iberica 2000.org

[Propuestas]  [En portada] [Directorio]  [Lo + nuevo]

SANGRAN LOS MARES POR LA DEVASTACIÓN DEL PETRÓLEO.
Detalles por la contaminación en Asia, Africa y Latinoamérica.

En los mares tropicales del Asia, Africa y Latinoamérica, existe una actividad petrolera, que afecta a los ecosistemas.

FLUYE EL PETROLEO Y SANGRAN LOS MARES.

Elizabeth Bravo
Oilwatch

INTRODUCCIÓN.

En los mares tropicales del Asia, Africa y Latinoamérica existe en mayor o menor grado actividad petrolera, que afecta tanto a los ecosistemas naturales como a la sobrevivencia de las comunidades humanas que están asentadas en sus costas.

Dado que existen incompatibilidades insalvables de orden cultural, cosmogónica, productiva y económica entre las poblaciones costeras locales y las empresas petroleras.
Su presencia genera conflictos de gran importancia.

* El impacto social más importante es la destrucción de las economías locales acompañado por inflación, generación de situaciones de inseguridad y violencia.

* Se producen además cambios dramáticos en el paisaje debido a la industrialización y a la urbanización que se produce luego de que empieza una actividad de alta inversión.

* Adicionalmente se producen impactos ambientales importantes producidos por la instalación de la infraestructura petrolera tanto en el mar como en tierra, contaminación atmosférica, del agua y la tierra, contaminación por ruido, lo que afecta en todas las facetas de la vida de las comunidades costeras.

Hasta el momento, la actividad petrolera en el mar ha sido llevada a cabo en aguas superficiales y cerca de las costas, pero en la actualidad, se está expandiendo a aguas más profundas (Brasil y en el países que conforman el Golfo de Guinea) y a otros ecosistemas vulnerables como son los mares interiores y semi-interiores.

(imagen omitida)


El pozo Ixtoc I. 1979.
El 3 de junio, el pozo petrolífero “IXTOC I” es protagonista de otro de los vertidos más grandes de todos los tiempos (sólo eclipsado por los vertidos provocados en la Guerra de Golfo de 1991) al derramar 560 millones de litros de hidrocarburos en la bahía de Campeche, Ciudad del Carmen, en el golfo de México.

** En países como Indonesia, Nigeria y las islas Seychelles las actividades petroleras afectan además a ecosistemas importantes como son los manglares, humedales y arrecifes coralinos.

Aunque es importante analizar el impacto que producen las actividades petroleras en el mar de manera integral, mirar lo que sucede en las distintas fases de la actividad ayuda a entender más específicamente los impactos.

PROSPECCIÓN SÍSMICA.

En las zonas tropicales se mantiene aun la práctica de utilizar dinamita durante la prospección sísmica.
Esta práctica tienen un impacto directo en las comunidades de pescadores pues pueden ser víctimas directas de las mismas, o indirectamente por la disminución en las pesquerías locales.

Las detonaciones generan impactos letales en la fauna local, especialmente cuando estas tienen lugar durante la Žoca o en los lugares de desobe, apareamiento o crianza. Otra área sensible a las detonaciones son las rutas de especies migratorias.

Las explosiones puede producir alteraciones en el comportamiento de aves, peces y mamíferos marinos.

** Alternativamente se utilizan disparos aéreos.
Estos disparos son dirigidos hacia abajo, pero tienen un considerable efecto horizontal. El sonido bajo el agua puede tener un impacto de hasta 10 Km. a la redonda.

Estos impactos se evidencian en peces y larvas de peces de importancia comercial, especialmente cuando la prospección se lleva a cabo en aquellas áreas en las que las especies cumplen ciclos biológicos cruciales.

** Hay una afectación además para las aves y mamíferos marinos, especialmente cetáceos (delfines, ballenas y cachalotes) que usan complicados sistemas de comunicación para orientación y para atrapar alimentos. En ellos se ha detectado fallos en su fisiología auditiva, alteración en la respuestas frente a condiciones de estrés, aumento en la hipertensión y un desbalance endocrino.

Adicionalmente, se ha registrado una disminución en las fuentes alimenticias, lo que es especialmente relevante cuando los animales están en período de lactancia o crianza.

