ORDESA: LO QUE NO TE PODÍAS NI IMAGINAR. (HUESCA)
Lo que no te han contado de este espacio de biodiversidad.
Y quiera o no el hombre, forma posiblemente la parte más importante de esta historia natural en este territorio, por su alta responsabilidad a la hora de gestionar adecuadamente y de forma quirúrgica su preservación para el tiempo futuro. Pero el futuro es hoy, y no tenemos tiempo que perder...
El Parque Nacional de Ordesa, Monte Perdido y Valle de Pineta, no es lo que imaginamos antes de llegar... es mucho más, más monumental, más espectacular, y más sensaciones panorámicas que nunca terminamos de admirar.
(imagen omitida)
Desde la Peña Arañonera a 2.701 m. de altitud, se abre imponente la larga y profunda huella glaciar de lo que hoy conforma el Valle de Ordesa.
* Imagen ampliada en... (Enlace...)
* Un recorrido emocionante por el Valle de Pineta, Gavarnie, Ordesa y Monte Perdido... (Presentación Power Point...)
Al Valle de Ordesa y Monte Perdido se le añade Pineta por muchas razones, ya que es una raíz más por la que se extienden también los vientos virginales de este famoso macizo calcáreo, por su belleza, por la extensión del glaciar que descendía por este valle y por supuesto, por su colosal majestuosidad por la que se tocan muy de cerca estas cumbres. Allí también la promoción del Estado Español, aprovechó para establecer un Parador de Turismo. Sólo una sencilla mirada de 2000 metros de desnivel, nos separa de la preciada cumbre del Perdido.
(imagen omitida)
Imagen tomada desde los Llanos de La Larri, en Pineta. (Noviembre 2009)
La zona que hoy goza de la protección máxima para la conservación de la Naturaleza, llega hasta los pies de las cascadas del Cinca en este valle de Pineta. Allí empiezan los avisos de que estamos pisando un territorio frágil -delicado en cuanto a su recuperación si la alterásemos algún día-, debido a que el clima de fríos gran parte del año no permite un periodo vegetativo muy amplio, y por ello esa biología en Ordesa debe ser mimada "in extremis".
* Espectacular panorámica circular de 360º, desde la cima del Monte Perdido... (Vídeo a descargar...)
Y quiera o no el hombre, forma posiblemente la parte más importante de esta historia natural en este territorio y de su alta responsabilidad a la hora de gestionar adecuadamente y de forma quirúrgica, su preservación para el futuro. Pisar pues estos parajes, implica una enorme conciencia a la hora de saber hasta donde hacer y hasta donde no hacer, en un lugar tan privilegiado como este.
Estamos hablando del abandono de restos de basuras y chucherías, de la recolección irresponsable de ciertas plantas o insectos, de cuidar la calidad de sus aguas, o de limitar la presencia humana en determinadas épocas del año en las zonas más sensibles por la nidificación de rapaces y buitres, ya que siendo un sagrado sacrilegio en cualquier espacio natural, aquí cualquier abuso alcanza mayor pecado mortal.
* El Impacto Humano sobre las Rapaces que construyen sus nidos en roquedos (Enlace...)
(imagen omitida)
Imagen tomada en el paso de las Clavijas de Soaso, sobre el Circo.
* Imagen ampliada en... (Enlace...)
Ordesa además de ofrecer una gran diversidad de paisajes, presenta una enorme variedad de ecosistemas y biotopos estructurados ordenadamente por capas, en función de la altitud y de su climatología. Aquí podemos ser testigos más que en otro lugar, de las cicatrices que deja el tiempo sobre la piel de la tierra.
(imagen omitida)
Imagen del Circo de Soaso con la presencia de la cascada Cola de Caballo en el interior, tomada desde Sierra Custodia.
Las Treserols (Marborés, Monte Perdido y el Pico de Añisclo) se imponen sobre este paisaje majestuoso, donde las nieves lo engalanan todo.
* Imagen ampliada en... (Enlace...)
