LOS ORÍGENES DE DAROCA EN LA ÉPOCA MUSULMANA.
Comarca del Campo de Daroca. Zaragoza. (Aragón)
Los orígenes de muchos pueblos por parte de gentes que dedicaron sus vidas a investigar y a documentar entre los indicios de la historia, se han remontado hasta las épocas más remotas, en un afán de dotarles de paternidad prehistórica en función de velados intereses, faltando de un modo constante a su integridad profesional y a la verdad histórica.
Por ello igual que en ciertas bibliografías, debemos conocer en profundidad a los autores, antes de creer a pies juntillas lo que sus intereses les hicieron desviarse en oscuros laberintos. La historia cada cual la ha contado a su libre interés, por ello hoy se duda tanto de políticos que han intentado dividir a sus gentes para apoltronarse en sus territorios y así hacer justificar sus indecorosos ingresos.
(imagen omitida)
(Imágenes de Ibérica 2000 - Septiembre 2010)
Con Daroca no ha sido distinta este intento de exagerar el pasado, y con ello hasta se ha intentado difundir
que esta ciudad fue edificada por los celtíberos en el año 900 antes de Cristo, recibiendo el nombre de Aguía.
Esta afirmación se recoge sin más apuntes por parte incluso de la Gran Enciclopedia Aragonesa.
En otros casos se llegó a decir que la ciudad era fundación nada menos que de Darío,
rey de los persas, tan solo por la semejanza del nombre.
Pero estos errores compresibles en eruditos de los siglos XVI, XVII y XVIII, se han repetido hasta la saciedad por autores contemporáneos. Hasta el padre José Beltrán, en su "Historia de Daroca" recogió estas noticias falsas como ciertas, e incluso fue más lejos al decir que Daroca había sido fundada por una tribu de los celtíberos que eran de origen griego; esta tribu se creía que era de los Galacios, de ahí que se diera su nombre a la calle de la Grajera. Este mismo escolapio de la ciudad -el padre J. Beltrán-, no dudó en hacer llegar imaginativamente hasta Daroca a los griegos y a los fenicios, e incluso afirmó que los griegos que se establecieron en Daroca procedían de Sagunto, los cuales habían construido un templo en lo que hoy es conocido como la ermita de Nazaret. Por ello durante la época romana Beltrán también intentó buscar un nombre a Daroca entre los tantos nombres de ciudades a los que no se les había podido adjudicar una situación geográfica, y eligió el de Agiria, con lo que con ello Daroca fue convertida en ciudad romana.
De la misma forma, había que hacer de Daroca un importante núcleo de mártires cristianos, a fin de sostener la idea de que la ciudad se había distinguido desde siempre por la defensa de la fe y la religión verdaderas. Para ello se inventó una fantástica persecución del emperador Diocleciano, en la cual habrían sido degolladas tres cuartas partes de los pobladores de Daroca el día 1 de agosto del año 300, e incluso se hizo de la ermita de Nazaret el primer templo cristiano abierto al culto, tras haber sido templo griego dedicado a la diosa Diana. San Torcuato de Bílbilis sería según estas erróneas narraciones quien propagaría la fe cristiana entre los habitantes de Daroca.
(imagen omitida)
Panorámica sobre el castillo Mayor, y barrio musulmán junto a sus paredes.
Toma desde el mirador en el cerro de San Cristóbal.
También se inventó una estancia de San Valero y San Vicente en Daroca, durante la cual habría sucedido el "milagroso" episodio en el que San Vicente, para calmar la sed de San Valero, hizo surgir de la tierra un pozo de agua con solo tocarla con su cayado; este pozo es el conocido como el de San Vicente, situado hacia el final de la calle de la Grajera.
Todas estas fabulaciones, absolutamente falsas, han sido contestadas por autores más coherentes, que haciendo el mejor análisis de las fuentes clásicas y ante la carencia de restos arqueológicos, han negado estos orígenes legendarios, entre ellos Rafael Esteban Abad.