Dado que las aves marinas tienen requerimiento muy especiales en el período reproductivo (sitios de copulación y requerimientos alimenticios especiales), las detonaciones en esta época puede significar la pérdida de toda una estación reproductiva, afectando la composición de las poblaciones naturales. Este problema se agudiza si las campañas sísmicas son muy prolongadas.

Se han realizado estudios de los impactos de la prospección sísmica en bancos de peces, y se ha encontrado que para algunas especies de interés comercial, se puede reducir la pesca en hasta un 45% del promedio. Su impacto se registró en 10 Km. a la redonda. El nœmero de peces disminuyó tanto en la zona pelágica como en fondo de la columna del agua. Después de las detonaciones no se observó una recuperación en la pesca por varios días.

PERFORACIÓN.

Luego de la prospección sísmica, y una vez que se inicia la perforación, se empieza a generar desechos contaminantes, siendo los más importantes los cortes y lodos de perforación.

Estos producen un efecto físico en el que los cortes de perforación entierran a la fauna bentónica, afectando todo el ecosistema, por el importante papel que juega el bentos en la cadena trófica marina.

La mayor parte de estudios sobre los efectos de lodos y cortes de perforación provienen del Mar del Norte. En el sector petrolero británico, se ha registrado que en el fondo del mar están depositadas 1.5 millones de toneladas de lodos contaminados, de las cuales por lo menos 166.000 toneladas son de petróleo, formando pilas individuales de hasta 30 metros de altura.

Estos lodos contienen además otros contaminantes tales como sulfato de bario y metales pesados; y se ha establecido que unos 500 metros alrededor de estos se han transformado en desierto biol—gicos. A distancias mayores, se producen cambios en la composición de las comunidades marinas, favoreciendo a las especies oportunistas tolerantes a la contaminación.

Los cortes de perforación est‡n compuesto de una mezcla heterogénea de rocas, cuya composición depende de la estratología local. Los cortes de perforación están contaminados en mayor o menor grado por lodos de perforación e hidrocarburos.

QUÍMICOS DE PERFORACIÓN.

Los lodos de perforación son de dos tipos, dependiendo de la fase líquida en la que están basados, que pueden ser hidrocarburos o agua.

Los lodos en base a hidrocarburos contienen petróleo mineral, con cantidades variables de hidrocarburos aromáticos, limo para aumentar el pH y controlar la corrosión, químicos en base a lignita para controlar la pérdida de fluidos, emulsificantes y detergentes, entre los que se incluyen ácidos grasos, aminas, amidas, ácido sulfúrico y alcoholes como emulsificantes secundarios; bentonia; cloruro de calcio es usado como emulsificante para aumentar la viscosidad de los lodos.

Los lodos en base a hidrocarburos, pueden afectar la fauna en un radio de 500-800 metros a la redonda, y aun más, dependiendo de las corrientes desde el punto de la descarga. Los efectos son acumulativos y pueden perdurar por muchos a–os.

Los estudios sobre los impactos producidos por este tipo de lodos de perforación en el mar han sido llevados a cabo sobre todo en mares temperados. En ellos se han podido determinar los siguientes impactos:

* Y inhibición en el crecimiento y desarrollo reproductivo de algunas especies de moluscos.
* Y disminución en la actividad reproductiva de bivalvos.
* Y reduce el establecimiento de organismos bentónicos.
* Y cambia las respuestas inmunológicas en peces.
* Y reduce la colonización y destruye el hábitat de polichaetas y amphipodos.
* Y produce contaminación de peces en arrecifes de coral

Los lodos solubles en agua tienen como componente principal la barita y el carbonato de calcio, a los que se añade compuestos inorgánicos como la bentonita y otras arcillas que aumentan la viscosidad. Estos lodos incluyen varios metales pesados tóxicos, sales inorgánicas, detergentes, polímeros orgánicos, inhibidores de la corrosión y biocidas.

A pesar de su nombre, estos lodos contienen cantidades significativas de hidrocarburos (100-7000 ppm), los mismos que son usados para reducir la fricción y como lubricantes.

En zonas aledañas a plataformas de perforación, se ha registrado elevados contenidos de hidrocarburos policíclicos aromáticos en los tejidos de peces, lo que incide en enfermedades hepáticas en las comunidades humanas que dependen de estos peces para su alimentación.

