iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Historia y documentación de la ciudad de Daroca.

(4455)

COMARCA DEL CAMPO DE DAROCA. ZARAGOZA. (ARAGÓN)
Para pasearse por una ciudad con una presentación paisajística como esta, y para intentar comprender mejor y de una forma más honesta, las raíces de estas murallas que a primer golpe de vista acogen toda nuestra atención, hemos escuchado algunas excursiones de las guías de turismo de la ciudad y hojeado algunos libros para entender mejor el pasado de estas tierras, cargadas de historia tanto musulmana, como cristiana.







Cuando nos ponemos a consultar documentación en la biblioteca de Daroca, aparece un libro que toma nuestra atención escrito por José Luís Corral Lafuente, publicado en 1983 de la mano del Centro de Estudios Darocenses. Y nos disponemos a abrir sus páginas para compartirlo con vosotros. E aquí algunos fragmentos de lo que encontramos...


La Torre de la Espuela o de Cariñena, construida en piedra sillar,
es de mediados del siglo XV, está situada en la parte más alta del cerro de San Jorge.
También conocida como "muro Partido" porque en la guerra de la independencia, los franceses la partieron a cañonazos.
Se la denominó de la Espuela en recuerdo a la leyenda del caballero de la Espuela.
Esta zona del recinto en este cerro, constituía un castillo llamado de la Judería que tenía un total de 15 torreones.
El recinto desciende hacia la izquierda hasta la entrada de la ciudad;
a lo largo de este fragmento de muralla aparecían originalmente 10 torres.


(Descendiendo del cerro de San Jorge, sobre la misma carretera nacional y muy cerca de la puerta Alta de la ciudad, se encuentra la torre de las Cinco Esquinas, por ser de planta pentagonal también restaurada y construida en piedra sillar)


La leyenda del caballero de la Espuela.
En el año 1310, en Zaragoza, una mujer se encomendaba al Santísimo Misterio de los Corporales de Daroca ante lo que se presentaba como un parto difícil. Veintiséis años más tarde, este niño fie armado caballero por el rey Pedro IV. Su nombre era Lope de Luna, caballero de la Espuela. En sus espuelas lucía labrado un león rampante, con las garras marcadas con una media luna. Al mando de los tercios de Daroca, luchó y venció en la famosa batalla de Épila a los nobles que formaban La Unión, sublevados contra el rey. De esta época, en torno a 1348, data la construcción, en memoria de la Espuela, para defensa de Daroca.
Fragmento extraído de la guía de Daroca (una ciudad amurallada cargada de historia. De Prames. Año 2000. Pág. 121.


Las fuentes para confeccionar la historia de Daroca son muy numerosas y hay que seleccionar para no perderse en ideas novelescas que algunos escritores interesados o "por desconocimiento", se empeñaron en difundir. Aparecen notas procedentes del Archivo Municipal de Daroca, del archivo de la Corona de Aragón, detalles del Archivo Histórico Nacional y del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza de las que se ha documentado bien el libro.

Pero nos sorprende encontrar los detalles más antiguos de la historia antigua que datan tan solo de 1629.
Describen en estos fragmentos tan antiguos, acontecimientos importantes ocurridos en la ciudad, y aunque es acusada por historiadores de caer en graves errores, en su conjunto está valorada con un excelente nivel para la época en que fue escrita; en ella se desestiman como falsos algunos orígenes legendarios que se le atribuían a Daroca.


Barrio de la Judería y sobre él, el Castillo Mayor en el cerro de San Cristóbal,
núcleo fundamental de todo el recinto amurallado de la ciudad.
El edificio más importante de la plaza de España es la iglesia colegial de Santa María;
es la torre blanca que se eleva sobre el caserío de Daroca, con un carácter monumental fruto de sucesivas ampliaciones.
El castillo Mayor, popularmente conocido como el de la Morica, destaca sobre todo la torre del principal o del Homenaje;
todo ese recinto entorno a este castillo tenía otras 9 torres.



Una ruta que parte desde la puerta baja, asciende y rodea todo el recinto amurallado,
desde donde se contempla la ciudad y el castillo Mayor desde varios puntos de vista.
Algunos puntos de la muralla se encuentran en la actualidad en período de restauración.
Abajo, el barrio de la Judería pegado a las paredes del castillo.



