ministerio se ofrece ha hacerlo bien pues no tendríamos inconveniente en proponer La Albufera», concluyó. Publicado en LEVANTE-EMV - 2 de noviembre de 2004
17 PAÍSES EXIGEN A ZAPATERO QUE ACABE CON EL ABUSO URBANÍSTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
El representante británico en España encabeza la petición contra la ley reguladora del suelo de la Generalitat
Diecisiete embajadores de la UE en España han dirigido una carta al presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, en la que le piden que ponga fin al “aparente abuso de legalidad” cometido por la Comunidad sobre propiedades, lo que afecta a extranjeros y que, según indica el diario ‘Sunday Telegraph’, está dañando la imagen del país. R. E./ ALICANTE
El embajador británico en España, Stephen Wright, ha unido su voz a la de otros 16 embajadores de países europeas para protestar contra supuestas expropiaciones de las propiedades de extranjeros en la Comunidad, según informaba ayer el dominical del diario The Sunday Telegraph. Califican como una “protesta sin precedentes” su denuncia contra la ley reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) de la Generalitat, que según ellos, fuerza a los propietarios de la Costa Blanca a vender tierras por un valor muy inferior a su precio de mercado.
En los peores casos, expatriados británicos y otras personas con segundas residencias han tenido que vender los terrenos en torno a sus casas por una décima parte de su valor además de pagar casi 350.000 euros en obras de infraestructura, según aseguran las fuentes gubernamentales británicas.
El diario asegura que las súplicas del Gobierno valenciano no fueron suficientes para que el embajador británico desistiera en su posición. En concreto, la zona en la que se registraron más quejas fue en la franja de más de 150 kilómetros del litoral alicantino, especialmente en el espacio que comprende las ciudades de Benidorm y Alicante.
La LRAU, con la que se intenta evitar que los propietarios dificultaran el desarrollo urbano, “está siendo aprovechada por empresas constructoras y corruptelas de políticos locales”, aseguran los afectados que han tramitado sus quejas. The Sunday alerta de que “en una localidad tras otra, a esas compañía se les ha dado el derecho de confiscar los terrenos en torno a las viviendas de extranjeros a cambio de sumas ridículas y a exigirles a ésos además el pago de ciertas cantidades para sufragar la construcción de carreteras, alcantarillado y otros servicios”.
También se ha utilizado esta ley, agrega el periódico, para expropiar las viviendas de quienes no han podido o querido pagar o incluso para derribarlas en algunos casos sin previo aviso. Según el diplomático británico, los embajadores de la UE se dirigieron primero hace dos años a la Generalitat para exigirle que protegiera los derechos de los residentes, pero no se les hizo caso.
En su carta, los embajadores advierten de que “el aparente abuso de legalidad está siendo examinado con lupa por parlamentarios europeos y la prensa de numerosos países comunitarios”. “Ello podría tener consecuencias negativas para la reputación de España, en general, y de la Comunidad, en particular, como un país libre de riesgos para las inversiones en propiedad.’’
LAS PROVINCIAS - 1 de noviembre de 2004 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA VALENCIA: TAN RUIDOSA COMO LAS CIUDADES NIPONAS. Valencia registra la preocupante media de 73,3 decibelios, muy por encima de la recomendación de la OMS S. Golf , Valencia
La ciudad de Valencia se ha convertido en una de las ciudades más ruidosas, si no la más, de España y de Europa. Por delante de España, como país estruendoso, sólo se encuentra Japón y quizá Estados Unidos. El problema viene de lejos, pero se está enquistando y agravando a pesar de la ley autonómica y a pesar de la ordenanza municipal. Hay demasiadas señales: primero, la Federación de Asociaciones de Vecinos anunciaba el pasado verano su intención de acudir al Fiscal de Medio Ambiente; después, la asociación de Amics del Carme elegía la vía de los tribunales para exigir la declaración de zona acústicamente saturada del barrio y, a continuación, el Síndic de Greuges denunciaba la tolerancia de las administraciones ante la contaminación acústica y el fenómeno del «botellón».
La ciudad de Valencia arroja una preocupante cifra de 73,3 decibelios de media, cuando a partir de 65 ya se entra en «zona roja» según un estudio elaborado por la Universidad Politécnica de Valencia. De acuerdo al «mapa» realizado entre 2000 y 2001, de un total de 484 puntos de la ciudad analizados, sólo el 0,7% tiene niveles que se puedan considerar óptimos mientras que un 65,7% serían tolerables y un 33,7% se eleva hasta los 75 db. En las siete juntas municipales, la media supera los niveles admisibles. En Abastos, la zona más ruidosa, la media arroja 74,4 mientras que la menos, Marítimo, sólo se encuentra dos puntos por debajo, 72,5. Grandes ciudades como Londres, Berlín o Amsterdam no sufren tanto estruendo como Valencia.
Los datos que facilita el ayuntamiento de la ciudad difieren a la baja, aunque en algunos puntos concretos como la plaza de España, Nuevo Centro o Pista de Silla, donde existen estaciones medidoras, se superan los 65 db prácticamente las 24 horas del día. Sin embargo, los grupos de la oposición municipal han cuestionado la ubicación de los sonómetros (la concejala socialista Carmen del Río citaba irónicamente la instalación de uno junto al zoológico de Viveros) y han llegado a denunciar que se «maquillan» los datos.
Los vecinos también creen que las mediciones que realiza la administración, y que han servido de base para descartar la declaración de nuevas zonas acústicamente saturadas, no tienen nada que ver con la realidad que ellos sufren. Pero lo cierto es que, desde que en 1996 el Ayuntamiento de Valencia aprobó la ordenanza municipal de ruido y vibraciones y declaró ZAS las áreas de San José (Xúquer) y Alqueries (Mezquita) no ha vuelto a tomar iniciativas semejantes. Los propietarios de locales de estas zonas llevan tiempo intentando que se levante la declaración, tras la reducción del número de locales. Sin embargo, otros vecinos reclaman limitaciones. Hace varios años lo intentaron los vecinos de Juan Lloréns, sin éxito. Desde hace un tiempo son los del Carmen, que aseguran que el barrio se ha convertido en un «parque temático de copas», los que la exijen. Ahora, dicen, por la vía judicial.
Desde noviembre de 2002 también está en vigor la Ley de Protección contra la Contaminación Acústica de la Generalitat y la legislación contra el consumo de alcohol en la vía pública, para atajar el «botellón» que sin embargo, tras una campaña intensiva de la policía, vuelve a campar por sus anchas. La ordenanza se centró en el ocio como fuente de ruido, dejando para el futuro otra más importante aún, la del tráfico.
Consulta esta noticia en: http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=59574
LOS JUECES YA CONDENAN LA "PASIVIDAD" DE LOS AYUNTAMIENTOS. S. G., Valencia
El informe especial del Síndic de Greuges de la Comunidad Valenciana sobre la contaminación acústica relacionada con las zonas de ocio y con el fenómeno del «botellón» lamenta que las administraciones no valoren la gravedad del problema y actúen con pasividad, tolerancia e incluso dejación de funciones. Bernardo del Rosal insta a los municipios a que «extremen el celo» en el cumplimiento de las medidas.
Ya el Defensor del Pueblo había elaborado un informe similar en 1999, hace cinco años, alarmado ante el elevado volumen de quejas al respecto, en el que también recordaba que la obligación de hacer cumplir la norma y garantizar el descanso a los vecinos recae en los ayuntamientos. Por eso, los vecinos federados estudian denunciar al de Valencia por cada local que no cumpla.
Existe jurisprudencia que les anima. En 1998 llegó por primera vez al Tribunal Constitucional el recurso de una vecina de la zona ZAS de Valencia -aseguraba que no se cumplían las medidas- por vulneración de derechos. El amparo fue rechazado por falta de pruebas, pero la sentencia admitía los perjuicios que el ruido puede causar a la salud y las responsabilidades que se derivan de ello para la administración. El Tribunal Supremo ha dictado condenas contra los ayuntamientos de Sevilla, de Murcia, Talavera de la Reina o de Boiro por pasividad e inclusó revocó un fallo del TSJ de Valencia ordenando el cierre de un taller de cerrajería.
Otros tribunales han condenado a la administración por responsabilidad patrimonial, lo que supone pago de indemnizaciones, en Vélez Málaga, Granada, Cartagena o Sevilla por «botellón».
En Valencia marcó un hito la sentencia que dio la razón al abogado Andrés Morey -hoy especializado en recursos de contaminación acústica- que fue indemnizado por tener que instalar dobles cristales en su casa y por perjuicios morales. Poco después se declaraba ZAS su barrio, San José. Cada vez son más los afectados que optan por la vía penal (delito medio ambiental). TRANSPORTE SOSTENIBLE: LOS CICLISTAS PIDEN MÁS DÍAS DE LA BICI. Diez mil valencianos participan en la fiesta de las dos ruedas con aire reivindicativo
Un caluroso día otoñal y doce kilómetros de ruta por las calles de Valencia sin el agobio de los coches es lo que ayer pudieron disfrutar entre 8.000 y 10.000 personas, según los convocantes del VIII Día de la Bici que organiza el Bici-Club Valencia, la Fundación Deportiva Municipal y patrocina El Corte Inglés. A muchos la ruta se les hizo corta. Y desearían más «días de la bicicleta». Laura Ballester, Valencia.
Como Jose, un vecino de Valencia de 64 años, que sale cada día con su bici pero que ayer participaba por primera vez en la cita deportiva. «Lo deberían hacer más veces para que la gente se anime porque esto genera cultura, que falta hace, y hay más contacto entre niños y mayores», explicaba.
A Pilar Valero y Marta Puig, madre e hija, la marcha les resultó «fenomenal» aunque «calurosa» apuntaba la niña, de diez años y una forofa de las dos ruedas. Ambas repiten convocatoria y lamentan la falta de carriles. Porque Pilar garantiza que acudiría al trabajo en bicicleta, «si tuviera una buena conexión pero faltan tramos. Y que la gente respete más el carril bici». Marta se queja de «los coches que no nos dejan [circular], son unos avariciosos».
Javier y Laura Espadas, padre e hija de Paiporta, la ruta les pareció «muy tranquilita, perfecta y muy controlada». Javier recorre con su bici las vías verdes valencianas o algún puerto que otro y quiere contagiarle el gusanillo cicloturístico a su hija, aunque aún no se la ha llevado a ningún viaje. Alaba las buenas conexiones de carriles bici entre Paiporta, Picanya y Torrent «pero la intrusión a Valencia es muy negativa».
Pilar, Salvador y Chelo, vecinos de Valencia, son unos veteranos del Día de la Bici. Salen desde hace «cuatro o cinco años» y, tal vez por eso, se les ha hecho «muy cortito, pero el circuito es muy bueno. Y la organización es perfecta, aunque tal vez esperábamos más participación», apuntan.
Chelo reclama una buena red de carriles bici «porque sería muy bueno concienciar a la gente que la usara para ir a trabajar». «Que pierdan la vergüenza y la usen», apostilla Pilar. «Y que dejen subir las bicis al metro y habiliten vagones para poder dejarlas», insiste Chelo. «Si dan tantas facilidades ahora con el carné para que la gente se pase a la moto, ¿por qué no hacen lo mismo con la bici?», se pregunta Chelo. Su hijo Nicolás, ya adolescente, reconoce que acudiría al instituto en bici «si fuera más gente. Sólo no iría». «¿Ves? Hay que hacer una campaña: "Al colegio en bici"», finiquita Chelo.
A M. Carmen y Alfredo, de Valencia, el cuerpo les pide un nuevo trayecto porque participan «todos los años. Nos ha ido de fábula pero un poco corto. Podían cambiar de itinerario y llevarnos al Saler. El carril bici hacen mucha falta».
Insertado
por: CERCLEOBERT (04/11/2004) |
Fuente/Autor:
Antonio Marín Segovia - Alfonso Puncel Chornet - LAS PROVINCIAS - LEVANTE - EMV - Otros autores |
Valoración
Comentarios
Los mitos inmobiliarios de nuestro tiempo
Seis tópicos sobre el mercado inmobilario en España y el comportamiento de los propietarios son desmenuzados y puestos en entredicho. La conclusión apunta a que, a pesar de lo que se diga, en nuestro país hay burbuja inmobiliaria, empujada por la espiral de compras especulativas y créditos baratos
José Manuel Naredo (La Vanguardia) JOSÉ MANUEL NAREDO - 20/11/2005
La interpretación del panorama inmobiliario español está viciada por la pervivencia de una serie de mitos acordes con el negocio inmobiliario imperante que, a fuerza de repetirse, acaban arraigando en la población.
El primero de ellos viene a decir en España no hay cultura de alquiler: los españoles quieren vivienda en propiedad casi desde el neolítico. Esta creencia es falsa, ya que en 1950 la situación era justo la contraria: las viviendas ocupadas por sus propietarios suponían solo el 46 % del total y eran mucho más minoritarias en las grandes ciudades. En Barcelona solo el 5 % de las viviendas estaba ocupado por sus propietarios, en Madrid el 6 %, en Sevilla el 10 %, en Bilbao 12 %... La creación franquista de un Ministerio de Vivienda apuntó, entre otras cosas, a promover la vivienda en propiedad como vacuna frente a la inestabilidad social: con la retórica falangista del momento se decía que para hacer gente de orden había que facilitar el acceso de la población a la propiedad de la vivienda y atarla a responsabilidades de pagos importantes. Solamente un continuismo digno de mejor causa en lo que concierne a esta política permitió cambiar la cultura del alquiler en favor de la propiedad y otorgar a España el récord europeo en este campo.
El segundo nos dice Pagando alquiler se tira el dinero: compre una vivienda y conviértase en propietario.
Este eslogan oculta la verdadera disyuntiva a la que se enfrenta quien quiere habitar una vivienda pero carece del patrimonio necesario para comprarla. La decisión oscila entre pagar una renta al propietario en concepto de alquiler o pagar la renta de una hipoteca a una entidad financiera. En ninguno de los dos casos se tira el dinero, sino que se paga por un servicio. El engaño también procede de ignorar que el titular no es propietario pleno de la vivienda hipotecada, ya que en caso de impago el prestamista pasaría a ser el propietario, desahuciando al titular de la misma. Sólo si el comprador paga religiosamente los intereses del crédito y devuelve el principal, acabará adquiriendo la propiedad ¿libre de cargas? del inmueble. Y con los plazos tan dilatados que hoy se establecen para posibilitar los pagos, esto podría ocurrir dentro de treinta o cuarenta años. Con previsiones de tipos al alza y de precios de la vivienda a la baja, el alquiler sería más recomendable que la compra y viceversa. De ahí que el afán de comprar venga avalado por el siguiente mito a comentar.