(imagen omitida)


1991. El buque Mokran, dañado por efecto de los ataques aéreos durante la guerra del Golfo Pérsico.

El 25 de enero, Irak arrojó al golfo Pérsico unos 11 millones de barriles de crudo de los pozos de Kuwait para dificultar el desembarco aliado, causando el mayor desastre ecológico de la historia.

CEMENTACIÓN DEL POZO.

Durante la cementación, se utiliza una serie de químicos con distintos grados de toxicidad, siendo los más importantes el limo y la arcilla.

A estos se añaade otros aditivos, para acelerar (cloruro de sodio, silicato de sodio y carbonato de sodio) o retardar (lignina, lignosulfanato de calcio y derivados de celulosa) el proceso de cementación.

Se añade además agentes que prevén la pérdida de fluidos (derivados de celulosa), dispersantes (productos orgánicos sintéticos), controladores de densidad (bentonita, tierra rica en diatomeas -para reducirla- barita, arena -para aumentarla). Antiespumantes (éteres fosfatados, ácidos grasos y alcoholes polioxilatados), entre otros.

EXTRACCIÓN.

Uno de los problema más significativos durante la extracción de petróleo, es el agua de formación, que sale con el petróleo en las operaciones petroleras. La cantidad de agua es mayor cuando el pozo empieza a declinar. En los estadios últimos de producción, la cantidad de agua puede ser varias veces mayor que la de petróleo extraído.

La composición del agua de producción varía de acuerdo a las características del campo, pero en términos generales contiene hidrocarburos, materiales radioactivos que ocurren naturalmente, químicos de producción, sales inorgánicas, sales metálicas y sólidos disueltos.

Otra fuente de contaminación son los químicos utilizados en el proceso de extracción, muchos de los cuales son altamente tóxicos y otros de toxicidad desconocida.

Dado que uno de los principales problemas en la extracción petrolera en el mar es la presencia de bacterias reductoras de sulfatos, para producir hidróxido de sulfuro que es muy corrosivo, se utiliza biocidas para controlarlas.

Adicionalmente, se utiliza compuestos orgánicos nitrogenados para proteger las paredes de las tuberías contra la corrosión. Con el fin de prevenir la cristalización de sales minerales se utiliza fosfanatos y ésteres fosfatados.

Otros químicos utilizados en la producción incluyen antiemulsificantes, antiespumante, químicos para controlar la formación de parafinas, solventes, entre otros.

(imagen omitida)


Lanzamiento de dispersantes desde el aire.
Son sustancias químicas similares a los detergentes, que rompen el petróleo en pequeñas gotitas (emulsión) con lo que se diluyen los efectos dañinos del vertido y se facilita la actuación de las bacterias que digieren los hidrocarburos.

Es muy importante elegir bien la sustancia química que se usa como dispersante, porque con algunas de las que se utilizaron en los primeros accidentes, por ejemplo en el del Torrey Canyon, se descubrió que eran más tóxicas y causaban más daños que el propio petróleo. En la actualidad existen dispersantes de baja toxicidad autorizados.


Al momento no existen estudios sobre la ecotoxicidad de los distintos contaminantes provenientes de las aguas de formaci—n en mares tropicales, y aunque la principal preocupación se ha centrado en los hidrocarburos presentes, otros compuestos pueden tener efectos mayores, sobre todo cuando actœan en conjunto.

Las concentraciones de sales en el agua de formación puede llegar a ser varias veces más alta que la del agua de mar, afectando negativamente a la fauna y flora nativa. Otra fuente importante de impactos, son las altas temperaturas que alcanzan estas aguas.

En muchos campos petroleros junto con el petróleo se extrae gas, el mismo que es quemado o utilizado como fuente de energía en las mismas instalaciones. Las principales emisiones atmosféricas provenientes de la quema de gas son el CO2, metano, hidrocarburos arom‡ticos volátiles, óxido de nitrógeno, dióxido de sulfuro, monóxido de carbono, halones y CFCs.

PLATAFORMAS.

La presencia de las plataformas producen un impacto físico de importancia, pues puede alterar el comportamiento de la vida silvestre, sobre todo cuando esta infraestructura es instalada en el sitio de apareamiento, desobe, alimentación y rutas de migración de algunas especies.