(imagen omitida)
Plana de Millaris, sobre el Circo de Cotatuero.
Imagen tomada desde La Brecha de Rolando.
El territorio delimitado por el reino del parque, alcanza un área extensa que va desde su base en cañones como el de Añisclo o Escuaín, hasta sus más altas cumbres del Monte Perdido y Marborés, desplegando por estratos todo un mundo de variedad animal y vegetal, un amplio y pluscuamperfecto cromatismo de colores dependiendo de la época anual, y entre cuyos responsables encontramos a las nieves -perpetuas en algunos recogidos neveros-, a los desiertos de roca, a los monumentales glaciares, a los profundos barrancos, a sus desnudos roquedos; con las alfombras festivas que presentan en su conjunto, las encinas, los madroños, el serval de los cazadores en fruto, las hayas, los quejigos, los abetos, los rosales silvestres, los pinares y los puntuales pastizales que dan la tónica final a un especial lienzo de sensaciones de color. Todo un conjunto elegido para formar parte de un lugar ideal, para el Respeto, para la Conservación y para la Preservación de La Naturaleza.
(imagen omitida)
Panorámica sobre la Brecha de Rolando, tomada desde el Casco (3.006 m) hacia Punta Bazillac (2.978 m).
Caminamos sobre la misma crestería que forma la línea de frontera, con España a la izquierda y Francia a nuestra derecha.
* Un recorrido desde el aire, por el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido,
ascendiendo por la cascada de Gavarnie... hasta el Valle de Pineta.
A ras del suelo, sobrevolando los cursos fluviales y los bosques,
se nos eleva por encima de las cascadas y de estas cimas tan poderosas...
Suspendidos, atravesamos un mundo de sensaciones indescriptible.
Caminar bajo este cielo de aires inmaculados, con la sigilez que requiere para contemplar a sus ágiles y despiertos moradores, nos podrá deparar estupendas sorpresas entre bellos y gratos momentos; escuchar el tamborileo de sus especies carpinteras como el Picapinos y el escaso Pito negro (Dryocopus martius, el mayor de todos está aquí presente todo el año) entre las zonas de bosque maduro de hayas, de abetos y de pino negro, de los que se ven señales en los troncos muertos.
El Quebrantahuesos -uno de los principales actores de esta película-, el Águila real, la Perdiz nival (que cambia 3 ó 4 veces su plumaje a lo largo de las estaciones del año), el Acentor alpino, el Gorrión alpino en zonas altas como la Brecha de Rolando, el Treparriscos (Tichodroma muraria) encontrándose entre los 2.000 y 2.800 metros de altitud y que aquí puede registrarse alguna de las poblaciones más numerosas del Pirineo, el Camachuelo y la Collalba gris.
(imagen omitida)
Panorámica sobre el Circo de Gavarnié, desde el Pico del Taillón o Punta Negra (3.144 m).
La Cascada se precipita, entre una dramática lucha de luces y sombras, a más de 400 metros de altura.
Estamos situados sobre la misma línea de frontera Francia-España.
También abunda el Cárabo, presente en todos los ecosistemas y al que se puede oír prácticamente todo el año, la Chova piquigualda o de pico amarillo (Pyrrbocorax graculus) que forma sonoras bandadas.
El muy ocasional Urogallo (Tetrao urogallus) preferentemente de bosques altos a más de 1.500 metros -aquí en el parque muy escasos-, la lagartija pirenaica (Lacerta bonnali, que es la lagartija serrana del alta montaña a 2.000 metros de altitud), el Armiño perteneciente casi al mundo de la nieve, el Sarrio (al que se le llama rebeco en estos valles del Alto Aragón) y la Marmota, que sigue colonizando el Pirineo desde 1948 en que fueron introducidas en el norte de la cordillera.
Las marmotas fueron traídas desde los Alpes occidentales (La Vanoise y Mercantour) por el naturalista francés Marcel Couturier y que en esta parte española, fueron por primera vez observadas en 1962 en la zona de Otal, Bujaruelo.