Tercero: Los precios de la vivienda nunca han bajado ni bajarán.La experiencia indica, por el contrario, que los precios bajaron en el pasado y, con mayor razón, podrán hacerlo en el futuro. Sin ir más lejos, cuando la anterior burbuja inmobiliaria se desinfló tras los festejos de 1992, el índice de precios de la vivienda ¿elaborado por el antiguo Ministerio de Fomento? registró caídas para la vivienda nueva durante 1992 y 1993 y para la vivienda usada durante 1992. Y hay que advertir que en el caso de la vivienda usada este índice tiene aversión a la baja, pues no se apoya en verdaderos precios de mercado, sino de tasación, que acusan una inercia importante: cuando decae un período de auge aumenta el período de venta y los más necesitados de liquidez acaban vendiendo por debajo de los precios inicialmente demandados en los anuncios o atribuidos en las tasaciones. En período de declive, los precios de mercado tienden a caer más que los de tasación, tal y como confirma la experiencia del ciclo anterior en el que los precios de las nuevas promociones ¿más acordes con los precios de mercado? cayeron mucho más que los de tasación de la vivienda usada. El hecho de que no tengamos experiencia de caídas estrepitosas y prolongadas de los precios de la vivienda, como las ocurridas en otros países, permite mantener impunemente el mito de la irreversibilidad a la baja de los precios de la vivienda, pese a que los espectaculares niveles alcanzados hacen mucho más previsible que nunca correcciones a la baja.
Cuarto: Hay que forzar la construcción de vivienda nueva para cubrir el déficit existente. .Cuando España encabeza a la Unión Europea en número de viviendas por cada mil habitantes, no cabe seguir hablando de déficit de vivienda. Sin embargo, España ocupa un lugar bastante modesto en número de viviendas principales por mil habitantes. La espectacular disociación entre la dotación de viviendas totales y de viviendas principales se explica porque España también es líder europeo en viviendas secundarias y desocupadas por mil habitantes. Pues en el último boom inmobiliario han comprado y acumulado viviendas quienes podían pagarlas, no quienes más las necesitaban para vivir en ellas.
Quinto: Los emigrantes son los grandes compradores de vivienda que compensan el declive de la demografía interna o, también, la demanda de viviendas se mantiene fuerte gracias a la entrada masiva de emigrantes. Cuando el estancamiento y la previsible disminución de la demografía interna no reclaman para el uso las enormes cantidades de vivienda nueva que se están construyendo, se recurre a la justificación de los inmigrantes, confundiendo dos cosas bien distintas: necesidades de alojamiento y demanda solvente de vivienda. Todo ello con tal de no reconocer que lo que mueve tan desmedidos afanes constructivos no es ningún empeño de satisfacer necesidades de alojamiento, sino el pingüe negocio de las plusvalías derivadas de las recalificaciones de suelo, siendo la construcción el medio colaborador necesario para posibilitar la transformación de los terrenos rústicos en suelo edificado, añadiendo como poco tres ceros a su valor.
Sexto: No hay burbuja inmobiliaria, la escasez de suelo es la culpable del alto precio de la vivienda. Esta idea queda sin respaldo cuando se observa que la expansión del suelo urbanizable ha venido superando ampliamente las necesidades de edificación. La confusión arranca de ignorar el carácter patrimonial del suelo (y de la vivienda) y de razonar sobre sus mercados como si de cualquier otra mercancía-flujo se tratara.
Y es que el suelo no es una materia prima como los ladrillos o el cemento, ni tampoco un salario. Ambos son bienes raíces que la gente valora y atesora por si mismos. En este caso su valor de mercado responde sólo a la pequeña fracción de dichos stocks que cambia de mano y se revela poco sensible al coste y a la producción del bien patrimonial en cuestión, dependiendo sobre todo de consideraciones y expectativas ajenas a éstos y de su comparación con el tipo de interés, que marca la retribución alternativa del dinero. De ahí que sus precios se hayan visto empujados al alza cuando la caída conjunta de la bolsa y el tipo de interés desincentivó las alternativas de inversión. La mayor demanda de terrenos y viviendas acarreó subidas de precios que atrajeron nuevas oleadas de compras y nuevas perspectivas de revalorización, originando esa espiral de revalorización y compra especulativa (apalancada con créditos) que suele llamarse burbuja inmobiliaria. Como hemos indicado, la mitología se empeña en decir, en contra de toda evidencia, que no hay burbuja inmobiliaria, sino subidas normales de precios derivadas de la escasez de suelo.
JOSÉ MANUEL NAREDO, economista y estadístico Profesor ´ad honorem´de la escuela de Arquitectura de Madrid, y profesor de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense. Premio Nacional de Medio Ambiente 2000
(La Vanguardia)
|
Nombre: - (28/12/2005) |
E-mail: - |
|
VALENCIA AMENAZADA: ARQUITECTURA COLOSAL Y CIUDADANÍA 15 DE JUNIO DE 2005 Ignacio París Bouza
Valencia vive actualmente amenazada por una serie de espectaculares proyectos arquitectónicos que se nos presentan como una indiscutible mejora y modernización de la ciudad asociada su desarrollo económico. El listado de carísimas utopías proyectuales en la ciudad y aledaños es sorprendente; de un lado aparecen algunas sustentadas en el poder mediático de la arquitectura espectacular, como: Valencia Litoral ? una propuesta para el desarrollo urbanístico del frente marítimo de Valencia, promovido por Ignacio Jiménez de Laiglesia director de Estrategia y Negociación de Inmuebles. y liderada por Jean Nouvel, que supondría una inversión de 2.000 millones de euros para reordenar dos millones de metros cuadrados, desde Nazaret a la Malvarrosa.
Sociópolis – un proyecto de urbanización en la pedanía de la Torre de 3000 viviendas de protección oficial en 78 hectáreas concebida como un ghetto de viviendas que se pretende llevar a cabo descatalogando terrenos de huerta y bienes patrimoniales y al que se ha dado luz verde tras incorporar pequeñas demandas sobre las alegaciones en contra presentadas por Per l´Horta, grupos de oposición municipal y el Colegio de Arquitectos. Un proyecto heredado de la Bienal de Valencia que disfrazado de preocupación social, paradójicamente no preveía ningún equipamiento público, ni colegios ni jardines, ni centro de salud, y que solo sirve a los especuladores ya que libera suelo urbano y elimina competencia al alejar del la ciudad las iniciativas de construcción de viviendas de protección oficial. Eso sí cuenta con la colaboración de prestigiosos arquitectos Vicente Guallart, Abalos&Herreros, Manuel Gausa, Torres Nadal, Willy Muller, Toyo Ito, MVRDV, Alejandro Zaera, Duncan Lewis …
Las torres de Calatrava; tres rascacielos llamados ingeniosamente Valencia, Alicante y Castellón, de 308, 266 y 220 metros (inspirados en las columnas de la Lonja de valencia). Un edificio de viviendas de lujo, un hotel, y oficinas, sobre una estación del AVE, junto a un ágora. Una inmoral operación económica, al haberse proyectado sobre suelo expropiado para uso público y donde estaba prevista la construcción de 450 viviendas de protección oficial. Es “el hito final, de uso privado”, en palabras de su autor, para rematar el ruinoso proyecto público de la Ciudad de las Artes y las Ciencias
El Fodereck; un edificio para poder seguir la Copa del América junto al canal de acceso a la dársena interior del puerto del que se encargara David Chipperfield, una construcción que a pesar de suponer un importante desembolso público será de uso exclusivo.
El planeamiento de El Grau (más de 370.000 metros cuadrados en torno a la desembocadura del Turia), el Balcón al Mar, la ampliación del IVAM …
Y junto a estos proyectos aparecen meras operaciones urbanísticas, cuyo interés especulador no se disfraza con grandes firmas de arquitectos estrellas; como el pelotazo de Mestalla: que implica dos recalificaciónes la de los terrenos del actual Mestalla y la del Valle de Porxinos, (1.651.000 metros cuadrados de suelo rústico de alto valor ecológico) sobre el que se construirían además de la ciudad deportiva, 2800 viviendas La ampliación de Blasco Ibáñez – que supondría la destrucción de un entramado de calles declarado Bien de Interés Cultural y el desplazamiento de mas de 2000 vecinos.–.O el eterno del Parque Central, que consiste en el soterramiento de las vías que proceden de la Estación Norte, un proyecto de parque inicialmente al que le van creciendo rascacielos a medida que se modifica y que esta influyendo negativamente en el depredador proceso especulativo que esta sufriendo el Barrio de Russafa.
De esta superabundancia de ocurrencias urbanas espectaculares sorprende, en primer lugar, la variedad de las que aparecen ligadas a la America´s Cup y al turismo que hipotéticamente generará. Y en segundo lugar, la manifiesta incompatibilidad de algunas, (especialmente las que se disputan la reordenación de la fachada litoral de la ciudad) revelando una falta de definición y sobretodo una guerra de intereses ajenas a la ciudadanía. En cualquier caso, el sano espíritu de competición, promotor de tanta iniciativa, parece contagiar todas las operaciones urbanas y arquitectónicas a las que nos referimos; y en las que se aborda el progreso como si de otro concurso deportivo se tratara ( más alto más grande, más moderno). La propaganda institucional imbuida del espíritu de lo sublime histérico (Jameson), de una filosofía de show de los récords, ampara estas intervenciones abundando en el gesto populista, obsesionada exclusivamente por la trasgresión de la medida, en la búsqueda absurda de esa mercancía de “lo único” espectacular que convierte la desmesura en propaganda para disfrazar el sentido estrictamente mercantil de estas operaciones.
Así, ante el frenético advenimiento de ocurrencias constructivas vinculadas a la Copa del América, resulta inevitable pensar que los responsables de los gobiernos metropolitano y autonómico no se dignan a proponer, si no es a cuenta de un macro-evento cultural o deportivo que – aún a pesar de su carácter coyuntural – absorberá gran parte de nuestros recursos económicos, y se convertirá en la razón o la excusa para transformaciones definitivas de la fisonomía de la ciudad. Como si Valencia no necesitara creación de infraestructuras mantenimiento y mejoras cotidianas, como si nuestras vidas no se fueran a desplegar sobre unos proyectos que, presentándose ahora como intervenciones urgentes y necesarias –tan “necesarias” como un canal de 80 mts. de ancho por 400 mts. de largo que conecte la dársena interior del puerto con la zona de regatas en solo 15 minutos, o un club de propietarios de grandes yates con su propio helipuerto, y una zona de amarre para embarcaciones con más de 40 mts. de eslora (Carolina del Olmo)–. En realidad no son mucho más que improvisaciones concebidas para adornar esta ciudad de cara a una figura tan cómoda para el poder político como lo es le de el turista; alguien de paso, un visitante alienado que gasta mucho sin exigir tanta prestación de servicios, ni implicarse en los problemas urbanos y que parece constituirse en el único usuario legítimo del espacio público.
Pero hay que estar atentos, porque tras la hermanada estrategia del macro evento mediático y la arquitectura espectacular (cortinas de humo), subyace un modelo de desarrollo urbano neoliberal radicalmente especulativo que se propone como excluyente respecto a una planificación urbana seria, social y participativa, contrario a un proyecto democrático y definido de ciudad. Así que los poderes públicos y privados aún podrán admitir la critica al espectáculo de turno, pero difícilmente permitirán el debate público sobre el modelo urbano implícito, y a quien beneficia.
Esta manifiesta ausencia de planificación, sustituida por la avalancha de proyectos espectaculares, es una situación que, siendo el signo de los tiempos, proviene, en parte, del fracaso de las promesas transformadoras de determinadas utopías de ordenación urbana, pero sobretodo, del advenimiento de una razón económica que, despreciando el carácter prescriptivo del proyecto como instrumento de racionalidad técnica y utilidad social, pretende falazmente, que: liberando el desarrollo urbano a las dinámicas del mercado se obtienen mejoras para toda la sociedad. Esta fe en las bondades de la economía neoliberal favorece el abandono del gobierno de la ciudad en las manos de sectores económicos, tan tremendamente volátiles, como las compañías financieras y el sector inmobiliario lo cual supone un indudable riesgo económico – hay que recordar ahora el papel que jugo el hundimiento del sector inmobiliario en anteriores recesiones económicas. Pero además este triunfo ejecutivo de los flujos de inversión globales, de la flexibilidad y la desrregularización, generan una aceleración del proceso socioeconómico que influye en el cambio urbano alejándolo de la sociedad local. De hecho el desinterés del ayuntamiento de Valencia y la resistencia de los promotores valencianos ante el proyecto Valencia Litoral procedería de la imposibilidad, dada su magnitud, de su control exclusivo, de ahí que este megaproyecto desate las iras de Juan Bautista Soler y las ambiciones de Florentino Pérez.
La construcción de la ciudad, (o mejor la destrucción de la idea de ciudad), de acuerdo a una estrategia económica neoliberal, funciona coartando cualquier intento de planificación y participación de la sociedad civil y relegando la labor de las administraciones públicas a una mera gestión, desarrollada en defensa de intereses mercantiles. Pero una ciudad que crezca atendiendo exclusivamente a paradigmas económicos especuladores, y cuyo único proyecto sea un proyecto financiero, se encontrará, sin duda, con serios problemas en su desarrollo que afectaran a la calidad de vida ciudadana. Probablemente este modelo de desarrollo urbano desatenderá las relaciones espaciales entre vivienda trabajo y servicios; experimentará una agudización de los problemas medioambientales; sufrirá una baja calidad constructiva y verá sus formas de socialización, su espacio público, reducido al ámbito del centro comercial.