Otra fuente de alteración es el ruido y la luz que se genera en las plataformas, ambos aspectos pueden alterar el comportamiento e interferir con las rutas migratorias de mamíferos, peces y aves. El calor producido en las plataformas sobrecalienta el agua de mar, produciendo impactos negativos sobre todo en aquellas especies que tienen un nicho ecol—gico muy demandante, como son las especies que conforman los arrecifes coralinos.

OLEODUCTOS.

El crudo extraído en el mar puede ser almacenado en tanques de almacenamiento en las plataformas marinas, o transportado por oleoductos a infraestructura en tierra.

Los oleoductos pueden ser una fuente constante de derrames, ya sea por rupturas accidentales o por goteo rutinario debido al envejecimiento de la tubería.

El impacto de estos derrames varía de acuerdo al tipo de crudo transportado, el tamaño del derrame, las condiciones climáticas, de las mareas existentes al momento del derrame y de los ecosistema aledaños.

Cuando suceden derrames en el mar, existe un promedio de recuperación del crudo, cuando las condiciones de limpieza son óptimas del 10-15%, por lo que estos tienen generalmente efectos a largo plazo ya que el crudo permanece en los sedimentos, constituyendo una fuente continua de contaminación.

Los derrames petrolero ocurren por un manejo rutinario negligente (goteo de las tuberías y otra infraestructura petrolero), o por accidentes.

Los impactos del crudo en el medio ambiente marino se observa en forma más inmediata en la biota sŽsil. La mortalidad de plantas e invertebrados sŽsiles es mayor en sitios donde se acumula el petróleo.

Los oleoductos y la presencia del pozo mismo puede producir un obstáculo físico en el lecho marino, con impactos negativos en la fauna local.

LA ACTIVIDAD PETROLERA EN ECOSISTEMAS TROPICALES.

Los impactos descritos en la sección anterior son mucho m‡s evidentes en ecosistemas tropicales, donde existe una mayor dependencia de las poblaciones humanas con los recursos del mar.

ARRECIFES DE CORAL.

Los arrecifes de coral son ecosistemas marinos tropicales de gran importancia en términos de la biodiversidad que alberga, y que juegan un papel ambiental importante en la estabilización de las líneas de costa, especialmente en áreas tropicales bajas, pues producen la erosión y minimizan las tormentas tropicales. Son áreas muy importantes para sustentar las pesquerías locales, y poseen un valor cultural y económico importante.

El petróleo produce alteraciones en la composición de las especies y en el hábitat. Los corales ramificados pueden sufrir impactos mucho mayores que otras especies. Estos incorporan petróleo en sus tejidos, produciéndose una correlación entre la masa corporal y la mortalidad.

En los componentes vegetales del arrecife, hay una reducción temporal en la taza de fotosíntesis. Esto puede ser crónico en arrecifes expuestos a altos niveles de contaminación.

Hay una reducción en el éxito reproductivo debido a un mal desarrollo del tejido reproductivo y atrofiamiento de las células reproductoras. Su efecto puede durar algunos años después del contacto con el crudo, reduciendo la taza de reproducción y por lo tanto la densidad de la población.

Se requiere décadas para que un arrecife se recupere de las condiciones que tenía antes del derrame.

BOSQUES DE MANGLAR.

Los bosques de manglar son ecosistemas de gran importancia social, económica y ecológica, pues sirven de hábitat para muchas especies de peces y mariscos y son fuente de materia prima para muchas actividades productivas de las comunidades asentadas en su entorno.

Las actividades petroleras en el manglar producen la interrupción del flujo de agua dulce y del mar hacia los manglares y dentro de ellos, lo que altera el patrón del drenaje, la vegetación, el suelo y produce la inestabilidad general del área.

La perforación se hace por dragado, destruyendo totalmente el área. El dragado implica hacer más profundo y más ancho los canales existentes, o el abrir nuevos canales. El tamaño y la profundidad del canal viene determinado por el tamaño de la gabarra de perforación. Entre más ancho y profundo sea el canal, mayor será el daño.

Se produce erosión a gran escala, muerte de la vegetación de los bosques arenosos, interrupción de hasta 6 años del derrame en el crecimiento de las plántulas, sofocación e intoxicación de las raíces zacundo, disminución de las raíces absorbentes.

Los árboles maduros que sobreviven, sufren deterioro del dosel más alto, produciendo menor cantidad de biomasa foliar y reducción del número de hojas y yemas.