A la marmota se la puede detectar fácilmente por los silbidos que emite como señales de alarma, al advertir en su espacio de campeo intrusismo. Se avisan entre ellas.
Permanecen durante 6 meses en su profundo letargo invernal hasta que los fríos se suavizan desde abril a mediados de octubre, en que se las puede observar. Es curioso reseñar, que en su periodo dormido en sus madrigueras subterráneas de hierba bajo los hielos, su temperatura corporal desciende de 36º a 5º C. Mínima actividad, para máxime ahorro de energías.
(imagen omitida)
Circo de Cotatuero.
* Imagen completa en... (Enlace...)
Algunos detalles sobre la introducción de la marmota:
Hoy 50 años después, la marmota esta introducida desde el Pirineo de Ripolles en Girona hasta los pastos de Navarra. En nuestras fechas es una especie más, a la que le presta atención alimenticia el Águila real, por cuya intención fue introducida para evitar la depredación sobre los cabritos de rebeco (sarrio).
Pero para esta introducción no se tomaron en cuenta las medidas ni las recomendaciones científicas internacionales establecidas para el traslado de especies, ni se tomaron en cuenta los posibles impactos que pudiesen causar en un futuro a medio-largo plazo. Esta especie que estuvo en el Pirineo hace 15.000 años -a finales del Pleistoceno- hoy es relativamente pronto para descubrir los posibles efectos secundarios que toda obra humana pueda conllevar cuando se altera el curso ordenado que la evolución de la Naturaleza marca por sí misma.
(Debería llevarse un control sobre esta población que sigue expandiéndose y que hoy ocupa los pastizales subalpinos de Soaso, Pineta, Font Blanca, Carriata donde se alimentan de herbáceas, gramíneas, leguminosas y otras plantas. De ahí el latente peligro de que puedan afectar a determinadas especies vegetales, cuya supervivencia este en situación delicada).
(imagen omitida)
Quebrantahuesos joven.
Los ejemplares jóvenes o aún inmaduros presentan un aspecto más desgarbado,
y su color es oscuro con la cabeza negra intensa.
* Imagen de M López Zafra, completa en... (Enlace...)
(imagen omitida)
]
* Imagen completa en... (Enlace...)
Para el Urogallo, los Parques Nacionales son el último seguro para salvarles de su extinción, ya que es una gallinácea de los bosques fríos con vegetales de tipo boreal, que quedaron como islotes geográficos aislados como consecuencia del retroceso del frío que cubrió toda Europa en la Era Cuaternaria.
Del Urogallo quedan ejemplares muy contados en Pirineos y en los Montes Cantábricos. La pérdida de los bosques por la deforestación maderera abusiva, la sustitución de las zonas forestales autóctonas, la ampliación de las estaciones de esquí, la construcción de minicentrales eléctricas y el turismo masivo de montaña, suponen su principal amenaza para terminar desapareciendo por completo.
(imagen omitida)
]
* Imagen completa en... (Enlace...)
El Pito negro, el mayor de los pájaros carpinteros de la Ibérica, que aquí nos sorprenderá entre la espesura del ramerío.
Escurridizo por naturaleza, es más fácil de escuchar que de localizar con los prismáticos.
Es el silencio roto entre estos bosques frondosos, que se inicia con la entrada de la tardana primavera.
Entre la fauna vinculada estrechamente al mundo del agua, en ese laberinto de riachuelos, torrentes, cascadas, lagos, fuentes, marmitas, pozas, riberas, etc. Tenemos:
La rana pirenaica (rana pyrenaica) hallada en Bujaruelo en el año 1993 que se convirtió en toda una sorpresa (distinta a la Rana temporaria, y que hoy ya se localiza dentro del parque), y es que ocupa un hábitat distinto, prefiere los torrentes fríos de la montaña, los rápidos y las corrientes agresivas. Nunca se la ha encontrado en charcas de aguas estancadas. Pero lo curioso de este anfibio es que inicia su puesta de huevos en febrero y marzo, en un entorno nevado, en riachuelos helados y con unas temperaturas bajo cero. Y es tan clara la adaptación de este animal a las corrientes, que las puestas arracimadas de huevos son pegados a las partes bajas de las grandes piedras inmersas en las mismas corrientes del río, o en el techo de cavidades inundadas y protegidos por el caudal. Sus crías nacen por lo visto altamente capacitadas para nadar a contra corriente, por lo que demuestran un desarrollo muscular que no presentan otras especies de ranas. No se han encontrado ejemplares alejados de los cursos de agua.