En cualquier caso, lo que resulta evidente que estamos inmersos en un proceso de adaptación de la ciudad a las exigencias de la economía global, y que en ese proceso la única baza que juegan los poderse locales, parece ser al explotación ad-nauseam de nuestra ubicación geográfica – de ahí las tensiones urgentes por la reordenación de la fachada litoral –; ya sea por la vía del turismo, ya por la de las comunicaciones en tanto que desarrollo de la ciudad portuaria (y aquí parece perdida la batalla con Barcelona por el liderazgo logístico de la euroregión C6). Pero las consecuencias, para la ciudad en este proceso de desarrollo urbano parecen tan graves como los efectos socioeconómicos que padecerán los ciudadanos en el incesante camino de la terciarización de Valencia: procesos de gentrificación y precariedad laboral
Así que para que no se note (ante la magnitud de los daños colaterales que se van a inflingir a la población) los poderes políticos y económicos optan por la exaltación de la cáscara y lo arbitrario, con la esperanza de crear una fascinación, un asombro, que anule las dudas sobre la necesidad de las intervenciones previstas. Pero el vecino atento, o el inmediatamente afectado (ya que nuestro papel en las disputas entre Necso y Dragados solo puede ser el de víctimas) deberá preguntarse que sentido tienen todas y cada una de estas operaciones, a quien benefician y que ofrecen realmente al ciudadano. Por ejemplo, ¿para que queremos hiperedificios como las torres de Calatrava? Las torres de Calatrava, representan lo que Fernández Alba define como la quiebra entre espacio urbano y objeto arquitectónico, carecen de utilidad urbana y, al margen de servir como símbolo al poder, son una operación innecesaria en esta ciudad si atendemos, primero a los 66.000 pisos vacíos (según el INE) y, segundo, a la utilidad de los rascacielos que no son más que una forma de descongestión; solución a una hiperdensidad metropolitana que aquí no existe.
Pero es que esta presión arquitectónica sin planteamiento urbano que amenaza Valencia revela que, tanto como la política institucional, la arquitectura -espectáculo se encuentra iluminada por el faro cegador del mercado global. La tercera ola del capitalismo, su fase posindustrial, el imparable proceso de globalización posdemocrática, o como se le quiera llamar, y que tanto incumbe a la producción de bienes simbólicos, afecta a la arquitectura dinamitando las ideas de forma y función ( Roberto Fernández). Las monumentales intervenciones arquitectónicas que nos amenazan se desarrollan mayoritariamente sin cuestionamientos, sin conciencia ética y despreciando su función social, dejando como objeto de reflexión únicamente desvaríos estilísticos, variaciones formales, y soluciones hipertecnológicas sin justificación; que rindiendo culto a lo innecesario o a la prepotencia y terminan convirtiéndose en el contenido mismo de la arquitectura. (la ampliación del IVAM es un ejemplo)
Pero la contradicción más sangrante se da entre la magnitud de tanto proyecto constructivo espectacular y el deterioro y abandono del centro (que sufre una imparable hemorragia demográfica) y de los barrios históricos. Cosa que no se entiende porque incluso desde la única razón capaz de ser contemplada por este ayuntamiento, la de la mercadotecnia competitiva de las ciudades, carece de sentido ignorar la extraordinaria importancia de los centros históricos como polos de atracción y elementos configuradores de la imagen de la ciudad. De manera que, especialmente hablando de una ciudad del viejo continente, la imagen del centro urbano es la imagen y representación misma de la ciudad entera. ( y mientras tanto Rita Barberá amenaza con convertirnos en la ciudad líder en arquitectura del mundo)
Parece, en resumen, que, en nombre del espectáculo, la razón de la acción de gobierno es crear un buen clima para los negocios a cualquier precio; lo grotesco es que el motivo elegido sea ni más ni menos que una carrera de barcos; lo trágico es, que en este proceso de creación de un entorno favorable para el desarrollo del capital privado, los perjudicados seamos precisamente la población urbana. Dice D. Harvey que cuando la inversión pública se destina a la creación de un buen clima para los negocios se esta subsidiando el capital y por lo tanto se está contribuyendo a un proceso de restablecimiento del poder y los privilegios de clase. Así que habrá que recordarle al gobierno local que la ciudad es mucho más que el precio de su metro cuadrado, es un espacio social dinámico, un producto colectivo de encuentro, y el lugar donde transcurre nuestra vida. Por eso entre la crisis histórica de un funcionalismo demiúrgico que nos deja huérfanos de utopías urbanas, y el dominio una razón económica neoliberal debe existir un espacio para la reflexión común que permita la construcción plural de la ciudad, articulando proyectos urbanos participativos que atiendan a las necesidades ciudadanas aunando los saberes técnicos o disciplinares y los saberes sociales, (la experiencia y la proximidad) desde la certeza de que la reflexión y el trabajo participativo pueden responder, si es necesario, al desafío de la competencia metropolitana sin destruir la idea de ciudad.
Gentileza de Cercle Obert de Benicalap Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro
Teléfono de contacto: 645.75.95.91
marsegan@hotmail.com
|
Nombre: Cercle Obert de Benicalap (28/12/2005) |
E-mail: marsegan@hotmail.com |
|
Especulación inmobiliaria Especulación inmobiliaria y globalización financiera en España
Julio Rodríguez Attac Madrid
Síntesis de la exposición de Julio Rodríguez en el debate de mayo 2005 de Attac Madrid.
El “ladrillo” ha detraído recursos financieros de la inversión productiva, de tal forma que ha convertido a gran mayoría de los españoles en posibles especuladores si tienen ocasión. Este modelo no es sostenible desde cualquier punto de vista: económico o ecológico. Julio Rodríguez hace un análisis de la situación, de los factores que impulsan la especulación inmobiliaria y de los posibles efectos a largo plazo.
1. Factores generales de impulso sobre la economía española
-- Impulsos positivos derivados del ingreso en la eurozona: tipo de cambio favorable, tipos de interés reducidos con carácter permanente, aportación sustancial de los Fondos Estructurales y de Cohesión de la UE. Por ultimo, la inmigración ha supuesto una aportación sustancial a la demanda efectiva y a la oferta productiva, ascendiendo a 3,7 millones de habitantes, el 8,4% de la población de España (43,9 millones), de los que el 42,4% están en Cataluña y Madrid.
-- La aceleración de la demanda interna en 2003-04 ha provocado un sensible aumento de las importaciones. El déficit exterior detrae 1,5 puntos porcentuales al crecimiento del PIB. El fuerte aumento del consumo y de la construcción, puede llevar a la economía española a instalarse en una situación de elevado déficit externo, donde de momento solo parecen tener ahorro positivo neto las administraciones públicas y es acusado el desequilibrio de hogares y de empresas.
-- Cambios sustanciales en la estructura productiva de España después de 1997, destacando el continuo descenso de la producción de mercancías (sector primario, industria y energía), que desde el 25,4% del PIB en 1997 ha pasado a suponer el 19,8% en 2004. Se ha reforzado espectacularmente la participación del sector de la construcción en la producción y el empleo. Desde el lado de la demanda la construcción supone el 16,1% del PIB, cinco puntos más que en 1997.
2. El crecimiento de los precios de la vivienda en España. Una inflación de demanda
-- Fuerte demanda: Bajos tipos de interés (inferiores a la inflación), largos plazos de los prestamos-vivienda, intensa participación en el proceso de las entidades de crédito (vía prestamos y participación directa en la promoción), aumento rápido de los hogares, fomentado por la inmigración y la reducción de tamaño de los mismos, compras de viviendas por extranjeros y presencia creciente del comprador-inversor, que no ve mejores alternativas al ahorro que la compra de una vivienda.
-- Reacción de la oferta: presión sobre el suelo, aumento del coste del mismo que alimenta de nuevo la inflación de precios de los productos inmobiliarios, calificación intensa de suelo como urbanizable residencial que no baja los precios, control de la propiedad del suelo por un número reducido de propietarios a nivel local. Se han iniciado viviendas en el periodo 1998-2005 a un ritmo medio anual de casi 600.000 (en los últimos años de auge, 2004-05, se supera dicha media), lo que implica que no ha habido restricciones significativas de la oferta.
-- La nueva oferta supera con mucho a la nueva demanda de vivienda como bien de uso (350.000 nuevos hogares, 100.000 viviendas secundarias, 200.000 se adquieren como bien de inversión).
-- Fallos de los mercados de suelo y de vivienda. El propietario de suelo ejerce un doble monopolio de uso y de producción del mismo. El mercado no aporta viviendas a precio razonable y no informa sobre quienes no pueden acceder a una vivienda. El esfuerzo de acceso a la vivienda supone una detracción muy importante de los ingresos familiares de los nuevos hogares.
3. Transacciones, producción de viviendas, precios inmobiliarios
-- Transacciones de viviendas: En 2004 se tasaron 1.300.000 viviendas, con un valor de mas de 250.000 millones de euros, equivalentes al 32,8% del PIB del pasado año (en 1997 se habían tasado 632.000, con un valor del 11,1% del PIB). La inversión extranjera en inmuebles pasó de suponer 25.000 viviendas de 100 m2, a precio medio de mercado de de dicho año, a suponer 50.400 viviendas en 2003, descendiendo en 2005 hasta un ritmo de 30.000 compras. Las 857.510 viviendas en cuyas ventas intervinieron los notarios en 2004, al precio medio estimado por la misma fuente, suponían casi 121.000 millones de euros, el 15,1% del PIB.
-- Oferta de viviendas: en 2004 las viviendas visadas por los CC de Aparejadores ascendieron a 687.100 (el 19,8% en Andalucía-135.786- y el 14,3% en la C. de Valencia-98.176-), frente a una creación de nuevos hogares de 414.400 (EPA), lo que implica que se construyen unas 273.000 viviendas no habitadas habitualmente y que se adquieren por inversores en una proporción muy elevada. En 1997 el total de visados era de 337.700, destinándose en dicho año 151.600 viviendas a fines diferentes al de residencia habitual. La estimación de las viviendas iniciadas en 2004, según el Mº de Vivienda fue de 689.800, bastante mas del doble que en 1997 (323.200), de las que solo el 9,9% fueron viviendas protegidas, proporción muy inferior a la de la primera mitad de los años noventa (25-30%).
-- Precios de las viviendas: entre 1997 y 2005 el aumento acumulado de los precios de las viviendas en España ha sido del 177%, equivalente a siete veces el crecimiento de los precios de consumo y de los salarios en el mismo periodo de tiempo. Los precios mas elevados, por autonomías, eran los de la C. A. de Madrid (2.617,4 euros/m2, 39 millones una vivienda de 90 metros cuadrados) y País Vasco, mientras que los mas reducidos eran los de Extremadura (836,3 euros/m2, 12,5 millones de pesetas por vivienda media de 909 m2), según la estimación del Mº de Vivienda para el primer trimestre de 2005.
-- Entre los países occidentales, entre 1997 y 2004 solo Irlanda superaba a España en cuanto a aumento acumulado de precios de las viviendas(179% y 151%, respectivamente) , destacando el estancamiento o incluso descenso de los precios de las viviendas en Japón y Alemania en dicho periodo.
4. El papel de las entidades de crédito en el auge inmobiliario
-- La decisión de comprar una vivienda depende del precio de venta de la misma y de las condiciones de financiación (tipo de interés, plazo y relación préstamo/valor), que son muy relevantes al acceder bajo la forma de propiedad, dominante en España. En la vivienda se financia la compra, pero también la promoción y construcción. El conjunto de los tres destinos citados equivale a lo que se denomina como Crédito Inmobiliario.
-- En 2004 (31. Dcbre.) el saldo vivo del crédito inmobiliario citado equivalía al 54,3% del crédito al sector privado del total de entidades de crédito, mientras que dicha participación era del 39,9% en 1997, correspondiendo a 2004 una variación interanual de dicho saldo del 27,1%. Dentro de este ultimo el crédito a comprador creció en un 24% en 2004, pero el crédito a promotor lo hizo en un 43%. La relación crédito inmobiliario/PIB pasó desde el 28,4% en 1997 hasta el 69,7% de 2004.
-- La presencia de las entidades de crédito no se limita a los préstamos, sino que también participan intensamente en sociedades promotoras, con lo que el riesgo acumulado ante el subsector inmobiliario residencial supera a la elevada cuota de la cartera de créditos destinada al mismo.
5. El fuerte endeudamiento de las familias
-- La relación deuda crediticia de los hogares/renta disponible ha crecido desde el 52,7% de 1997 hasta el 105% en 2004. La relación ahorro-inversión de los hogares que en 1997 ascendía al 4,5% del PIB, se ha hecho negativa en 2004.
-- La tasa de ahorro familiar todavía equivalía en 2004 al 10,6% de la renta disponible, pero el esfuerzo inversor en vivienda se ha hecho muy potente en los últimos años, tanto para la vivienda para uso como para la vivienda-activo. Esto explica que con un ahorro que no aumenta en proporción a los ingresos se este cubriendo una elevada inversion en inmuebles, con la ayuda decisiva de la financiación externa, en la mayor parte a tipo de interés variable actualizable cada año.
-- El déficit exterior de balanza corriente española (-5% del PIB en 2004) es un reflejo de dicho cambio de comportamiento de los hogares españoles, tras la persistencia de unos tipos de interés por debajo de la inflación y de unas elevaciones sustanciales de los precios de las viviendas.
6. Especulación, financiación local y estructura productiva
-- Se buscan infructuosamente culpables al problema del aumento de los precios de las viviendas y al consiguiente aumento del esfuerzo de acceso a la misma para los jóvenes hogares. Los agentes económicos saben que el planeamiento urbanístico se puede modificar en España.
-- El comportamiento “racional” de los políticos en los ayuntamientos es el de maximizar los ingresos urbanísticos. La eliminación de la frontera urbanística (todo el suelo es urbanizable) no es condición suficiente para reducir el coste del suelo. Se califica mucho más de lo que se construye y el propietario de suelo edifica en el momento en que puede maximizar sus ingresos.
-- Elevada rentabilidad de la inversión urbanística. Se ha estimado que en 2004 cada metro cuadrado de suelo recalificado desde rustico a urbanizable residencial aportó en promedio unos beneficios de 100 euros por metro cuadrado, que en Madrid ascendieron a 1600 euros/m2.
-- Fuerte crecimiento del suelo urbano y urbanizable en España en cada año, estimándose vía satélite unos volúmenes de edificación muy superiores a lo que indican las estadísticas sobre las nuevas viviendas construidas. El valor del suelo y de las viviendas depende de la reducida fracción del stock existente que se transmite (en 2004 las viviendas vendidas en España suponían solo el 3,5% del parque de viviendas existente), diferenciándose por completo de los procesos de formación de los precios de los restantes bienes y mercancías.