La leyenda de la Morica encantada.
A comienzos del s.XII, Aben Gama, el último rey musulmán de Daroca, realizó el sueño de construir un hermoso castillo y habitarlo junto a una bella mujer, Melihah, aunque no logró que de él se enamorara. Por el contrario Melihah entregó su amor al cristiano Jaime Díez de Aux, cautivo en las mazmorras del castillo. El día en que Daroca fue sitiada por las tropas de Alfonso I el Batallador, en 1122, Melihah liberó al prisionero, a la espera de que volviera a rescatarla. Cuando Alfonso I conquistaba la ciudad, Jaime fue a liberar a su amada y la encontró muerta en el pozo del castillo, a manos de Aben Gama. Hoy en día todavía se cuenta que por las noches, Melihah sale del pozo y vaga por el castillo Mayor en busca de su caballero amado. La famosa leyenda de la Morica Encantada habla de la conquista cristiana por parte de las tropas de Alfonso I. En ella se le atribuye a Aben Gama el título de último rey. No obstante, el último gobernador musulmán de la ciudad se llamaba Temín.



El castillo Mayor tiene varios recintos, muy mal conservados.
En la imagen tenemos el aljibe, uno de los de mayor capacidad construido en Aragón.


Aparecen tópicos como que la fundación de la ciudad de Daroca se debió a los celtíberos allá en el año 900 antes de Cristo. Existía la falsa creencia de considerar a una ciudad tanto más importante cuando más antigua fuera su fundación. Posteriormente han aparecido publicaciones como una anónima de 1913, en las que se pusieron en clara evidencia numerosos datos que han resultado falsos sobre orígenes legendarios, que en tiempos se tomaron como ciertos, intentando en algunos, hacer de Daroca, la cuna y nacimiento del cristianismo.


En el castillo Mayor, en su parte central, todavía se levanta la torre principal.
El recinto además estaba compuesto de otras 9 torres desaparecidas por el tiempo.


En 1982 se reedito otra obra como recorrido turístico por la ciudad que también confundió a los darocenses sobre su verdadera historia.


En 1954 el padre José Beltrán en otra obra de la "Historia de Daroca" también incluyó como verdaderas muchas leyendas locales y noticias falsas sobre estos orígenes. Según autores, este clérigo escolapio se empeñó en hacer de Daroca un foco importante de mártires cristianos cuando las persecuciones romanas. Y como punto final añadió de su cosecha propia, que la ciudad de Daroca ayudó al rebelde cristiano Umar ibn Hafsun en su lucha contra los emires de Córdoba, cuando en realidad el gobernador musulmán de Daroca fue a ayudar al emir frente a Umar.



Desde el castillo Mayor hasta la torre del "Cuervo", también llamada del "Jaque",
junto a la denominada primera balsa, aparecían otros cinco torreones. Desde aquí y ascendiendo
hacia el cerro de San Cristóbal, aparece la zona amurallada que mejor se ha conservado del recinto.


De mayor rigor es el libro publicado en 1959 por Rafael Esteban Bad cuyo título "Estudio histórico-político sobre la ciudad y comunidad de Daroca". En esta recopilación se narran los principales acontecimientos de la ciudad de Daroca acaecidos desde la antigüedad hasta principios de s.XVIII. En él se reviere a las instituciones y a los aspectos jurídicos de Daroca.

Pero lo religioso y lo eclesiástico han ejercido una influencia fundamental en la ciudad y en su historia.


Barrios de Valcaliente y la Grajera, hacia la derecha de la imagen, desde el castillo Mayor,
son los núcleos principales donde se asentó la población árabe en la ciudad, y se fue extendiendo hacia los barrios bajos.


Entre los años 1142 y 1230 se ocupará la práctica totalidad del espacio entre la ciudad musulmana y las faldas del cerro de San Jorge, configurándose la calle Mayor a lo largo del cauce del barranco de la rambla Fondonera y las calles adyacentes a ésta.
A Daroca en aquella época acudirán pobladores de Francia, Navarra, Castilla y de la parte norte de Aragón, atraídos y acogidos por las disposiciones del fuero que se creó. Y con ello se crearán las normas para urbanizar adecuadamente, por módulos para repartir el terreno para la construcción de las nuevas viviendas. Las calles se colocarán siguiendo los trazos del cauce natural de las aguas provenientes de las barranqueras, aprovechando así el drenaje natural. Posteriormente ya se redirigirán las aguas de lluvia que descendían por la Fondonera, recorriendo desde la puerta Alta hacia la puerta Baja por fuera de la ciudad. Obras importantes en aquella época. Aguas que se adentran por lo que hoy se conoce como el "Túnel de la Mina", para evitar inundaciones.


Ya en el s. XVII y XVIII ya se entabló por temas de poder y de dinero, una encendida polémica sobre la preeminencia de la iglesia de Santa María sobre las otras 6 parroquias. Pero en 1961 se escribió una obra que intentaba poner paz al asunto, que intentaba demostrar que las iglesias parroquiales eran iguales en dignidad y rango a la de Santa María.