La recuperación del manglar puede tardar varias décadas, si no ocurren nuevos derrames. No se conoce ninguna manera de limpiar la contaminación del sedimento sin destruir el bosque.

* Enlace en Internet:
Greenpeace. S.O.S. Manglares en peligro de extinción.

PASTOS MARINOS.

Otros ecosistemas afectados por la actividad petrolera son los lechos de los pastos marinos. Se desarrollan en aguas someras, sobre todo de las costas tropicales. Los lechos de pastos marinos estabilizan el fondo marino, sirven de trampas de sedimentos y mejoran la calidad del agua. Son fuente alimenticia directa a más de 340 animales marinos y son substrato de varias algas epífitas. Los daños o pérdida de pastos marinos pueden ocasionar efectos ecológicos que se extienden más allá de sus áreas inmediatas.

Se producen impactos a largo plazo en la fauna asociada a los pastos marinos. Las poblaciones declinan, a excepción de aquellas especies que poseen un alto potencial reproductivo, estadios planctónicos o ambos. Aquellos animales con bajo potencial reproductivo y de dispersión tienen una gran dificultad en recuperarse.

Aunque no se produce mortalidad al nivel submareal, la pŽrdida de fauna en el lecho de los pastos marinos producen interrupción en la cadena alimenticia. Sin embargo, en los m‡rgenes se produce una pérdida de h‡bitat de gran magnitud, lo que produce efectos a largo plazo en la fauna asociada.

La fauna de la zona intermareales muere por contacto directo con el petróleo, mientras que organismos en la zona sub-mareal sufren un menor impacto.

CONCLUSIONES.

Aunque no está muy bien investigado cuáles son los impactos de las actividades petroleras en los mares tropicales, es indudable que estos producen un impacto de importancia tanto en el medio ambiente como en las poblaciones locales asentadas en las costas.

Dado que los beneficios económicos a corto plazo no justifican los impactos sociales y ambientales que esta actividad genera, se propone que se declare una moratoria a la ampliación de la frontera petrolera en ecosistemas marinos tropicales.

REFERENCIAS:

Fritts T.H, McGehee M.A. 1981.
Effects of Petroleum on the Development and Survival of Marine Turtle Embryos. U.S. Fish & Wildlife Services.

Granier, L.K. 1997.
Public reporting of chemicals used in the offshore exploration and production of oil and gas in th UK. WWF-UK

Jackson, K. 1997.
Policing the offshore environment.
En. Petroleum Review. Vol 51 No. 603

Keller, B.D. y Jackson, J.B.C. eds. 1993.
Long term assessment of the oil spill at Bahia Las Minas. Panama. Synthesis report. OCS Study MMS 93-0048. US Department of Interior, Minerals Management Services

Shigenaka G, et al. 1995.
Biological effects monitoring during an operational application of Corexit 9580. 1995 International Oil Spill Conference (Proceedings).

Steger R. & Caldwell R. 1993.
Reef Flat Stomatopods. En : Long Term Assessment of ther Oil Spill at Bahia Las Minas, Panamá Ed. Keller, B.D. & J.B.C. Jackson eds.

UNEP. 1997.
Enviromental Practices in Offshore Oil & Gas activities. Technical Meeting Document. International Expert Meeting. Noordwijk.

Más Información en Ibérica 2000:
Enlaces:
* OILWATCH. Asociación Internacional. Ecuador.
* Últimas noticias de la catástrofe del Prestige.
* Un grito de auxilio y un ruego.
* Recopilemos Información para ayudar.

Más información en Internet:
* Accidentes ecológicos por el petróleo en el mundo.
* El vertido de hidrocarburos desde buques, a los mares y oceanos de Europa.
La otra cara de las mareas negras. Por oceana.org (Doc en pdf)
* ¿Qué amenaza a los océanos?
Muchas de las actividades humanas que afectan a los océanos se originan o producen directamente en ellos, pero otras muchas proceden de fuentes terrestres.
Por ello las medidas para proteger la vida marina no sólo dependen de una buena gestión oceánica, sino de medidas igualmente eficaces en tierra. Por Oceana.org (Doc en pdf)

>> Autor: cipi-cpn (15/01/2003)
>> Fuente: Elizabeth BravoOilwatch


[Propuestas]  [En portada] [Directorio]  [Lo + nuevo]

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org