-- El precio del suelo se forma a partir de las expectativas que ofrece el volumen edificable y de los precios esperados de las viviendas que sobre el mismo se edifican (método del coste residual). Los altos costes del suelo reflejan, pues, las expectativas de elevados precios de las viviendas a construir sobre el mismo.
-- Se considera, en general, que la proporción de aumento de los precios de la vivienda no explicable por el comportamiento de las variables fundamentales (en la vivienda son fundamentales el ritmo de aumento real del PIB por habitante, los tipos de interés reales, el crecimiento de los hogares, incluidos los procedentes de la inmigración, la evolución del empleo) puede considerarse como burbuja, sobrevaloración o derivada de la simple especulación, en la que las expectativas desempeñan un papel trascendente. Los ajustes posibles del mercado en una etapa post-auge de posible desaceleración o retroceso de los precios pueden ser mas agresivos en la medida que haya habido mas ?burbuja? en la etapa inicial de auge.
-- En España puede haber cierta incidencia de la globalización financiera en la burbuja inmobiliaria, especialmente en los mercados de viviendas destinadas a segunda residencia, como parece haber sucedido en Marbella y amplias zonas de la costa mediterránea, donde el dinero procedente de paraísos fiscales tiene bastante que ver con la construcción desordenada de viviendas en el litoral. Bastante de lo que sucede se deriva de las políticas urbanísticas de los ayuntamientos, aparentemente preocupadas por el crecimiento rápido del correspondiente parque de viviendas, en detrimento de la ciudad, cuya construcción es algo más que hacer nuevas viviendas. La proporción de empleo en la construcción en España se aproxima al 12,5% del empleo total, menos del 8% en la UE, y dicha participación es del 19% en las provincias andaluzas de Málaga y Almería.
-- La actual política urbanística de los ayuntamientos tiene lugar bajo el manto permisivo de los gobiernos autónomos. Dicha actuación está expulsando actividades productivas sostenibles, que no pueden competir en rentabilidad con la promoción inmobiliaria, pero que en bastantes ocasiones garantizan un mayor volumen de empleo que lo que sucede tras la construcción de los ingentes bloques de viviendas de temporada. En el Censo de 2001 las viviendas secundarias, junto con las viviendas vacías, suponían el 31% del parque total de viviendas (38% en Valencia). En dicho contexto no es extraño que la actividad productiva se reestructure en favor de la construcción, que crezca el déficit de balanza de pagos y que también cambie en el mismo sentido la composición del poder económico.
|
Nombre: - (28/12/2005) |
E-mail: - |
|
El Supremo ha fallado siete veces contra permutas de solares similares a la del nuevo estadio.
EU afirma que el Valencia hará un negocio de 850 millones con las recalificaciones de los terrenos y anuncia que irá a los tribunales
Esquerra Unida ha sido el primero de los dos grupos de la oposición en anunciar la opción de llevar a los tribunales el convenio entre el Ayuntamiento y el Valencia para la construcción del nuevo estadio. La concejala María Victoria González mostró siete sentencias del Tribunal Supremo en contra de este tipo de permutas de solares.
PACO MORENO/ VALENCIA – 28 de diciembre de 2005 – LAS PROVINCIAS La comisión de Urbanismo ratificó ayer el convenio, que salió adelante con los votos del grupo popular. El portavoz socialista, Rafael Rubio, emplazó a los periodistas a una rueda de prensa de hoy, aunque la representante de Esquerra Unida sí analizó el contenido del documento, que incluye la recalificación del actual Mestalla, así como la de la parcela municipal de la avenida de las Cortes Valencianas y la permuta de solares con el club a cambio de esta última propiedad.
Sobre esto, González mostró siete sentencias del Tribunal Supremo que han declarado ilegales otros tantos acuerdos de permuta entre ayuntamientos y empresas, al sostener la legislación que este sistema sólo puede realizarse si no existe otra posibilidad, como por ejemplo la subasta de los terrenos públicos.
La concejala dijo que el convenio firmado entre la alcaldesa Rita Barberá y el presidente del club, Juan Soler, entra en este apartado, por lo que calificó de ilegal el acuerdo y adelantó que su grupo se plantea llevarlo a los tribunales.
Viviendas en Mestalla “¿Qué gana el Ayuntamiento?”, se preguntó después de afirmar que las dos recalificaciones, una para construir 447 viviendas en Mestalla y otra para autorizar un centro comercial y un campo de fútbol en Cortes Valencianas suman un negocio de 850 millones de euros.
Por su parte, el portavoz del gobierno municipal, Alfonso Grau, replicó que le parecía prematuro “hablar de que es ilegal” y recordó los informes de los servicios jurídicos y de planeamiento, para apostillar que el convenio “se ajusta a Derecho”.
“La permuta afecta al aspecto patrimonial y, como es sabido, no se realiza en este momento, sino que se sustanciará cuando estén disponibles los terrenos. Por lo tanto, es prematuro hablar de una presumible ilegalidad porque queda un año de tramitación”.
La previsión de la alcaldesa Barberá es que el nuevo estadio se inaugure el 20 de mayo de 2009, para conmemorar así el aniversario del estreno de Mestalla, que abrió sus puertas al público el mismo día pero de 1923.
Hasta ese momento, el club tendrá tiempo para buscar solares y cederlos a la ciudad, que compensará con estas instalaciones deportivas la pérdida de patrimonio público en la avenida de las Cortes Valencianas. El Valencia se quedará 70.000 metros cuadrados de dicha parcela, que debe abonar en solares en los próximos años al menos en un 40% del precio de tasación, todavía no realizada por las empresas.
Gentileza de Cercle Obert de Benicalap Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro marsegan@hotmail.com 645.75.95.91
|
Nombre: - (28/12/2005) |
E-mail: - |
|
PREGUNTAS PARA RITA BARBERÁ, FRANCISCO CAMPS Y BAUTISTA SOLER ¿Qué mecanismos ciudadanos independientes van a promoverse y potenciarse para controlar el dinero público que se va a invertir en la creación del nuevo estadio que pretende construir la Sociedad Anónima Deportiva, conocida como Valencia Club de Fútbol?
¿Por qué se considera prioritario y urgente el tema de la nueva construcción de un estadio deportivo privado y se ignora convocar un concurso de ideas para definir la ubicación ideal?
¿Por que no existe el mismo interés y atención municipal para atender otras peticiones y demandas ciudadanas que llevan años y años olvidadas, cuando no son descalificadas intencionada y perversamente por los dirigentes del PP?
¿Por qué los negocios de una empresa privada son mucho más importantes para Rita Barberá y el Partido Popular, que desarrollar una eficaz red integral de colegios e institutos públicos, bibliotecas, centros deportivos, residencias para nuestros mayores, hogares para la rehabilitación de los excluidos.....?
¿Por qué los ciudadanos y fieles contribuyentes de a pie no merecemos recibir la misma atención y trato que una empresa privada cuando expresamos y argumentamos nuestro malestar ante el caos urbanístico y ambiental que padece, de manera visible y palpable la degradada y sucia ciudad de Valencia?
¿Por qué la alcaldesa de Valencia únicamente tiene tiempo y dinero para canalizar las iniciativas y propuestas comerciales e inmobiliarias de ciertos magnates, menospreciando, de manera sistemática y calculada, a todas las personas y colectivos cívicos independientes que no tenemos intereses económicos ni aspiramos a enriquecernos gracias a la política y a las actividades especulativas y depredadoras?
¿Cuándo va la señora alcaldesa de Valencia a ser responsable y responder a los miles de preguntas e iniciativas razonables y legítimas que los ciudadanos hemos presentado en los últimos años?
Sin duda alguna es seguro y evidente que Rita Barberá y el Partido Popular no tienen ningún interés en hacer habitable, amable y vivible una ciudad que navega sin rumbo desesperadamente, lejos del corazón de las personas...
Tampoco debemos dar credibilidad a los empresarios, pues esas palabras expresadas por el actual Presidente de la entidad privada que controla los destinos del Valencia Club de Fútbol son emitidas ahora para detener las investigaciones y el control judicial e internacional que Cercle Obert de Benicalap ha logrado con mucho esfuerzo y tesón.
La corrupción es algo ya tan habitual y cotidiano en la vida institucional valenciana que no nos extraña nada constatar y padecer diariamente el profundo cinismo de nuestros gestores y supuestos representantes.
Las últimas prisas por cerrar el tema de las “recalificaciones” del Mestalla, demuestran el profundo desprecio que Rita Barberá tiene hacia las necesidades terrenales y diarias de todos los habitantes de Valencia... Los gestos y “olvidos” de la alcaldesa son un desolador y nuevo motivo para seguir exigiendo control y vigilancia judicial estrecha ante los nuevos desmanes que se avecinan. El venidero año, el ya cercano 2005 es clave para detener y acabar con el clima de perversión y amoralidad que reina en las instituciones valencianas.
Antonio Marín Segovia Cercle Obert de Benicalap Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro marsegan@hotmail.com 645.75.95.91 |
Nombre: - (28/12/2005) |
E-mail: - |
|
CERCLE OBERT DE BENICALAP INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO Dr. Nicasio Benlloch, 5 – esc. 2 – puerta 463 46009 BENICALAP DE L ´ HORTA – VALENCIA Teléfono 645.75.95.91 – marsegan@hotmail.com Las recalificaciones urbanísticas constantes y totalmente ajenas al bienestar general de los ciudadanos que tiene a bien desarrollar con tan inusual y desproporcionado interés y promiscuidad el Ayuntamiento de Valencia que preside la alcaldesa, Dª Rita Barberá, constituye una política que perjudica y lesiona al conjunto de ciudadanos y personas que habitan y viven en Valencia ciudad. Un tema fundamental que debe ser investigado y fiscalizado, con absoluto rigor y eficacia, por la Fiscalía General del Estado, la Fiscalía Anticorrupción y el Ministerio de Administraciones Públicas, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Hacienda… es el elevado endeudamiento existente en el Ayuntamiento y en la Generalitat Valenciana, dado que esa brutal situación de deuda hipoteca y condiciona negativamente el presente y el futuro de todos los que vivimos en el lacerado y degradado territorio que conforma la Comunidad Valenciana. Indicar que la deuda de la Generalitat Valenciana y del Ayuntamiento de Valencia se ha generado al favorecer a ciertas empresas privadas en el desarrollo de aventuras que en nada han beneficiado a los sufridos contribuyentes y personas que vivimos en el territorio valenciano. Resaltar igualmente que los vecinos y ciudadanos del barrio periférico de Benicalap, observamos perplejos, con total y desbordada indignación cuando no un profundo y creciente malestar, como somos sistemática y permanentemente ignorados y/o engañados por las autoridades locales y autonómicas, no recibiendo la prestaciones y servicios municipales de calidad que nos merecemos, a pesar de los elevadísimos e injustificados impuestos que pagamos y que únicamente sirven para sufragar aventuras privadas como son la Copa de América o la del anunciado nuevo estadio de fútbol del Valencia - SAD, a una destacada empresa privada, dirigida y controlada por el conocido empresario y especulador inmobiliario, Sr. Soler. En consecuencia nuestra entidad cívica y cultural CERCLE OBERT DE BENICALAP – INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO, y visto que el Ayuntamiento de Valencia que tiene a bien presidir, dirigir y coordinar la señora alcaldesa, Dª Rita Barberá desprecia e ignora sistemática y conscientemente las legítimas e históricas demandas y peticiones ciudadanas, solicitamos que el FISCAL GENERAL DEL ESTADO y el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Justicia, Ministerio de Administraciones Públicas… tengan a bien emprender las acciones oportunas para que se incoe una investigación completa en aras a controlar las actividades urbanísticas y empresariales (a todas luces ilegales y que perjudican al bienestar presente y futuro del conjunto de personas que habitamos en Valencia ciudad) que suele emprender y desarrollar habitual e impunemente el Partido Popular en la ciudad de Valencia y resto de Comunidad Valenciana, dada la colaboración íntima y pública de ciertas empresas privadas, tal y como se desprende de una lectura atenta y diaria de los medios de comunicación valencianos. Estimamos y apreciamos que la recalificación de terrenos en Dr. Nicasio Benlloch - Avenida de las Cortes Valencianas y en los terrenos del antiguo estadio Mestalla, son una operación urbanística que puede y debe ser clasificada como especulación, constituyendo un presunto delito que debe ser investigado por las autoridades judiciales dado que no benefician al conjunto de ciudadanos que habitan la zona. A nuestro juicio, deben depurarse las responsabilidades judiciales y administrativas pertinentes, en aras a salvaguardar los legítimos derechos al uso y disfrute de terrenos y espacios públicos que favorezcan y permitan el desarrollo público y abierto de actividades deportivas, recreativas y de ocio; máxime cuando la zona de Benicalap-Campanar-Beniferri… carece de las estructuras estables deportivas y sociales, sufriendo un incremento demográfico y urbanístico alarmante desde hace años. Las recalificaciones y proyectos urbanísticos que desarrolla habitualmente el Partido Popular y ciertas empresas, son total y absolutamente innecesarios, teniendo un coste elevadísimo que debemos sufragar todos los ciudadanos, y que únicamente benefician a entidades empresariales privadas. En el caso de Benicalap y del antiguo estadio de fútbol Mestalla, el empresario favorecido es el constructor y dueño del Valencia Club de Fútbol - Sociedad Anónima Deportiva, es el Sr. Soler. Con esa operación urbanística, que propicia y respalda el Presidente de la Generalitat Valenciana y la Alcaldesa de Valencia ciudad, se nos roba claramente al conjunto de personas que habitamos Benicalap, Beniferri, Campanar… y resto de Valencia ciudad, de los necesarios y escasos espacios físicos reservados en el PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA para el desarrollo de actividades deportivas públicas, con carácter no lucrativo, beneficiándose únicamente y exclusivamente una empresa privada dedicada al lucro y a la especulación inmobiliaria a gran escala. Nuestra entidad cívica y cultural CERCLE OBERT DE BENICALAP – INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO, apoya el deporte en todas sus manifestaciones, pero consideramos que el Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat Valenciana tiene el deber y la obligación ineludible de crear los equipamientos y estructuras estables y eficaces para que el numeroso y creciente núcleo de dinámica población que habita Benicalap, Campanar, Beniferri, Marchalenes, Zaidia, Torrefiel… pueda y disponga de zonas deportivas