iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Desde Luco de Jiloca a Báguena.

(4115)

RUTAS EN BICI, POR EL CAMINO DEL CID… (TERUEL)
Los más viejos de la zona nos comentan que hemos tenido suerte de encontrar unos días soleados para recorrer estos parajes a finales de septiembre. El verano ya ha finalizado y en estas tierras se pasa del calor al frío casi sin pestañear. Apenas se puede saborear el otoño, ya que las heladas no se hacen esperar al entrar en octubre. Los chopos aún no han empezado a amarillear sus hojas, y las viñas como los almendros, aún tienen sus frutos a la espera de la recogida.









* Ruta de Calamocha hasta Luco de Jiloca... (Descrita en un anterior reportaje... enlace.)
* De Báguena a Daroca… en bici.


(Imágenes de Ibérica 2000 - Septiembre 2009)
Luco de Jiloca se encuentra a 9 Km. de Calamocha y a unos 80 Km. de la ciudad de Teruel.






Iniciaremos la ruta junto al puente del río Jiloca, que desde Luco se encuentra camino de la vieja y abandonada estación del tren Sagunto-Burgos, que en 1984 fue clausurada la circulación.

En el mes de agosto hubo tormentas repentinas que aumentaron el caudal del cauce de forma alarmante. Hacia muchos años que no se producía una crecida parecida. Las pistas que nos conducen durante todo el recorrido son de tierra y circulan entre los campos de la ribera, y en los primeros Km. nos encontraremos con el inconveniente del arreglo reciente de la pista con materiales y escombros que nos dificultarán un poco el cómodo pedaleo. En algunos puntos en este primer Km. del camino, se encuentra inundado, pero esto no dificultara el paso, incluso lo convertirá en más emocionante para los aficionados al barro y a la aventura.


Algún tramo del camino ha sido engullido por las aguas, por lo que nos tocará adentrarnos en los campos colindantes para retomar la marcha.






Tiempo estimado a emplear:
Podemos emplear entre la ida y la vuelta unas 3 horas, a pedaleo tranquilo y disfrutando del paisaje a cada pequeño esfuerzo.
Distancia a recorrer:
30 Km. aproximadamente. (Ida y vuelta)

Esta sencilla y tranquila población de Luco de Jiloca tuvo al parecer su origen durante la reconquista cristiana sobre el territorio musulmán allá en el 1205. Perteneció a la Comunidad de Aldeas de Daroca, e inscrita en la sesma del Jiloca. En la Edad Media la población amplió el territorio municipal al anexionar el despoblado de Estrambasaguas. En 1.834 fue adscrito al partido judicial de Calamocha y en 1971 perdió su independencia tras su anexión al municipio de Calamocha.


Seguiremos nuestra excursión entre el río Jiloca y los olvidados raíles del tren. Entre choperas y campos de maíz. Aparecen algunas huertas caseras y campos de frutales, a un lado y otro del paisaje.

Desde Luco de Jiloca tenemos 5´2 Km. hasta llegar a Burbáguena.

Las garzas reales, las lavanderas boyeras, los ruiseñores bastardos, las palomas torcaces, los cuervos y las urracas, serán las primeras aves que se cruzarán a nuestro paso.


Son los bosques de ribera del Gavilán, del Azor, del Halcón peregrino, de los buitres y de los ratoneros, que podremos observarlos si al tomar un descanso bajo los chopos y junto al río, permanecemos en delicado silencio.


La pista y las viejas vías cruzan el río en diversas ocasiones, serpenteando como el curso del agua a través de la ribera, entre el fino cañizo y los chopos cabeceros que destacan uno a uno en cada estampa.


La distancia se nos acorta y en breve se nos presenta la población de Burbáguena.
Entre zarzales podemos divisar la torre de la Iglesia de la Asunción, de claro estilo mudéjar.



Burbáguena en tiempos remotos, fue habitada por celtíberos,
después llegaron los romanos y posteriormente estuvo bajo la influencia árabe
hasta las primeras décadas del siglo XII.