(imagen omitida)
Vista de Daroca desde la parte amurallada de la torre de San Valero,
por la que se asciende desde la puerta Baja, pasando por el pórtico del arrabal.
Ciertamente no existen indicios ni noticias que permitan afirmar que Daroca existió durante la Antigüedad. El territorio del valle medio del Jiloca ha estado habitado al menos desde la Edad del Bronce, en el segundo milenio antes de Cristo. Los primeros pobladores documentados son los celtíberos, que se impusieron sobre una población anterior de origen centroeuropeo.
Aunque las fuentes clásicas no son correctas y existe disparidad de criterios, parece ser que fue la tribu de los Bellos la que se asentó en el valle medio y alto del Jiloca. Estos moradores habitaron en pequeños y sencillos poblados, situados preferentemente en cerros elevados, de los que hay varias muestras a lo largo del curso del río Jiloca y en los campos de Romanos y de Bello, que se organizaban entorno a una ciudad central; y esta ciudad por lo visto en las investigaciones llevadas a cabo, no estaba situada en Daroca sino en el Cerro de San Esteban, en el término municipal actual del Poyo del Cid (provincia de Teruel).
(imagen omitida)
Vista de la ciudad, desde la misma carretera nacional Valencia-Burgos.
Las fuentes que aparecen de época romana citan varias ciudades que hubieran podido estar situadas en la zona del Jiloca, alguna de las cuales se ha identificado sin ningún criterio con Daroca:
* La ciudad de Agiria: era una mansión romana en la vía que unía Albacete con Zaragoza. Pero esta vía no pasaba por Daroca sino que desde Teruel se dirigía a Calamocha y a Luco de Jiloca, y desde allí al valle del Huerva, siguiendo la línea que hoy traza la vía ferroviaria de Zaragoza-Valencia. Por lo que los datos recogidos aseguran que la ciudad romana de Agiria estaba más próxima a Calamocha que ha Daroca.
* La ciudad de Contrebia Carbica: era de origen celtíbero a la que se le denominó "cabut Celtiberiae". Había otras dos Contrebias: Contrebia leukade, ubicada en el término municipal de Inestrillas en Logroño y Contrebia Belaiska, en el cabezo de Las Minas de Botorrita en Zaragoza. La Contrebia Carbica, todavía por localizar, debió ser una ciudad de proporciones considerables, y en caso de estar situada en Daroca quedarían vestigios inequívocos de ella, lo que hasta hoy no ha sido descubierta.
(imagen omitida)
Imagen de los murallones sobre la puerta Baja,
con vistas al recinto amurallado que parte desde la base de la ciudad por el postigo del arrabal,
y ascendiendo hacia la torre de San Valero, continúa el sendero hacia la cima del cerro de San Cristóbal.
La falta de restos arqueológicos en Daroca anteriores a la época musulmana indica que la ciudad no se habitó durante la Antigüedad; todo lo más que pudo existir sería un pequeño castro en la zona del castillo Mayor o en el Cerro de San Jorge, parecido a los que ya se han encontrado por toda la zona. Si esto tuviera alguna base sólida de credibilidad, en las excavaciones que se llevan a cabo en diversas fases en estos dos lugares desde 1981 hubieran sido destapadas estas señales, pero todos los restos aparecidos hasta el momento datan de la Edad Media.
(imagen omitida)
Vista del castillo Mayor, desde varios puntos de vista.
Destaca el blanco torreón-campanario de la iglesia de Santa María.
La fundación de la ciudad de Daroca por los musulmanes.