públicas (piscina cubierta, campos de fútbol, pistas de atletismo, gimnasios…) y centros sociales y juveniles que favorezcan la integración y el desarrollo humano pleno desde una óptica participativa, plural y humanista. También consideramos un elemento básico para manifestar y expresar la total inviabilidad de construir un nuevo estadio de fútbol en Dr. Nicasio Benlloch – Cortes Valencianas, los habituales, constantes e históricos atascos (y ruidos) que ya sufrimos en la zona, pues somos punto de entrada principal y único de toda un área metropolitana que abarca a más de un millón y medio de personas, considerando intolerable e injustificado incrementar la presión de tráfico y ruidos en una zona ya muy altamente saturada y congestionada por la total y probada ausencia de planificación y control municipal que padecemos los sufridos y expoliados ciudadanos valencianos. Hay diversos y emblemáticos centros comerciales en la zona donde se pretende “regalar” al Sr. Soler los terrenos públicos que fueron reservados en el Plan General de Ordenación Urbana para equipamientos públicos y que nos pertenecen a todos los valencianos. Igualmente hay en la zona de Benicalap-Campanar-Beniferri dos famosos e importantes centros sanitarios públicos y dos privados; varios edificios administrativos de la Generalitat; algunos centros educativos y unas estrechas y mal señalizadas zonas de constante y creciente transito de vehículos… La total y ya histórica y conocida falta de planificación urbanística, así como la carencia de reales cauces participativos municipales y autonómicos, es una evidencia que llevamos unos veinte años denunciando, sin que ningún representante institucional tenga la voluntad, inteligencia y perspicacia necesaria para reflexionar y prever esas circunstancias adversas antes de lanzarse a la construcción faraónica de elementos arquitectónicos absurdos e innecesarios en una espacio totalmente ridículo y que ya es un foco de congestión, atascos, ruidos, suciedad… Insistimos que en nuestra entidad cívica y cultural, amamos y realizamos deportes diariamente; por ello, estimamos que se puede y se debe hacer un nuevo estadio de fútbol en terrenos privados (ubicados fuera de la ciudad de Valencia) y que no perjudiquen ni causen molestias presentes y futuras a los varios cientos de miles de personas que vivimos en esa área urbana, densamente poblada y tan mal planificada. Consideramos que se puede y se debe dar satisfacción a la empresa privada que dirige y controla mayoritariamente el empresario y especulador inmobiliario, Sr. Soler y que se denomina Valencia Club de Fútbol, pero nos negamos rotunda y categóricamente a que la Alcaldesa de Valencia y el Presidente de la Generalitat Valenciana “regale” los terrenos públicos reservados en el PGOU para uso y disfrute público y que nos pertenecen a nosotros: ciudadanos y contribuyentes anónimos de una ciudad mediterránea que es gobernada por unos políticos que viven, total y completamente de espaldas a dar satisfacción real y diaria a las numerosas y crecientes necesidades y carencias ciudadanas que se generan en una ciudad… Por todo ello, SOLICITAMOS la intervención urgente de la FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO, del Ministerio de Justicia, del Ministerio de Administración Pública, de Presidencia del Gobierno, del Parlamento Europeo… a fin de que se incoen las oportunas investigaciones, dada las numerosas e injustificadas recalificaciones desarrolladas en la ciudad de Valencia, que perjudican y lesionan los intereses y derechos ciudadanos en el presente y en el futuro. Igualmente, solicitamos que se realice una Auditoria para conocer el verdadero y actual estado de endeudamiento que tiene el Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat Valenciana, dado que esas instituciones llevan tiempo dejando de prestar ciertos servicios y prestaciones básicas a numerosos colectivos humanos en situación de precariedad y necesidad extrema, tales como son los excluidos, enfermos mentales, minusválidos, familias monoparentales, mujeres maltratadas... También nos resulta lamentable y denigrante que las instituciones públicas valencianas apoyen financieramente a entidades y empresas privadas, despreciando e ignorando las legítimas peticiones y necesidades ciudadanas en temas tales como son: favorecer y consolidar la red educativa pública en todo el territorio de la Comunidad Valenciana y la consolidación y modernización de la muy precaria e incompleta red sanitaria pública. También se impone la creación urgente de un parque de viviendas sociales de calidad y la construcción de los necesarios centros de rehabilitación psicosocial, en aras a dar cobertura y satisfacción a las numerosas personas con patología de exclusión… Esperamos y deseamos que las autoridades judiciales y los organismos europeos e internacionales tomen cartas en el asunto, dada la extrema y alarmante gravedad de la situación financiera y urbanística que padecemos los ciudadanos de a pie en la Comunidad Valenciana. A los efectos de dar apoyo y credibilidad a nuestra legítima petición de investigación y control, aportamos ciertos documentos y análisis complementarios, comprometiéndonos a seguir facilitando toda la información pertinente y requerida, en aras a detener la absurda y arbitraria política antisocial y anticonstitucional de recalificaciones y pelotazos urbanísticos, que desarrolla y ejecuta habitual y sistemáticamente el Partido Popular en la ciudad de Valencia. Cercle Obert de Benicalap – Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro insiste en la necesidad de arbitrar medidas de riguroso y constante control y vigilancia nacional e internacional, para así detener el permanente y creciente expolio y degradación de bienes públicos y del muy variado y abundante legado patrimonial histórico-artístico que llevan tiempo desarrollando, con total descaro e impunidad, las instituciones valencianas. El presente y el futuro de todos los valencianos y de todas las instituciones públicas valencianas, corre serio peligro si las autoridades judiciales y los organismos internacionales y europeos no toman las medidas urgentes en aras a emprender y acometer una investigación y un castigo ejemplar contra los expoliadores y saqueadores que, en nombre de un supuesto progreso, se apropian de espacios y elementos comunes para uso y beneficio absolutamente privado, dejando sin recursos ni perspectivas de un futuro habitable y digno al conjunto de ciudadanos y personas que habitamos en el territorio de la Comunidad Valenciana. Atentamente, Benicalap – Valencia, a 12 de diciembre de 2005 CERCLE OBERT DE BENICALAP INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO Antonio Marín Segovia Presidente EXCMO. SR. FISCAL GENERAL DEL ESTADO FORTUNY, 4 28071 MADRID.- Teléfono: 91.310.23.40 - Fax: 91.319.07.12 Excmo. Sr. Ministro de Justicia Ministerio de Justicia
San Bernardo, 45 -28015 Madrid Ley urbanística de Valencia: La Eurocámara aboga por una moratoria en las recalificaciones http://www.europarl.eu.int/news/expert/infopress_page/021-3542-347-12-50-902-20051207IPR03309-13-12-2005-2005--false/default_es.htm Petición 13-12-2005 - 15:55 Ley urbanística de Valencia: La Eurocámara aboga por una moratoria en las recalificaciones El Parlamento Europeo aprobó hoy un informe no vinculante sobre la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) en la Comunidad Valenciana, que aboga por una moratoria en nuevos proyectos y planes de desarrollo que impliquen recalificaciones de suelo no urbanizable hasta que no se adopte la Ley nueva. También se congratula de la decisión del gobierno regional de esa comunidad de promulgar una nueva ley que sustituya a la LRAU para evitar "las desviaciones constatadas" en la actual normativa. El texto fue aprobado 550 votos a favor, 45 en contra y 25 abstenciones Los eurodiputados manifiestan su preocupación por que pueda haber una urgencia en la aprobación de nuevos proyectos antes de la nueva ley, que se espera más restrictiva. Consideran por tanto que no deberían aprobarse nuevos proyectos que impliquen usar suelo actualmente no urbanizable hasta que se apruebe la normativa ahora en debate. El grupo PPE-DE había presentado una enmienda, que fue rechazada por 242 votos a favor y 357 en contra, en la que manifestaba "su preocupación por los riesgos que implica un desarrollo urbanístico excesivo en la costa mediterránea en general y, en particular, en España". Esta enmienda pretendía sustituir al párrafo 11, en el que se aboga por la moratoria. Este informe se comenzó a redactar en la comisión de Peticiones a raíz de las múltiples quejas recibidas sobre los excesos urbanísticos, en muchos casos derivados de una "aplicación abusiva" de la LRAU. Las quejas se referían a los métodos de expropiación "en algunos casos leoninos" y a la falta de transparencia. Según señala el informe "el número de casos de corrupción confirmados o sobre los que existen sospechas fundadas hace patentes las deficiencias de la ley y de su aplicación". Constatan además los diputados que "durante los últimos tres años se han incrementado de manera muy notable las reclamaciones por abusos urbanísticos" (par 1). Los diputados precisan en el informe que las autoridades locales reconocen el problema y se congratulan de la decisión de la Generalitat Valenciana de elaborar una nueva ley que sustituya a la LRAU, "a fin de evitar las desviaciones constatadas en la aplicación de esta última" (párrafos H, J, 3). Pero le piden "mayor diligencia que hasta ahora" para atender las preocupaciones de los ciudadanos (párrafo 4). Igualmente solicitan que se cree una oficina de reclamaciones encargada de asistir en el plano administrativo a las personas afectadas por la LRAU (párrafo 10). Respecto a la nueva ley, el Parlamento Europeo, si bien considera que no es su responsabilidad modificar el proyecto, sugiere que se incluya una definición clara del concepto de "interés público" para evitar que una expropiación se lleve a cabo por motivos esencialmente de interés privado. Recomienda asimismo el establecimiento de criterios obligatorios para el cálculo de indemnizaciones en casos de expropiación y una revisión en profundidad del sistema de selección del urbanizador (párrafos 5 y 6). Medioambiente Por otro lado, el informe considera que ciertos planes de urbanismo parecen tener un impacto desastroso sobre el medio ambiente y la ecología de numerosas zonas costeras y sobre el futuro abastecimiento de agua, e insta a las autoridades valencianas y españoles competentes a que garanticen que toda decisión sobre futuros desarrollos urbanísticos sea compatible con los requisitos que establece la Directiva 2000/60/CE sobre el establecimiento de un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Antecedentes La comisión de Peticiones del PE, después de recibir en torno a 15.000 quejas de ciudadanos españoles y extranjeros, principalmente ingleses, alemanes, franceses, belgas y holandeses, residentes en la Comunidad Valenciana, decidió enviar dos delegaciones a Valencia en mayo de 2004 y junio de 2005. Los diputados se entrevistaron con las autoridades regionales y nacionales y tuvieron ocasión estudiar sobre el terreno las posibles desviaciones, y abusos en la aplicación de la ley. La citada norma fue aprobada por el Parlamento valenciano en 1994 y actualmente es objeto de revisión. Debate En el debate celebrado ayer, lunes, en la Eurocámara, previo a la aprobación de este informe, la ponente, Janelly Fourtou, valoró el "deseo de las autoridades valencianas de querer cooperar", aunque le "impresionó el gran número de peticionarios que se presentaron". "El Parlamento Europeo escucha al ciudadano europeo pero no puede superar las competencias que no son nuestras", afirmó Fourtou, quien pidió a la Comisión Europea que "vele" por la aplicación de las directivas comunitarias. "No estamos aquí para juzgar sino para presionar y que se escuche a los que tienen problemas", según la eurodiputada. El comisario europeo de Mercado Interior, Charlie de McCreevy, reconoció que se trata de "un tema delicado que afecta a muchos ciudadanos". En su opinión, "la LRAU plantea interrogantes en cuanto a las contratas públicas", pero "la nueva legislación no va a corregir todos los problemas". Dijo que "se han dado contratos sin transparencia" y que "hay que identificar los problemas y asegurar una aplicación correcta" de la ley urbanística valenciana. David Hammerstein Mintz (Verts/ALE) opinó que hay que "acabar cuanto antes con este horror, que está vulnerando los derechos de las personas. Miles y miles de personas, la gran mayoría son valencianos, están sufriendo esta situación". Añadió que "no es compatible un medio ambiente sostenible con este modelo. Yo creo que estas vulneraciones de directivas europeas han de tener una respuesta europea fuerte y rápida". Carlos José Iturgaiz Angulo (PPE-DE) consideró que "con este informe se va a poner en entredicho el modelo urbanístico socialista que existía en la Comunidad Valenciana, que los socialistas pusieron en marcha cuando gobernaban". Se congratuló de que, "a partir de ahora, con este nuevo informe, este Parlamento Europeo, va a aplaudir la iniciativa de que el actual Gobierno valenciano tramite y elabore una nueva ley que sustituya a la anterior ley socialista." Joan Calabuig Rull (PSE). dijo que se siente "consternado" por que, en los últimos tres años, "hayan aumentado de manera muy notable las reclamaciones por abusos urbanísticos.". En su opinión "otras regiones españolas disponen de leyes parecidas a la LRAU" aunque "no han tenido nunca un problema de esta magnitud". Ignasi Guardans Cambó (ALDE). manifestó que "es triste ver el Parlamento Europeo convertido en legislador regional, pervirtiendo totalmente el principio de subsidiariedad y diciéndole a una Comunidad Autónoma qué es lo que tiene que hacer, cómo lo tiene que hacer, cómo tiene que legislar, cuándo puede conceder licencias urbanísticas y en qué condiciones". Para el diputado, "el Parlamento Europeo no es el Santuario de Lourdes, al que se acude cuando se ha perdido toda esperanza en cualquier otro ámbito. Bernat Joan i Marí (Verts/ALE) aseguró que "si no se frena la construcción" algunos grupos se enriquecerán, y se perturbará a la economía y al medio ambiente. José Manuel García-Margallo y Marfil (PPE-DE) dijo que "los juicios que aquí estamos emitiendo en ningún caso se refieren a actos ilícitos: España es un país garantista, con un sistema jurisdiccional abierto, y a ellos corresponde juzgar la ilicitud moral". "Lo que no puede este Parlamento -continuó el diputado- es intentar sustituir la planificación urbanística que corresponde a las autoridades regionales. Tampoco puede establecer una moratoria, porque eso corresponde al Parlamento regional. Y no puede establecer indemnizaciones Las últimas recalificaciones del Partido Popular en Valencia TABACALERA.