(imagen omitida)
]
No hay diferencia morfológica entre ambas especies, por lo que pasó durante años desapercibida por creerse la misma.
* Imagen extraída de... (Enlace...)
Aparecen otros bioindicadores de aguas claras e impolutamente oxigenadas, como el Mirlo acuático, la Nutria, y del rarísimo Desmán del Pirineo no hemos encontrado referencias de su presencia en el interior del área que comprende Ordesa.
Entre otras especies, si aparece abundantemente el Euproctus asper o Tritón pirenaico (pero hay que tener en cuenta que hiberna entre los meses de noviembre a febrero), y empieza su apareamiento hacia abril.
También presentes la Trucha común (Salmo trutta), pero no tolera aguas con temperaturas superiores a los 20º C, y la especie introducida por los pescadores deportivos, el Salvelino (Salvelinus fontinalis) parecida a la trucha común pero originaria de América del norte, y de la que no se conocen por el momento efectos perniciosos para estos ecosistemas acuáticos).
La Trucha común es el devorador principal de los tritones. Donde esta presente, los tritones desaparecen.
El Gypaetus barbatus.
El Quebrantahuesos es la figura, el carroñero por excelencia de esta historia natural, el majestuoso y galante buitre cuya dieta exquisita se compone principalmente de huesos de animales muertos que recoge. Si son demasiado grandes para ingerirlos enteros, los lanza desde sus vuelos sobre roquedales conocidos tradicionalmente "rompederos", para que se partan y así pueda tragarlos.
Este Gypaetus es el único animal osteófago de la fauna Ibérica por tener unos jugos gástricos con un PH muy elevado.
Actualmente en Ordesa pueden estar nidificando 5 ó 6 parejas, pero en la península llegó a estar presente en la gran mayoría de las sierras. El uso de venenos que se legalizaron erróneamente para matar a las mal llamadas "alimañas"(carnívoros silvestres) hizo que descendieran en número y en lugares de forma alarmante. Y en nuestros días incluso con los macro-planes de recuperación existentes, se mantiene tan solo en los Pirineos. Otros peligros como la colisión con tendidos eléctricos, los contaminantes en el ambiente que producen infertilidad, los disparos erróneos de cazadores poco experimentados y las matanzas en las centrales eólicas, son y siguen siendo un peligro latente para esta y para la numerosa fauna avícola"en serio peligro de desaparición".
Hoy tan solo esta presente en puntos de Grecia -Creta-, Córcega, Atlas Marroquí y Pirineos de Francia, además de desaparecer recientemente en los Alpes. Otros rincones en Etiopía, en el macizo de Drackensberg, en Hindukhus, en el Himalaya y el Pamir mantienen contados ejemplares.
En 1987 desaparecieron los últimos ejemplares en la Sierra de Cazorla y Segura en Jaén, y es aquí en Ordesa, donde se refugian posiblemente los últimos 300 ejemplares de quebrantahueso ibérico. Aquí sobreviven el 80% de la totalidad de la población europea, y los planes efectivos para su verdadera recuperación siguen sin lograr sacarlo de la lista de especies en "peligro de extinción".
Pocas aves nos muestran en vuelo un espectáculo igual, elegante y majestuoso. Sus tres metros de tamaño en envergadura, lo convierten en un ave inconfundible en el aire: alas oscuras, pecho anaranjado y cola en forma de rombo.