Se cuenta que en el año 1226, el rey Jaime I reunió en esta población a los hombres más poderosos del reino en un intento de convencer a Pedro Ahones para que desistiera de la conquista y de la persecución de los moros en Valencia.


Bellos rincones para reposar, para disfrutar del concierto relajante de La Naturaleza.
Un bosque de ribera, unos buenos prismáticos para espiar a las aves y un buen libro, puede ser la receta más atractiva para una parada en una estupenda tarde de verano.


El profesor Ubieto indica la existencia de un Cantar de Gesta en el que se narran las hazañas y muerte en Burbáguena de Pedro de Ahones. Además existen una veintena de documentos reales sobre Burbáguena extendidos por Jaime I, en los que se resuelven discrepancias entre moros y cristianos que en estas tierras convivían.

En esta ciudad, no solo encontramos indicios de la presencia judía, sino también musulmana. Indicativo de ello es el censo de 1495, en el que se inventariaron 107 fuegos, entre los cuales existían un gran número de musulmanes mezclados con la población cristiana.

En lo alto de la población se encuentra la torre, restos de un antiguo castillo que data del s. XII; que han sido posiblemente, testigos del trasiego del Cid Campeador en sus tiempos por el Poyo del Cid.


El puente del s. XVIII es una obra de sillería que posee tres ojos de arcos rebajados sobre el río y conformado por cuatro cuerpos en longitud, separados por los apoyos, que se configuran distintamente, según den cara al sentido de las aguas o no, estos apoyos llegan hasta arriba.







Desde el mismo curso del río y por la izquierda, seguimos hacia Báguena. 3’3 km. de distancia nos separan. Seguimos pedaleando sin esfuerzo para internarnos a 300 metros a la derecha, intentando seguir las marcas rojas y blancas del GR marcado. Nos internamos por el interior de la ribera, entre campos de frutales. Altas y esbeltas choperas ensombrecen el paso.

Canalillos de agua para el regadío, suenan junto al camino y lo cruzan en varias ocasiones. Aparecen también los primeros campos de vides cargados aún de sus racimos negros para el vino; altos perales cargaditos y campos de maíz, doran las últimas horas de Sol de la tarde.


El puente posee una bella cruz de forja en su mitad sobre el peto de uno de los lados con una inscripción en su pie que parece reflejar la fecha de 1739.

Cruzamos de nuevo el río siguiendo las marcas del GR y llegamos a la población de Báguena. La iglesia hace su primera presencia.

]
Torre mudéjar de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Báguena.
En el siglo XVI la zona volvió a su auge económico, de ahí datan la mayoría de las iglesias, y de que estén construidas con el estilo entonces imperante, el gótico renacentista.

El arte mudéjar.

La torre presenta contrafuertes de ángulo, como corresponde a los ejemplos tardíos y la decoración se ajusta a lo tradicional, como son las esquinillas y las cruces de múltiples brazos formando rombos con cruces interiores. No obstante, algunos elementos llaman la atención, en especial la decoración en ladrillo resaltado formando línea vertical con los extremos matados, que suponen, al igual que los medallones y otros elementos, una renovación discreta del vocabulario formal mudéjar a mediados del siglo XVI.

Viaje al pasado. Una historia interminable de luchas y batallas.

En el siglo XII la población cristiana lucha contra los árabes.
La mayoría de los castillos de la comarca, se construyeron para defender el territorio reconquistado a los musulmanes. Sucedió en el reinado de Alfonso I “El Batallador”.

En el siglo XIV los aragoneses luchan contra la población castellana.
Estas fortificaciones cobraron su mayor protagonismo durante la Guerra de los Dos Pedros. Fue entonces cuando Bello, Tornos, Torralba de los Sisones, Villar del Salz, Ojos Negros, Pozuel, Peracense y Blancas, formaban la primera línea defensiva del Reino de Aragón frente al de Castilla.

Primero fueron los romanos los que utilizaron este valle del Jiloca como puerta al Mediterráneo, con las calzadas romanas que extendieron desde Roma hasta Cádiz. Y en la Edad Media sirvió como punto de partida para la reconquista del Levante.






Está claro que para acceder hacia el mar desde la cuenca del Ebro hay que pasar por las tierras del Jiloca.