- La antigua Fábrica de Tabacos, que aspiraba a formar parte del Plan Nacional de Patrimonio Industrial y que se construyó a principios del pasado siglo para la Exposición Universal de Valencia, ha sufrido una modificación en el planeamiento. Se derribará parte de las naves para construir 350 viviendas. El resto quedaría como edificio administrativo para oficinas municipales. Previamente, el promotor Guadalmedina (Ballester) compró a Altadis (Tabacalera) el 50% de la fábrica, cuando todavía era vigente un acuerdo municipal plenario votado por unanimidad de que el edificio se mantendría con su nivel de protección y no se destinaría a viviendas, sino a equipamientos públicos. El Ayuntamiento ha firmado con Altadis (propietario del 50%) y Guadalmedina (propietario del 50%) un convenio por el que le reconocen la edificabilidad para los 350 pisos; y le permutan el resto de la antigua fábrica por el actual edificio administrativo municipal de la Avda. Navarro Reverter para derribar y construir viviendas y un hotel (todo un lujo de espacio con vistas al jardín del Turia. Se calcula que el promotor puede ganar con esta recalificación y permuta unos 100 millones de euros.- MESTALLA (Valencia C.F) Se trata del traslado del campo de fútbol a una parcela deportiva propiedad municipal situada en la Avda. de las Cortes Valencianas. El Ayuntamiento ha firmado un convenio con el Valencia C.F. Sociedad Anónima, por el que le reconoce una edificabilidad en la parcela que quedaría del actual campo de fútbol en torno a los 89.000 m2 techo. Con el PGOU actual si este traslado se produjera, la edificabilidad máxima que le correspondería serían de 57.000 m2 techo, siempre y cuando el mismo se recalificara, porque de lo contrario su edificabilidad es cero. El Ayuntamiento justifica este incremento otorgando EDIFICABILIDAD a las calles (Avda. de Aragón, Suecia etc.) del entorno. Un hecho insólito sin precedentes en el urbanismo democrático. El Valencia C.F. de hecho ya ha vendido a un promotor parte de esa futura edificabilidad. Ahora lo que pretende el Valencia C.F. es que la parcela donde se ubicaría el nuevo estadio en la Avda. Cortes Valencianas pasa de titularidad pública a privada, y por tanto de dotacional público a privado. Hay que recordar que el Valencia C.F. es una sociedad anónima, y una cosa son los sentimientos deportivos y otra muy diferente el negocio de esta Sociedad cuyo máximo accionista es D. Bautista Soler Luján (conocido empresario de la construcción). Aparte está la recalificación que la Generalitat le va a permitir (Porxinos) en término del municipio de Ribarroja, una zona con valor ambiental, para la nueva ciudad deportiva y miles de casas. Balneario las Arenas El Plan Especial del Paseo Marítimo prohíbe edificar en todo el litoral de las playas de Cabanyal y Malva-rosa más de tres alturas (planta baja más dos). El Ayuntamiento subastó este Balneario que era propiedad municipal, y una vez adjudicada la subasta , permitió derribar elementos catalogados y lo que es mas grave rediseñar el espacio para hacer un hotel , subiendo de tres a cinco alturas. Para ello modificó el planeamiento, sentando un grave precedente para el resto de parcelas del litoral donde sigue vigente el máximo de 3 alturas. A LANERA Edificio Protegido propiedad municipal situado frente a Tabacalera. Estaba como Servicio Público en el planeamiento. Se ha sacado a concesión para hacer un hotel de lujo. (ahora está en obras) Se ha vaciado totalmente el interior dejando solo las fachadas exteriores, modificándose el planeamiento para el cambio de uso, sin compensar tal como exige la legislación valenciana (LRAU) que ante la pérdida de un suelo dotacional hay que compensarlo con la misma superficie en el mismo ámbito. La oposición solicitó sin éxito destinar este edificio para apartamentos de alquiler para jóvenes. SUELO URBANIZABLE FUENTE DE SAN LUIS En Este suelo urbanizable el planeamiento planteaba la construcción de la Ciudad del Transporte. El PP no llevó adelante este proyecto. El resultado es la tramitación de un programa de actuación integrada que ha convertido este importante espacio en un futuro barrio con 342.000 m2techo de edificabilidad , para 2000 viviendas y el resto casi 120.000 m2techo de terciario , comercial etc. La oposición presentó alegaciones al proyecto por Recalificar unos terrenos que tenían una finalidad social. Incremento de la edificabilidad en 100.000 m2 respecto de la prevista en el PGOU Incumplir la reserva de suelo público especialmente el escolar para las 2.000 viviendas Reservar tan solo el 25% de edificabilidad para vivienda protegida Programar un barrio sin accesos adecuados, cuyas infraestructuras deberán posteriormente ejecutarse con dinero público. CENTRO CULTURAL LA RAMBLETA Un equipamiento cultural largamente reivindicado por los vecinos del barrio de San Marcelino, se va a hacer ahora. Como dicen no disponer de presupuesto (a pesar de superar el endeudamiento público y haber autorizado el Gobierno Central un incremento de la deuda de 64 millones de euros más), se ha sacado a concesión para que una empresa construya y gestione como un centro cultural privado. La oposición considera que la cultura no se puede privatizar y que el equipamiento debe hacerse para los vecinos con dinero de los presupuestos y la gestión y programación ha de ser pública y con participación de los ciudadanos. RECALIFICACIONES DEL PGOU El PGOU aprobado en 1988, con el voto en contra del PP ha sido modificado desde 1991 en que acceden al gobierno en más de un centenar de ocasiones. Algunas de ellas eliminando equipamientos públicos (por ejemplo solares escolares o de servicio público para hacer iglesias). De hecho se entregaron 7 solares al Arzobispado para hacer iglesias, y actualmente está en trámite un octavo solar, grafiado en el planeamiento como deportivo. Otra de estas parcelas es un pabellón industrial protegido que pasa de escolar a iglesia (parroquia de los santos mártires actualmente en obras) Otras recalificaciones son modificaciones en el suelo protegido del Parque Natural de la Albufera (Pinedo) para hacer unos 300 adosados y zonas comerciales. Los sectores de suelo urbanizable se han modificado todos incrementado la edificabilidad y reduciendo los servicios públicos, sin exigir prácticamente vivienda protegida. Del total de 32.000 viviendas previstas, se han exigido tan solo a los promotores un total de 3.000 (por debajo del 10%). Ha habido 11 sectores donde todas las viviendas han sido de renta libre. DE JARDÍN PUBLICO A CLUB DE TENIS PRIVADO Más de 10.000 m2 de jardín previsto en el PGOU pasa a convertirse en pistas de tenis privadas para un club. Los vecinos han perdido un gran jardín. Naves de la Cross. De naves para uso deportivo a negocio privado Propiedad del Ayuntamiento desde 1991, forman parte del sector urbanizable Avda. Francia. El Ayuntamiento ha permitido el deterioro de estas dos naves de mobila, que son consideradas una joya de la arqueología industrial. Ahora, tras consentir el robo permanente de esta madera, se ha modificado el planeamiento para que de dos naves se mantenga solo una y se ha aprobado la gestión para el uso deportivo de esa nave. Será privado, en concesión. Un nuevo negocio sobre el patrimonio público para convertirlo en centro deportivo privado.- REGALO DE 10.000 M2 DE SUELO ESCOLAR PARA COLEGIO PRIVADO Al centro escolar privado, MARNI, que imparte clases en plantas bajas del barrio valenciano de Orriols, se le han regalado 10.000 m2 de suelo escolar público. La razón del Ayuntamiento es que como el colegio está en plantas bajas, no tiene espacio para construir las instalaciones deportivas necesarias que exige la LOGSE si quiere disponer de aulas de secundaria. Se ha sentado un grave precedente, ya que cualquier colegio privado puede pedir el mismo trato de favor. PERMUTA CON EMPRESARIO PARA AMPLIAR MUSEO SEMANA SANTA MARINERA Un empresario compra casualmente dos casas viejas protegida junto al Museo de la Semana Santa Marinera, en el ámbito del planeamiento (PEPRI) del Cabanyal. Justo en el momento en que todavía no está aprobado definitivamente el planeamiento (mayo de 2001) y el Ayuntamiento podía grafiar como servicio público estas pequeñas parcelas. “Casualidad” que nada más aprobarse el planeamiento, surge la necesidad de ampliar el Museo, y con moción de los entonces concejales de Fiestas y Patrimonio (Sr. Grau y Sr. Ramón Isidro) se ordena comprar estas casas. Resulta ser que las casas son de un gran promotor de la ciudad. Se dice que amigo del Sr. Grau (Primer Teniente Alcalde), y que este señor quiere permutar esas casas por suelo para edificar. El Ayuntamiento le entrega un solar en San Isidro, LO VALORA A PRECIO DE INVENTARIO (sin actualizar) y casualmente coincide con el precio de VPO, pero el promotor puede construir renta libre. Sin embargo, posteriormente éste lo vende a otro promotor que está edificando justo al lado, y se lo vende por 300.000 euros más. Es decir, solo por haber tenido la habilidad de comprar dos casas viejas, que estaban protegidas, y sobre las que solo se podían construir por tanto dos pequeñas casas en El cabanyal, gana un solar edificable, que solo con venderlo a un tercero le aporta 300.000 euros (está documentado con información del Registro de la Propiedad), pero además parte de ese dinero lo recibe el promotor en pisos de la promoción de al lado, pisos a precio de coste, que ha vendido, consiguiendo incrementar los beneficios de esta operación. Si el Ayuntamiento hubiera grafiado como Servicio Público estas dos casas vacías, tan solo las tendría que haber expropiado, tal y como hace con el resto de casas y solares para equipamientos públicos. ¿Qué hace un gran promotor comprando dos casas viejas, que además ha de rehabilitar ¿ ¿Dónde estaba el negocio? Evidentemente en la permuta que el Ayuntamiento le iba a facilitar RECALIFICACIóN DE PARCELAS ESCOLARES. PERMUTA CON DUNE SL Se Convoca por el Ayuntamiento un concurso para construir VPO sobre suelo municipal en Avda de los Naranjos, con opción de compra de las viviendas por parte del Ayuntamiento, ya que pensaba en un futuro comprar algunas de ellas para realojos de los derribos del Cabanyal (un proyecto especulativo cuya denuncia ha llegado hasta el Supremo y que pretende abrir este barrio declarado Bien de Interés Cultural, con una gran avenida y la demolición de 1.500 casas)... Se presenta la empresa DUNE S.L. (el promotor de la permuta anterior y dos grandes promotores más) ¿Tres grandes promotores, unidos en una empresa para hacer VPO?. Se le adjudica el solar a pesar de no ser la mejor oferta. Hay una que rebaja el precio de las viviendas un 5%. Otras que demuestra experiencia en construir VPO, condición indispensable según el pliego que regía el concurso (DUNE solo tiene experiencia en renta libre) y le valoran como mérito (no previsto en el pliego) que en vez que el Ayuntamiento le compre las viviendas, puedan hacer una permuta.- Solo esta posibilidad le supuso 5 puntos, los necesarios para ganar a la segunda empresa más valorada. Si hubiera ido en los pliegos, seguro que los demás también querrían permuta. ¿ Y la permuta en qué ha consistido? De las 106 viviendas que han construido en la Avda de los Narajos, 47 se las queda el Ayuntamiento en una permuta con DUNE a cambio de tres solares escolares propiedad del Ayuntamiento, que se recalifican, qué casualidad, situados en el entorno del PALACIO DE CONGRESOS, una de las zonas más cara de la ciudad. Son para hacer VPO, pero sin control de cómo se adjudican. Pero además, LAS PLANTAS BAJAS COMERCIALES, se le cobran a precio de VPO (unos 250 euros m2 edificable) y el precio de venta es libre. En la zona se están vendiendo por encima de los 4.000 euros m2 . También se le cobra a VPO el precio de los garajes obligados de la reserva legal, es decir una plaza por vivienda, pero si el promotor hace más (una de las parcelas está junto a zonas comerciales), todas las plazas que haga de más, SON GRATIS TOTAL, las puede vender al precio que quiera y no ha pagado ni un euro. Y además en una de las parcelas que deja sin colegio a toda la pedanía de Beniferri y a la zona del entorno, tiene 5.500 m2 , le permiten una zona comercial en una planta de 866 m2, y un espacio libre (jardín privado) de 3.000 m2 por los que no paga ni un euro. Con las normas urbanísticas de Valencia, debajo de ese terreno terciario de 866 m2, puede construir sin que le compute como edificabilidad otra planta. Otra segunda permuta con DUNE SL, es por 46 viviendas VPO de la Avda. Naranjos a cambio de suelo EDIFICABLE propiedad del Ayuntamiento en Quatre Carreres y Benicalap Norte. Aquí el criterio es idéntico. Los bajos comerciales, a hacer negocio y el exceso de plazas de aparcamiento también. Pero además tres de las parcelas que les dan son del Ayuntamiento destinadas a construir renta libre (el Ayuntamiento en ese sector tenía propiedades de antiguos caminos, acequias etc, que dan derecho a edificabilidad privada y por las que paga como cualquier propietario gastos de urbanización). Estas parcelas, permite la ley que pueden subastarse y con el dinero que se obtenga comprar más suelo para hacer vivienda protegida. Pues bien, solo de estas tres parcelas, entre el precio de coste de VPO y el de renta libre supone que el Ayuntamiento deja de ingresar 3 millones de euros.- Solamente con lo que ganará en los bajos comerciales de las permutas la empresa en cuestión, obtendrá un beneficio extra de 8 millones de euros; a los que hay que añadir las plazas de aparcamiento que hagan de más, y la galería subterránea. Un negocio redondo. Dice el Sr. Grau que esto se hace así para compensar a los promotores porque hacer VPO no sale rentable. Y la cuestión es que si no sale rentable hacer VPO, ¿porqué se presentaron al concurso para hacer las VPO de la Avda. de los Naranjos, si además había una opción de compra del Ayuntamiento). En Valencia hay que recordar que la VPO cuesta un 20% más cara que en otras ciudades pues en la etapa de gobierno del PP les autorizaron a ser “municipio singular” , que permite vender las VPO con este incremento. El pasado año en Valencia se dieron licencias para 3.868 nuevas viviendas, de las que 90 fueron para VPO (el 2,3%). Este año estamos en el 4%. Cuando el PP llegó a la Alcaldía en 1991 en Valencia se construía por encima del 35% de VPO. CONCLUSIÓN Así gobierna el Partido Popular en Valencia. Esta es la brillante gestión de una alcaldesa, que con su gestión, está favoreciendo este tipo de cosas. Beneficios privados, mientras suben los impuestos, y la deuda municipal sobrepasa los límites legales. Ya se han contratado préstamos cuyo vencimiento se prevén en el año 2.030. Bienvenidos a Valencia. La ciudad de los pelotazos urbanísticos. La ciudad de los negocios pero solo de una minoría muy concreta..
|
Nombre: Cercle Obert de Benicalap (29/12/2005) |
E-mail: marsegan@hotmail.com |
|
Ley urbanística Valencia: Eurocámara aboga por moratoria en las recalificaciones www.europarl.eu.int
El Parlamento Europeo aprobó hoy un informe no vinculante sobre la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) en la Comunidad Valenciana, que aboga por una moratoria en nuevos proyectos y planes de desarrollo que impliquen recalificaciones de suelo no urbanizable hasta que no se adopte la Ley nueva.