Es un ave que cambia la construcción del nido cada año, en las altas paredes y escarpados roquedales, criando un solo pollo en cada ocasión, iniciando su reproducción a principios de año con los fríos, teniendo ya el huevo en el nido en los primeros meses; lo que le convierte en la primera ave que inicia la fase reproductiva en toda Europa. Requiere posteriormente entre 55 y 60 días para la eclosión de los huevos.
Durante los inviernos y después de que se hayan retirado las nieves, se descubren numerosos cadáveres de rebecos que se han despeñado o que les sorprendió algún alud, por lo que estos carroñeros, córvidos y otras rapaces, consiguen alimentación extra, aunque el plan de recuperación del Quebrantahuesos en las cercanías de la población de Escuáin mantiene un comedero al que se le aportan restos de cabritillos, etc. una o dos veces a la semana, por parte de la guarderío del parque.
(imagen omitida)
]
* Imagen ampliada en... (Enlace...)
El Mochuelo boreal (Aegolius funereus) también conocido como lechuza de Tengmalm, que ocupa los antiguos nidos y agujeros realizados por los carpinteros. En estos fríos espacios, la podemos encontrar a partir de los 1.700 metros de altitud, y cuyo celo empieza en los meses de febrero y marzo, que es en la mejor época en que la podremos escuchar con un canto en la montaña fuera de lo habitual.
* Informe sobre el uso del habitat del Mochuelo boreal... (Enlace a doc. Pdf...)
* Primeras observaciones del Mochuelo boreal en la Península ibérica... (Enlace...)
El Último Bucardo.
El Bucardo fue la última víctima de la conservación en España, y el valle de Ordesa en el río Arazas fue el último entorno donde pudo mantenerse con vida -hasta su total desaparición- esta subespecie de cabra montés en los Pirineos (Capra pyrenaica pyrenaica). La subespecie de cabra pirenaica (Capra pyrenaica lusitania) también desapareció. Dos subespecies de cabra montés de España, desaparecidas para siempre en el siglo pasado.
El naturalista Schinz la describió por primera vez como especie única en el mundo, en 1838. Estuvo presente durante el pasado siglo desde el norte de España, pasando por el sur ibérico y Levante español hasta Tarragona. Los restos fósiles encontrados así lo han demostrado, pero la caza cinegética lo redujo a sencillos rebaños. En 1905 se la nombra en la Sierra de Gredos como prácticamente extinta, con 12 ejemplares, y Cazorla tan sólo disponía de algo más de media docena de animales.
El Roncal de Navarra a mediados del siglo XIX contaba con una sana población.
La caza intensiva de la Edad Media arrinconó a esta subespecie a parajes muy determinados. En 1890 esta cabra desapareció del macizo del Maladeta y en 1907 había tan solo 40 ejemplares en Ordesa, difíciles de observar hasta para el propio aventurero Lucien Briet. La presencia de estas reliquias de la Fauna Ibérica, contribuyó también a la declaración del Parque Nacional en 1918 y a la prohibición absoluta de la caza en estos últimos rincones de naturaleza indómita.
Hasta los años 80 no se emprendió ningún plan de conservación del Bucardo, y en 1993 quedaban tan solo 3 ejemplares. El 6 de enero del 2000 apareció la última hembra muerta en la Faja de Pelay en el parque, deteriorándose así la esperanza y la fe por los planes técnicos efectivos y reales planteados para la conservación de La Naturaleza. (Con el Lince ibérico está pasando de igual forma, pese a los avances técnicos sin precedentes en la historia natural, y el gasto de grandes sumas de dinero público mal gestionado en los últimos 30 años).
Es tal la riqueza que aporta este espacio que nada es comparable ni descriptible, con la propia vivencia del montañero en estas cumbres. Pasos cortos, observaciones minuciosas y por supuesto, una buena compañía de entendidos que nos indique en cada ocasión las tremendas curiosidades que este mundo esconde, pero que se ofrecen al curioso que desee aprender, conocer y terminar amando fervientemente este lugar. No hay palabras para poder describir y transmitir las sensaciones que uno puede encontrar con la floración de miles de lirios en los prados altos del refugio de Góriz o de Añisclo, o de las impresiones que se reciben de las amarillentas laderas sembradas de erizones, o en las impresionantes alturas del Marboré a 3.000 metros de altitud, encontrando los colores rosáceos de laAndrosace ciliata que ofrece una nota de vida a la fría y monumental masa rocosa.