Durante la denominación visigoda de la Península Ibérica, e incluso desde mitad del siglo I, se produjo un constante y progresivo abandono de las ciudades, unido a una profunda crisis demográfica. Ciudades que se crearon durante el reinado del Emperador Augusto, en tono a los años del nacimiento de Cristo, desaparecieron varios siglos después. La propia ciudad romana de Bílbilis a 4 kilómetros de Calatayud, y la ciudad de nombre desconocido que se asentaba junto al Poyo del Cid quedaron totalmente despobladas.
(imagen omitida)
La conquista musulmana supuso un fuerte impulso al desarrollo urbano en toda la Península Ibérica.
Los árabes, que traían un nuevo sistema de relaciones económicas, acabaron por dotar a las tierras
conquistadas en una red de ciudades que alcanzaron gran importancia.
Daroca debió fundarse hacia mediados del s. VIII, unos años después de la conquista musulmana del valle del Ebro. En el lugar donde se encuentra el Castillo Mayor se construyó una fortaleza, al abrigo de la cual se estableció el núcleo urbano que recibió el nombre de Darüqa. Este topónimo de Darüqa no parece tener explicación en árabe, ni tampoco el nombre del río Jiloca; llamado por los musulmanes Salüqa; en ambos casos hay una raíz común (-üqa) que bien podría ser de origen islámico. Algunos autores han intentado descifrar el nombre de Daroca como compuesto de Dar- y -Aûca, pero no parece demasiado convincente para algunos autores. Para otros está más que claro, el nombre árabe de Daroca es el ya señalado Darüqa.
(imagen omitida)
Vista de la población desde las primeras paredes del castillo Mayor.
Faltan indicaciones para que el visitante se pueda guiar correctamente entre las callejuelas,
y encontrar el sendero que sube hasta el castillo, por esta parte del recinto amurallado.
La primera mención documental que se hace de Daroca la datan del año 831, y aparece como ciudad de cierta importancia en el norte de la zona musulmana de al-Ándalus. En la ciudad se había instalado una familia de los Banü al-Muhayir, que parece ser pertenecían a la tribu de los tuyibies, o árabes del sur, procedentes del Yemen, al sur de Arabia, que también se habían asentado en Calatayud. Calatayud se fundó casi con seguridad en la primera mitad del s.VIII; según la historiografía tradicional, aunque esta también se debe someter a revisión, la fundación de Calatayud se hizo en el 714, como "cabeza de puente" del ejercito árabe; es probable que la fundación de Daroca siquiera a la de Calatayud, una vez asentadas las conquistas.
Libros de interés que os recomendamos:
(Disponibles en la biblioteca de Daroca-Casa de la Cultura)
biblioteca@daroca.es - Telf. 976 800 431
* Historia de Daroca.
Por José Luis Corral Lafuente.
Centro de Estudios Darocenses de la Institución "Fernando el Católico". 1983.
* Centro de Estudios Darocenses... (Enlace...)
Artículos y reportajes relacionados, desde Ibérica 2000:
* Un paseo por la ciudad de Daroca. (Enlaces...)
* La conquista cristiana de la ciudad de Daroca.
* Historia y documentación de la ciudad de Daroca.
* La nueva ciudad de Daroca, a partir del año 1142.
* Los siglos de dominio musulmán en Daroca.
* La Ciudad de Daroca y su entorno. (Videos...)
* De Báguena a Daroca… en bici.
* Desde Luco de Jiloca a Báguena.
* Desde Calamocha a Luco de Jiloca.
* Lagunas de Gallocanta, la Zaida y Guialguerro.
* En ruta a Albarracín, Valle del Jiloca y Gallocanta.
* A Gallocanta desde el Jiloca…
* Por el valle del Jiloca, en Teruel.
* Desde Calamocha por el Poyo del Cid, a Tornos (Gallocanta)
* Por los rincones de Anento... (Campos de Daroca)
* Ruta circular Anento-Arguilay-Anento, en Bici.
* Mercado de Anento.
>> Autor: Ibérica 2000 (01/09/2010)
>> Fuente: Equipos de Ibérica 2000, en Aragón.
(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org