También se congratula de la decisión del gobierno regional de esa comunidad de promulgar una nueva ley que sustituya a la LRAU para evitar "las desviaciones constatadas" en la actual normativa. El texto fue aprobado 550 votos a favor, 45 en contra y 25 abstenciones
Los eurodiputados manifiestan su preocupación por que pueda haber una urgencia en la aprobación de nuevos proyectos antes de la nueva ley, que se espera más restrictiva. Consideran por tanto que no deberían aprobarse nuevos proyectos que impliquen usar suelo actualmente no urbanizable hasta que se apruebe la normativa ahora en debate.
El grupo PPE-DE había presentado una enmienda, que fue rechazada por 242 votos a favor y 357 en contra, en la que manifestaba "su preocupación por los riesgos que implica un desarrollo urbanístico excesivo en la costa mediterránea en general y, en particular, en España". Esta enmienda pretendía sustituir al párrafo 11, en el que se aboga por la moratoria.
Este informe se comenzó a redactar en la comisión de Peticiones a raíz de las múltiples quejas recibidas sobre los excesos urbanísticos, en muchos casos derivados de una "aplicación abusiva" de la LRAU. Las quejas se referían a los métodos de expropiación "en algunos casos leoninos" y a la falta de transparencia. Según señala el informe "el número de casos de corrupción confirmados o sobre los que existen sospechas fundadas hace patentes las deficiencias de la ley y de su aplicación". Constatan además los diputados que "durante los últimos tres años se han incrementado de manera muy notable las reclamaciones por abusos urbanísticos" (par 1).
Los diputados precisan en el informe que las autoridades locales reconocen el problema y se congratulan de la decisión de la Generalitat Valenciana de elaborar una nueva ley que sustituya a la LRAU, "a fin de evitar las desviaciones constatadas en la aplicación de esta última" (párrafos H, J, 3). Pero le piden "mayor diligencia que hasta ahora" para atender las preocupaciones de los ciudadanos (párrafo 4). Igualmente solicitan que se cree una oficina de reclamaciones encargada de asistir en el plano administrativo a las personas afectadas por la LRAU (párrafo 10).
Respecto a la nueva ley, el Parlamento Europeo, si bien considera que no es su responsabilidad modificar el proyecto, sugiere que se incluya una definición clara del concepto de "interés público" para evitar que una expropiación se lleve a cabo por motivos esencialmente de interés privado. Recomienda asimismo el establecimiento de criterios obligatorios para el cálculo de indemnizaciones en casos de expropiación y una revisión en profundidad del sistema de selección del urbanizador (párrafos 5 y 6).
Medioambiente
Por otro lado, el informe considera que ciertos planes de urbanismo parecen tener un impacto desastroso sobre el medio ambiente y la ecología de numerosas zonas costeras y sobre el futuro abastecimiento de agua, e insta a las autoridades valencianas y españoles competentes a que garanticen que toda decisión sobre futuros desarrollos urbanísticos sea compatible con los requisitos que establece la Directiva 2000/60/CE sobre el establecimiento de un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
Antecedentes
La comisión de Peticiones del PE, después de recibir en torno a 15.000 quejas de ciudadanos españoles y extranjeros, principalmente ingleses, alemanes, franceses, belgas y holandeses, residentes en la Comunidad Valenciana, decidió enviar dos delegaciones a Valencia en mayo de 2004 y junio de 2005. Los diputados se entrevistaron con las autoridades regionales y nacionales y tuvieron ocasión estudiar sobre el terreno las posibles desviaciones, y abusos en la aplicación de la ley. La citada norma fue aprobada por el Parlamento valenciano en 1994 y actualmente es objeto de revisión.
Debate
En el debate celebrado ayer, lunes, en la Eurocámara, previo a la aprobación de este informe, la ponente, Janelly Fourtou, valoró el "deseo de las autoridades valencianas de querer cooperar", aunque le "impresionó el gran número de peticionarios que se presentaron". "El Parlamento Europeo escucha al ciudadano europeo pero no puede superar las competencias que no son nuestras", afirmó Fourtou, quien pidió a la Comisión Europea que "vele" por la aplicación de las directivas comunitarias. "No estamos aquí para juzgar sino para presionar y que se escuche a los que tienen problemas", según la eurodiputada.
El comisario europeo de Mercado Interior, Charlie de McCreevy, reconoció que se trata de "un tema delicado que afecta a muchos ciudadanos". En su opinión, "la LRAU plantea interrogantes en cuanto a las contratas públicas", pero "la nueva legislación no va a corregir todos los problemas". Dijo que "se han dado contratos sin transparencia" y que "hay que identificar los problemas y asegurar una aplicación correcta" de la ley urbanística valenciana.
David Hammerstein Mintz (Verts/ALE) opinó que hay que "acabar cuanto antes con este horror, que está vulnerando los derechos de las personas. Miles y miles de personas, la gran mayoría son valencianos, están sufriendo esta situación". Añadió que "no es compatible un medio ambiente sostenible con este modelo. Yo creo que estas vulneraciones de directivas europeas han de tener una respuesta europea fuerte y rápida".
Carlos José Iturgaiz Angulo (PPE-DE) consideró que "con este informe se va a poner en entredicho el modelo urbanístico socialista que existía en la Comunidad Valenciana, que los socialistas pusieron en marcha cuando gobernaban". Se congratuló de que, "a partir de ahora, con este nuevo informe, este Parlamento Europeo, va a aplaudir la iniciativa de que el actual Gobierno valenciano tramite y elabore una nueva ley que sustituya a la anterior ley socialista."
Joan Calabuig Rull (PSE). dijo que se siente "consternado" por que, en los últimos tres años, "hayan aumentado de manera muy notable las reclamaciones por abusos urbanísticos.". En su opinión "otras regiones españolas disponen de leyes parecidas a la LRAU" aunque "no han tenido nunca un problema de esta magnitud".
Ignasi Guardans Cambó (ALDE). manifestó que "es triste ver el Parlamento Europeo convertido en legislador regional, pervirtiendo totalmente el principio de subsidiariedad y diciéndole a una Comunidad Autónoma qué es lo que tiene que hacer, cómo lo tiene que hacer, cómo tiene que legislar, cuándo puede conceder licencias urbanísticas y en qué condiciones". Para el diputado, "el Parlamento Europeo no es el Santuario de Lourdes, al que se acude cuando se ha perdido toda esperanza en cualquier otro ámbito.
Bernat Joan i Marí (Verts/ALE) aseguró que "si no se frena la construcción" algunos grupos se enriquecerán, y se perturbará a la economía y al medio ambiente.
José Manuel García-Margallo y Marfil (PPE-DE) dijo que "los juicios que aquí estamos emitiendo en ningún caso se refieren a actos ilícitos: España es un país garantista, con un sistema jurisdiccional abierto, y a ellos corresponde juzgar la ilicitud moral". "Lo que no puede este Parlamento -continuó el diputado- es intentar sustituir la planificación urbanística que corresponde a las autoridades regionales. Tampoco puede establecer una moratoria, porque eso corresponde al Parlamento regional. Y no puede establecer indemnizaciones. Gentileza de Cercle Obert de Benicalap Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro
|
Nombre: - (30/12/2005) |
E-mail: - |
|
El urbanismo salvajeLaOpinionCoruna.com - 15 de diciembre de 2005 comentarios a esta noticia El Parlamento Europeo -que no el español, ni el valenciano- acaba de aprobar, por abrumadora mayoría, un informe en el que, además de denunciar el urbanismo salvaje que se practica en la comunidad levantina, le solicita al Gobierno del PP en esa autonomía que suspenda los planes para recalificar terrenos en los municipios costeros hasta que una nueva ley más respetuosa con el medio ambiente no entre en vigor. (! Por cierto que la normativa anterior que permitía y alentaba todos estos desmanes había sido aprobada en 1994 cuando gobernaban los socialistas). La iniciativa parlamentaria, que sólo tiene un valor moral de recomendación, se adoptó después de que se hubieran recibido quejas de 15.000 propietarios afectados por reparcelaciones y expropiaciones abusivas por parte de las promotoras encargadas de cementar un litoral maravilloso. A su vez, estas empresas utilizaban el pretexto legal de unos llamados "programas de actuación integrada" sobre unas zonas concretas, y después presionaban a los pequeños propietarios obligándoles a ceder parte de sus terrenos para viales y zonas comunes en unas condiciones económicas difíciles de soportar. Unos cedían; otros litigaban; bastantes vendían o permutaban; y la mayoría se quejaba a la única autoridad de este mundo que podía atenderles, el Parlamento Europeo, que es tanto como quejarse al lucero de alba. Y lo más curioso del caso es que una gran parte de estos propi! etarios estafados, con todas las de la ley, eran ciudadanos extranjeros que habían venido a España a disfrutar de su jubilación. En uno de los periódicos nacionales que se hace eco de esta noticia, se cuenta el caso dramático de una pareja británica que vendió todas sus propiedades para comprarse una parcela en un lugar idílico, y construirse después un pequeño chalet donde pasar el resto de sus días. Desgraciadamente, sobre ese rincón del paraíso también había puesto sus ojos una constructora de adosados que solicitó y obtuvo del ayuntamiento permiso para "integrar" 250.000 metros cuadrados, entre los que se encontraba la vivienda de esa buena gente. La situación devino dramática, la pareja se resistió ante los tribunales, y ahora mismo está el matrimonio, su perro y el canario, sometidos a tratamiento por depresión y ! rodeados de excavadoras a la espera de que los jueces digan la! última palabra. Hace unos días, un buen amigo mío, y militante del PP, el abogado coruñés Manuel Estévez, me contó un caso parecido que afecta a un antiguo futbolista del Deportivo, el alicantino Vicente Cervera. Manolo lo conoce bien, porque suele veranear en Vilajoyosa, tienen una vieja relación de amistad y le está ayudando a escapar de ese trance. Confío en que puedan hacerlo. Cervera era un fino interior y Estévez fue un buen portero. La destrucción de la costa y el urbanismo salvaje representan un grave problema de Estado que ningún partido se atreve a resolver; entre otras cosas porque es uno de los medios que utilizan para financiarse.
Gentileza de Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro
|
Nombre: - (03/01/2006) |
E-mail: - |
|
ACUSAN AL AYUNTAMIENTO DE ACTUAR FUERA DE LA LEY CON EL NUEVO MESTALLA
EU-L´ENTESA ASEGURA QUE LA PERMUTA ENTRE LOS TERRENOS Y EL CAMPO ESTÁ INJUSTIFICADFA
”Todavía no sabemos cuáles son los bienes que se van a permutar”
Victoria González Edil de Ezquerra Unida l´Entesa
METRO HOY - Martes, 20 de diciembre de 2005 redaccion.val@metrospain.com
La edil de Esquerra Unida, Victoria González acusaba así al Ayuntamiento de Valencia de estar actuando fuera de la ley con el convenio que tiene previsto firmar hoy con el Valencia Club de Fútbol.
Dicho acuerdo establece que el ayuntamiento cede al club 84.000 metros cuadrados de suelo a cambio de parte de la zona que ocupa el actual campo. Sin embargo, esta segunda parte del convenio no está todavía cerrada, pues no será hasta dentro de unos años cuando el intercambio se haga efectivo. González apuntaba ayer a que hay numerosas sentencias que apuntan a que permutas de este tipo deben ser justificadas y “no tienen que hacerse por conveniencia de una de las dos partes”.
“Absolutamente legal” La reacción del edil de Grades Proyectos, Alfonso Grau, no se hizo esperar. El concejal explicó que el acuerdo que se firmará hoy es “absolutamente legal” porque “al hacer la permuta es cuando el suelo pasará a ser de propiedad del Valencia Club de Fútbol. Mientras tanto será municipal”.
El convenio se firmará esta mañana a las 11 horas en el Salón de Cristal del Ayuntamiento.
EL NUEVO ESTADIO DEL VALENCIA CF, S.A.D.
El nuevo Mestalla debe ser ubicado fuera de la ciudad y no en la Avenida de las Cortes Valencianas. Para empezar esos terrenos públicos son para uso vecinal. Por esta razón se expropió a los dueños esos terrenos y ahora se sentirán estafados por el Ayuntamiento de Valencia. Ahora son para uso de una sociedad anónima deportiva cuyos máximos accionistas son un grupo de constructores. Los vecinos, que son los verdaderos propietarios del inmueble, sólo gozarán de él si pagan una entrada o abono. También traerá graves y constantes problemas de tráfico al barrio de Benicalap. El Valencia Club de Fútbol, SAD debería pagar a la ciudad por usar su nombre y no al revés. Que es eso de permitir todo tipo de fraudes por “llevar el nombre de la ciudad”, ese nombre es propiedad de todos los vecinos y no de una empresa privada.
ROBERTO VALERIO Valencia
CIEGOS SORDOS Y MUDOS
Que sí… que engalanar de flores la ciudad es muy bonito y gastar en ello 300.000 euros sólo para el Puente de las Flores nos hace sentirnos felices a todos.
¿Por qué no utilizar ese dinero para mantener un porcentaje mayor de ayuda económica para la Casa de la Caridad? Ahora las instituciones públicas sólo invierten un 28% y esta asociación valenciana no puede sufragar el 73% restante. Que sí… que esta ciudad está preparada para unas olimpiadas. Que sí, que un estadio de fútbol bien grande en Benicalap donde no hay un polideportivo público es necesario. Que sí… que hay que tapar agujeros. Que hay que presumir de ciudad, pero ¿quién puede disfrutarla? ¿Los inmigrantes que pasan frío bajo el puente de Campanar a los que se les multa con 30 euros por ensuciar mientras miles de dueños de perros llenan de cacas las aceras? ¿Los gorrillas dan mala imagen y cobran por dejar el coche? ¿No hace eso mismo la empresa que es dueña de todo el centro con su zona azul? ¿Qué pasa?, ¿por qué nadie se queja? ¿Por qué nadie critica a nuestra Alcaldesa, Rita Barberá? ¿Por qué seguís votándola? ¿acaso estáis ciegos, sordos y mudos?