Fachada de la iglesia de Santa María.
Las cuestiones referentes a las iglesias de la ciudad y todo lo relacionado
con el episodio de los Corporales, son los temas que más libros han suscitado.


La construcción de esta iglesia de Santa María dará origen a un nuevo espacio en su entorno. De la iglesia primitiva que tenía una sola nave, sólo se conserva el ábside y una ventana del crucero. La puerta principal era la Puerta del Perdón, por la parte lateral que hoy no da a la plaza.

Los Corporales.
Los Corporales y aquella historia ha suscitado una abundante bibliografía, ya sea por ellos mismos o por la fiesta a que dio lugar. Son muy abundantes las historias de carácter eclesiástico, aunque por lo visto se sigue careciendo de un estudio serio, científico y completo sobre el tema. La narración más antigua, además de la que se contiene en la carta de Chiva, la realizó un fraile del Monasterio de Llutxent (en la Vall d´Albaida) llamado Lucas Gualves hacia 1473; una copia de este manuscrito se conserva en el Tomo III de la Colección Villanueva en la Real Academia de la Historia; Y se publicó finalmente en 1905 bajo el trabajo titulado "El Milagro de Luchente y los Corporales de Daroca"


Los Corporales de Daroca.



Es importante el trabajo realizado por Quilez Burillo (1978 y 1980) sobre los privilegios de Daroca y su régimen fiscal en la Edad Media, con la intención de hacer atractivo a los nuevos pobladores en instalarse en la ciudad, pese a los riesgos de invasiones e inseguridad continua que se mantenían en esta frontera.

En lo que respecta al recinto amurallado, uno de los puntos que más interés muestra a la vista de cualquier visitante que llega por primera vez a Daroca, hay solo dos trabajos, uno de Guitart de 1981 y de Cervera, Corral y Ubieto en 1982. La excavación del recinto fue iniciada en 1981


Libros de interés que os recomendamos:
(Disponibles en la biblioteca de Daroca-Casa de la Cultura)
biblioteca@daroca.es - Telf. 976 800 431

* Historia de Daroca.
Por José Luís Corral Lafuente.
Centro de Estudios Darocenses de la Institución "Fernando el Católico". 1983.
* Guía de Daroca. Una ciudad amurallada llena de historia.
Editada por Prames. Mayo 2000.
Textos de: Mª Carmen García Izuel y Pascual Miguel Ballestín.

* Centro de Estudios Darocenses... (Enlace...)


Artículos y reportajes relacionados, desde Ibérica 2000:

* Un paseo por la ciudad de Daroca. (Enlaces...)
* La conquista cristiana de la ciudad de Daroca.
* Los siglos de dominio musulmán en Daroca.
* La nueva ciudad de Daroca, a partir del año 1142.
* Los orígenes de Daroca en la época musulmana.
* La Mina de Daroca: construida para evitar inundaciones en la ciudad
* La Ciudad de Daroca y su entorno. (Videos...)

* De Báguena a Daroca… en bici.
* Desde Luco de Jiloca a Báguena.
* Desde Calamocha a Luco de Jiloca.
* Lagunas de Gallocanta, la Zaida y Guialguerro.
* En ruta a Albarracín, Valle del Jiloca y Gallocanta.
* A Gallocanta desde el Jiloca…
* Por el valle del Jiloca, en Teruel.
* Desde Calamocha por el Poyo del Cid, a Tornos (Gallocanta)

* Por los rincones de Anento... (Campos de Daroca)
* Ruta circular Anento-Arguilay-Anento, en Bici.
* Mercado de Anento.

Insertado por: Ibérica 2000 (30/08/2010)
Fuente/Autor: Equipos de Ibérica 2000, en Aragón.
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

Todo el sistema defensivo se apoya en tres núcleos fortificados (castillo de San Cristóbal, castillo Mayor y castillo de San Jorge o de la Judería), desde los cuales se dominaba toda la ciudad, situada en pleno paso de una importante vía de comunicaciones. Estos tres castillos estaban unidos por el largo cinturón de 3 kms y medio, a lo largo del cual se disponían de 13 grandes torreones, entre los cuales había 114 pequeños a modo de contrafuertes para sujetar la muralla. Además de las dos grandes puertas, la Alta y la Baja, hay cinco portales para acceder o salir de la ciudad. Unos de los recintos amurallados más grandes de todo Aragón.
Nombre: Silvia Pons  (16/09/2010) E-mail: -
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org