]
Los cardos forman parte esencial en la vegetación tan característica de estos territorios.
Duros inviernos extremos, que se conjugan con los áridos y calurosos veranos.


Reportajes cercanos, relacionados desde Ibérica 2000:

* Desde Calamocha a Luco de Jiloca. (Enlaces...)
* En ruta a Albarracín, Valle del Jiloca y Gallocanta.
* Desde Albarracín, seguimos a Gallocanta, por el Valle del Jiloca...
* Por el valle del Jiloca, en Teruel.
* Desde Calamocha por el Poyo del Cid, a Tornos (Gallocanta)
* Lagunas de Gallocanta, la Zaida y Guialguerro.
* A Gallocanta desde el Jiloca…
* El Acueducto romano en Albarracín...
* La Fuente de Cella y su contexto hidrogeológico...
* En ruta desde Ojos Negros en el Jiloca, hacia Sagunto...

Casi todos los pueblos en esta ruta crecen entorno a este camino, que transcurre paralelo a las aguas del Jiloca. Los pobladores de estas tierras allá por los siglos XVII y XVIII empujados quizá por el espíritu de la "Contrarreforma" y por la bonanza económica de la época, las villas y aldeas de la ribera sustituyeron las antiguas iglesias, que se habían quedado pequeñas y necesitaban constantes reedificaciones por nuevos templos parroquiales de estilo barroco.
Monreal, Torrijo, Caminreal o Calamocha dan fe de esta forma de entender el urbanismo.

Libros de interés:

* El valle del Jiloca.
Guía de paisajes, monumentos, fiestas y servicios turísticos.
De Emilio Benedicto Gimeno, Chabier de Jaime Lorén y Francisco Javier Sáenz Guallar. 2005.

* Por los caminos del Jiloca y Gallocanta.
Detalle de numerosas excursiones.
De la colección: Por los caminos de Aragón.
De José Luis Acín Fanlo. 1996.
Editorial Prames.

* Por la Laguna de Gallocanta y Sierras del Jiloca.
De Chabier de Jaime Loren.
Editado por Prames. 1993.
(Posee un listado de especies vegetales y animales del Jiloca, en su pág. 155)

* Jiloca.
Calamocha y Monreal del Campo. 2004.
Una guía que recorre torres mudéjares, peirones, secanos luminosos, yacimientos celtíberos, plantas endémicas, productos de la tierra como el azafrán y el jamón, añadiendo preparados caseros gastronómicos. Nos adentra con curiosidades que van desde las romerías populares a las casas solariegas, pasando a degustar sin olvidarse de los buenos vinos.

* Arte Mudéjar Aragonés. Tomo I y II.
De Gonzalo M. Borrás Gualis.
Editado por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. 1985.
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza.

* El Camino del Cid.
1959 km. a través de 8 provincias.
En las págs. 72-79 tenéis el apartado que describe su paso por tierras del Jiloca.
Editado por el Pais-Aguilar. Santillana Ediciones Generales, SL. 2006.

Enlaces en Internet:
* Rutas en el Camino del Cid… (Enlaces...)





Lugares de interés:

En la población de Luco:
Las riberas de los ríos Jiloca y Pancrudo.

En la población de Burbáguena
La red de bodegas y pasadizos en el pueblo, la torre del castillo, la fuente de los Ajeros que dispone de una zona recreativa, y el Cedro del Atlas marroquí, en un jardín próximo a la Casa de los marqueses de Montemuzo. También podemos visitar el Convento de San Valentín, y la Ermita de la Virgen de las Dolores.

Insertado por: Redac.Ibérica2000 (29/09/2009)
Fuente/Autor: Equipos de Ibérica 2000, por Teruel.
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

¿Cuál es la SALUD AMBIENTAL de las aguas del Jiloca?
"naturaxilocae" nos hace una buena reflexión diplomática al respecto...
http(-)://naturaxilocae.blogspot.com/search/label/Hidrolog%C3%ADa
Nota: Eliminar (-) en el enlace.
Nombre: Pilar Colomer  (22/11/2010) E-mail: Ibérica 2000
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org