Saber más de estos ecosistemas, no tan sólo hará que se cargue la mochila y se salga ha hacer kilómetros para llegar con prisas a este espacio de ecología tan viva, sino que aprender y curiosear entre los secretos que encierra esta Naturaleza que late en tan alta tensión, hará que se la ame más allá de la indiferencia de unas simples reflexiones, o de una simple lectura en un libro... se irá más allá de la contemplación pasiva, y se pasará a la acción en una defensa de La Naturaleza que aclama y que está esperando se la defienda en muchos y diversos aspectos.
(imagen omitida)
]
Artículos y reportajes relacionados, desde Ibérica 2000:
* Refugio de Pineta (Enlaces...)
* Monte Perdido. Sus historias nos envuelven...
* Parque Nacional de Ordesa: Clima y paisaje...
* Ainsa, a las puertas de Ordesa...
* Al Cañón de Añisclo
* Por los entornos del Valle de Bujaruelo...
* Flora del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
* Ordesa: una durísima vida en las alturas.
* Senderos: Desde Pineta a Tella, por el canal. (Entre las rutas más espectaculares de Aragón...)
* El Refugio de Tucarroya. (Francia-España) (Frente al Perdido, y sobre el lago Marmorés...)
* Aludes y nieve: prevención y seguridad en la alta montaña. (Imprescindible extremar la prudencia...)
* Cascadas de hielo en la frontera.
* Por los entornos del río Cinca, en Pineta.
* La ruta de las Tres Ermitas de Tella. (Puértolas-Huesca)
Libros que os aconsejamos consultar, para tener una idea global de la riqueza ecológica y geológica que presenta esta parte de la Cordillera Pirenaica:
(Disponibles en la biblioteca del Ayto. de Bielsa...)
* Ordesa & Monte Perdido National Park.
Lunwerg editores. 2001.
Textos: Basilio Rada Martínez.
Magníficas fotografías de Joaquim Castells y de Eduardo Viñuales.
* Bellezas del Alto Aragón.
De Lucíen Briet.
Una referencia obligada para todo viajero.
Editado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
Los artículos y manuscritos tomados por Lucien Briet y dedicados a esta parte de los Pirineos desbordan admiración y poesía. Más de 1600 fotografías tomadas en aquellos tiempos en 20 años de incursiones a la región del Alto Aragón.
* Refugio de Goriz. (Huesca 2008)
Accesos, excursiones, ascensiones, travesias invernales.
De Angel Morató Sanfélix, Marieta Gil Alonso y Aitor Ansuategui.
(Ángel es guarda en el refugio de Pineta)
* Guía Alpina de excursiones, ascensiones y travesías.
Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido. 2009.
Por Marta Montmany Ollé.
40 itinerários, excursiones y mapas con descripciones con unas estupendas fotografías.
Mapas a parte, también publicados a escala 1:40.000 y 1:60.000
* Guía de la Escalada en hielo en los valles de Bielsa.
Bielsa, su entorno y el Valle de Pineta en particular, se ha convertido en los últimos años en un referente en cuanto a rutas de escalada en cascadas heladas.
Este libro os presenta 120 rutas descritas al detalle, con fotografías, esquemas, etc.
Del desaparecido Iñaki Cabo Juárez, magnífico escalador y una gran persona apasionada con la montaña.
Editado y distribuido por el propio Ayuntamiento de Bielsa. (Huesca) 2005.
Disponible en la biblioteca municipal. Telf. 974 50 10 00.
secretaria@bielsa.com
>> Autor: Redac.Ibérica2000 (07/01/2010)
>> Fuente: Recopilaciones de Ibérica 2000.
(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org