Nuria Canales Valencia, 2 de enero de 2006 METRO HOY
|
Nombre: - (04/01/2006) |
E-mail: - |
|
Los hoteleros critican el 'boom' urbanístico mediterráneo porque ahuyenta a los turistas 14 municipios analizados tienen densidades de alojamiento hotelero similares a la de Madrid RAFAEL MÉNDEZ - Madrid EL PAÍS - España - 04-01-2006
Seis metros de playa por persona
Los grandes grupos turísticos se han sumado a los ecologistas en sus críticas a la urbanización masiva del litoral mediterráneo y de las comunidades de Baleares y Canarias. La asociación Exceltur, que reúne a muchas de las mayores empresas del sector, ha difundido un informe en el que advierte de que convertir destinos turísticos en zonas masificadas expulsará a los turistas de más dinero, triplicará el consumo de agua y energía y dejará las playas sin espacio suficiente para tanta gente. Los hoteleros resaltan el crecimiento desmesurado de las zonas urbanas.
Exceltur es una asociación impulsora de la excelencia turística y agrupa a Sol Meliá, NH, Barceló, Hoteles Husa, Hesperia, Hoteles Playa, Riu, Transmediterránea, Alsa, Iberia, Avis, Iberostar y Viajes el Corte Inglés, entre otras grandes empresas del sector turístico. Su informe Impactos sobre el entorno, la economía y el empleo de los modelos de desarrollo turístico del litoral mediterráneo es demoledor. "Los turistas extranjeros permanecen cada vez menos tiempo en España [...]. Este cambio es coincidente con el acelerado proceso de urbanización y construcción del litoral mediterráneo, Baleares y Canarias". "Seguir con una estrategia de crecimiento turístico basada en los mismos ritmos de construcción puede transformar buena parte de los destinos turísticos españoles en zonas cada día más urbanas sin que se pueda garantizar la misma generación de renta y empleo a largo plazo" debido a la masificación y a las cargas ambientales.
Según los redactores del informe, los políticos locales y autonómicos de todos los partidos promueven urbanizaciones de miles de viviendas con la excusa del turismo. En este desarrollo "ha primado el crecimiento por volumen, sin planificación, lo que ha generado zonas cada vez más urbanas, que comienzan a superar la capacidad de carga del territorio y entran en contradicción con las nuevas tendencias de demanda", según el documento de Exceltur. Mientras los turistas exigen cada vez más naturaleza y menos aglomeración, la costa española, en especial la mediterránea y la de Canarias, tiende a lo contrario.
Erosión de las playas
El informe, de 73 páginas, aborda también las repercusiones ambientales de la urbanización, que favorecen "la erosión que sufren algunas de las playas a lo largo de la costa". El texto ha sido elaborado en colaboración con la auditora Deloitte tras preguntar a 10.400 turistas en 26 municipios del Mediterráneo, Canarias y Baleares, realizar entrevistas a 100 técnicos y políticos de ayuntamientos y una encuesta a 3.400 usuarios de aerolíneas de bajo coste. Los pueblos estudiados son muy turísticos y muestran cómo puede llegar a ser el resto de la costa: Gandía, Benidorm, Torrevieja, San Javier, Marbella, Rincón de la Victoria, Calviá y Puerto de la Cruz, entre otros.
El informe destaca que 14 de los 26 municipios estudiados tienen 19.000 plazas de alojamiento (entre casas y hoteles) por kilómetro cuadrado, "equiparable al nivel de Madrid, Sevilla y Valencia". El texto señala que en 20 de los 26 municipios "se obtuvo una opinión negativa por parte de los turistas que habían viajado más de cuatro veces al destino sobre los niveles de congestión".
El estudio señala que entre 1991 y 2003 se construyeron en el litoral mediterráneo plazas para 1,2 millones de personas, contando segundas residencias y hoteles. Además, construir sobre el suelo ya calificado como urbanizable y el suelo urbano aún sin edificar "triplicaría cuando menos el número de plazas de alojamiento hoy existentes". Esto supondría pasar de una capacidad de acogida de "13,6 millones de personas que hay actualmente a más de 40 millones". "De producirse esta situación, los niveles de densidad de las zonas turísticas se desbordarían hasta presiones humanas en temporada alta similares a los de Madrid, Sevilla y Valencia, triplicando el consumo de agua, energía y la generación de residuos".
La asociación concluye que la costa se está urbanizando siguiendo el impulso de los constructores, no del turismo: "La excesiva presión urbanizadora, amparada en los altos rendimientos que a corto plazo genera la promoción inmobiliaria, puede estar condicionando a medio plazo la competitividad de sus espacios lúdicos, valores o recursos naturales, poniendo en riesgo la capacidad de sus infraestructuras".
Por todo ello, el sector turístico pide pasar a un modelo más sostenible de urbanización.
Seis metros de playa por persona
La saturación en muchas localidades costeras ha llegado a las calles, a las carreteras y finalmente a la playa. El 69% de las localidades estudiadas ofrecen menos de seis metros de playa por turista, "el mínimo recomendado por la Unión Europea", según el informe de Exceltur. Los hoteleros señalan que sería recomendable elevar esa cifra hasta "10, 20 o 30 metros por persona" para atraer a un turismo de calidad.
El estudio critica que, además de construirse demasiado, se primen las viviendas sobre los hoteles. El gasto medio por persona y día es de 33,7 euros para quienes se alojan en casas, y de 87,12 para los instalados en hoteles, según el informe.
Éste atribuye la urbanización masiva a que la principal fuente de ingresos de los municipios es la construcción y a que estos ayuntamientos necesitan más dinero que el resto, porque su población de hecho es mayor que la población que paga impuestos. Como necesitan más servicios construyen más, y viceversa. |
Nombre: - (04/01/2006) |
E-mail: - |
|
Nota sobre la probada y visible inactividad y actitud negligente del Ministerio de Cultura y de la Generalitat Valenciana en relación al Patrimonio Histórico y Artístico
Queremos recordarle al Ministerio de Cultura la existencia de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, que en su artículo 4. o , advierte que «... se entiende por expoliación toda acción u omisión que ponga en peligro de pérdida o destrucción todos o alguno de los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español...», considerando que: «En tales casos la Administración del Estado, con independencia de las competencias que correspondan a las Comunidades Autónomas, en cualquier momento, podrá interesar del Departamento competente del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente la adopción con urgencia de las medidas conducentes a evitar la expoliación.».
La defensa contra el expolio del Patrimonio Histórico es una competencia que la Constitución reserva a la Administración del Estado, y que la sentencia del Tribunal Constitucional de 1991, ante el recurso de algunas Comunidades Autónomas respecto de la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985, precisa con exactitud, delimitando el papel que corresponde tanto a las propias Comunidades Autónomas como al Estado, siendo obligatorio e ineludible que el Ministerio de Cultura proceda a aceptar y canalizar las denuncias e iniciativas que nuestra entidad, Cercle Obert de Benicalap – Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro ha presentado en los últimos diez años ante ese organismo nacional, en aras a garantizar y activar programas reales y efectivos que eviten el expolio y destrucción del legado patrimonial existente en el territorio valenciano.
No es admisible excusarse o archivar expedientes, cuando no se ha procedido a tomar medidas reales y eficaces que garanticen la protección y conservación de elementos protegidos o susceptibles de recibir protección legal. Hace falta activar medidas y mecanismos reales, reservar partidas presupuestarias e impulsar equipos técnicos para proceder a la rehabilitación integral de los bienes culturales.
Ante la inexplicable, reiterada, sistemática e intolerable ausencia de medidas y de actuaciones institucionales para dar curso a nuestras fundadas y argumentadas denuncias e iniciativas culturales, nos vemos en el deber y en la obligación de notificar la actitud negligente y la ausencia de actuaciones de la Generalitat Valenciana y del Ministerio de Cultura a los organismos europeos e internacionales.
CERCLE OBERT DE BENICALAP
INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO
Benicalap - Valencia, lunes, 11 de diciembre de 2006
CERCLE OBERT DE BENICALAP
INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO
Teléfono 645.75.95.91 – marsegan@hotmail.com
Agradecemos el último oficio del Ministerio de Cultura – Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales – Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico, (expediente 62/04) donde nos informa que proceden a dar traslado de nuestras denuncias a la Generalitat Valenciana y al archivo del expediente, aunque lamentamos que no nos responda a ninguna de las numerosas propuestas, denucias, iniciativas, sugerencias y cuestiones que llevamos ya diez años planteando a esa institución.
Es cierto que la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana, que es la administración pública competente, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 b) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, pero al existir una clara y constante inactividad, inhibición de las instituciones valencianas, recurrimos al Ministerio de Cultura.
También debemos recordar la obligación y necesidad ineludible de intervención que el Ministerio de Cultura, para así evitar o paliar expolios y destrucciones de elementos patrimoniales singulares, cuando existan datos objetivos y contrastables de que las administraciones e instituciones autonómicas competentes no adopten las medidas pertinentes y precisas para la defensa y recuperación efectiva del legado patrimonial.
Dada la probada falta de interés y la ausencia verificable de programas públicos para activar procesos destinados a la rehabilitación y recuperación de conjuntos protegidos en la Comunidad Valenciana, nos vemos en el deber de solicitar la intervención del Ministerio de Cultura, rogando que desde la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales se proceda a detener el expolio y destrucción que se comete a diario en numerosos núcleos, conjuntos y edificios protegidos de Valencia ciudad: Cabañal, Tabacalera, Alquerías de Benicalap, La Ceramo, El Botánico…
Lamentamos la total, histórica y constante falta de interés del Ministerio de Cultura para activar y coordinar planes operativos y eficaces que permiten la conservación y rehabilitación integral del Cabañal, barrio valenciano tradicional, declarado Bien de Interés Cultural y que lleva muchos años en estado de abandono gracias a la falta de interés por la cultura, la educación y la convivencia que demuestran diariamente las instituciones valencianas competentes.
También debemos denunciar la total irresponsabilidad política que manifiesta y expresa pública, habitual y sistemáticamente el Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat Valenciana, al no querer escuchar y atender las legítimas y razonables propuestas e iniciativas de los colectivos cívicos que deseamos la recuperación y rehabilitación del patrimonio histórico-artístico y ambiental existente en nuestra tierra.
Existe un importante y singular legado patrimonial arquitectónico, natural y artesanal en la ciudad de Valencia y en los pueblos de alrededor. Diversas macrooperaciones especulativas, alejadas totalmente de la legalidad y del sentido común, se desarrollan y planifican con la total complicidad y colaboración de ayuntamientos e instituciones públicas valencianas.
Los ciudadanos y entidades cívicas independientes y libres, carecemos de instrumentos institucionales eficaces y reales, que procedan a investigar, perseguir y sancionar debidamente a los responsables públicos y organismos privados o no que participan, directa o indirectamente, en el expolio y destrucción calculada y constante de elementos patrimoniales protegidos y/o de interés que forman parte de nuestra historia y de nuestra memoria como pueblo.
No entendemos ni aceptamos la permanente pasividad e inercia crónica del Ministerio de Cultura ante los visibles abusos, "olvidos" y aberraciones sistemáticas que se cometen en conjuntos protegidos, en bienes culturales de reconocido valor y prestigio, pues ese organismo nacional tiene como obligación evitar y actuar en casos de expolio o inactividad sistemática y probada de las administraciones autonómicas, tal y como exige la Ley de Patrimonio Histórico, de ámbito nacional.
La falta de programas coordinados y reales, así como la ausencia de presupuestos suficientes en la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana, que puedan y deban ser destinados a una política integral de recuperación y rehabilitación de elementos patrimoniales destacados, es un hecho evidente y verificable, que llevamos muchos años sufriendo y denunciando los ciudadanos y entidades cívicas y culturales que nos dedicamos, de manera altruista, solidaria y permanente a la defensa y difusión de nuestros referentes histórico-artísticos, ambientales y emocionales.
Ante la situación de caos y la total falta de compromisos institucionales y actuaciones concretas y reales, solicitamos que el Ministerio de Cultura tenga a bien valorar nuestras propuestas y denuncias, instando a las autoridades de la Generalitat Valenciana para que procedan a la verdadera recuperación, rehabilitación y difusión de todos aquellos elementos protegidos en el territorio que conforma la ciudad de Valencia y resto de Comunidad Valenciana.
La confección de un Inventario actualizado y detallado de los bienes que ya gozan de protección formal, o de aquellos elementos y conjuntos susceptibles de ser protegidos, rehabilitados, conservados y difundidos... es una necesidad ineludible que debe ser abordada y asumida con urgencia por las instituciones valencianas, con el concurso, colaboración y respaldo del Ministerio de Cultura.
Recordamos aquí que la Lonja de Valencia, declarado Patrimonio de la Humanidad, todavía no ha sido rehabilitada integralmente, a pesar de nuestras peticiones, denuncias e iniciativas.
Hacemos especial hincapié en la necesidad de que la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana articule programas eficaces para la total y efectiva rehabilitación de los elementos patrimoniales existentes en el barrio de Benicalap – Valencia. Es urgente que exista un compromiso presupuestario y un proyecto real, que favorezca recuperar La Ceramo para uso y disfrute de todos los ciudadanos, creándose una Escuela Taller de Cerámica en un futuro.
Atentamente,
Benicalap – Valencia, a 11 de diciembre de 2006
CERCLE OBERT DE BENICALAP
INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO
|
Nombre: CERCLE OBERT DE BENICALAP (11/12/2006) |
E-mail: marsegan@hotmail.com |
|
Valencia no tiene remedio. Todo es controlado por el dinero y los grandes grupos financieros. Cortinas de humo, persecuciones, insultos y amenazas contra los que se atreven a denunciar tanta corrupción y vileza. El resto de los ciudadanos, por llamarles de algún modo, vive mirando al suelo cada vez que se cometen atentados terroristas contra la vida, contra el entorno, contra el verdadero progreso... El único Dios que existe en el mundo es el dinero y su profeta es la mentira |
Nombre: - (01/02/2007) |
E-mail: - |
|
|