iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

Desde Anento, al Santuario de la Virgen de la Herrera

(4471)

RUTAS Y EXCURSIONES CERCANAS... (CAMPO DE DAROCA)
Atravesando el campo de cereal por la plataforma de Romanos, atravesamos la población de Romanos, Badules y accedemos por una carretera retorcida hacia Fombuena, Luesma y Herrera de los Navarros. 10 kms de ascenso nos elevarán a 1.349 metros por encima de esta planicie de inmensos horizontes; son tierras del Campo de Belchite.









Aparece un área recreativa junto al embalse del río Herrera, entre la población de Luesma y Herrera de los Navarros.


Una ruta de unos 50 kilómetros para llegar desde Anento o desde Daroca al "Santuario de la Virgen de la Herrera", que aconsejamos por estos pueblos ya que los espacios son muy pintorescos, calurosamente sosos en verano, y muy fríos en invierno; pero coloridos al atardecer, con caminos donde retozan las liebres. Rutas a pie que desprenden olor a paja y a uva a finales del mes de agosto.

En el campo de Daroca 35 localidades se reparten y mantienen en una orografía variada y difícil, un largo proceso de humanización que no ha impedido la conservación de rincones naturales tan singulares y delicados como el sistema de humedales de Gallocanta, las hoces del río Piedra o el Aguallueve de Anento.


Una vez arriba nos encontramos el Santuario de la Virgen de la Herrera, todo lo que le rodea es un panorámico y extenso mirador.
Una vieja torre-campanario apartada de las edificaciones destaca por encima de nuestras cabezas.
Podemos ascender a ella si el viento no es demasiado fuerte.


Las mejores épocas para recorrer los senderos de estas montañas de curvas suaves, son el final del verano en septiembre-principios de octubre antes de los secos fríos, como en mayo-junio antes de que empiecen a apretar los calores sofocantes de estas tierras que se sitúan a una media de 1.000 metros de altitud.

Pueblos cercanos entre ellos pero aislados, silenciosos, con muy pocos habitantes. Tierra de agricultores cerealistas y de cazadores de conejo, de perdiz, de codorniz y de jabalí. Tierra de gentes duras, resistentes a una meteorología extrema que la saben reconocer para prepararse con tiempo; gentes que saben detallar su territorio palmo a palmo.

Son gentes que dominan los detalles de las huertas caseras transmitiendo sus conocimientos de padres a hijos, que saben de sus semillas, de las lunas para las fechas a plantar, de las hierbas endémicas, de los lugares para hacer setas, de las jotas que hay que cantar... Gentes con las que hay que sentarse cuando ya calma el sol de la tarde, para preguntar y aprender humildemente de sus costumbres y de sus normas.

Algunos detalles de la ruta:
Desde Anento, atravesamos la autovía hasta Lechón y los campos de cereal de la plataforma del Campo de Romanos hasta llegar al municipio de Romanos.
(Sugerencia: a la salida de Anento hacia Lechón, y una vez arriba en la plataforma de Romanos habiendo pasado la entrada al castillo de Anento, una pista sin asfaltar a la izquierda, nos unirá con la carretera Daroca-Nombrevilla-Romanos A-1506. Tomando como referencia de conducción junto a la línea de alta tensión, llegaremos a esta carretera... y a la derecha. Cruzaremos la autovía hasta la población de Romanos.)

La edificación más representativa de la localidad de Romanos es la iglesia parroquial de San Pedro, una magnífica iglesia del siglo XVI cuyo carácter fortificado queda patente por los muros reforzados con torreones semicirculares que la rodean. Un elemento destaca en las panorámicas del pueblo es la torre mudéjar, decorada con bandas de esquinillas y arcos entrecruzados, que se fecha entre fines del siglo XIV y comienzos del XV.

Carretera estrecha pero asfaltada que partiendo del municipio de Romanos atraviesa Badules y serpentea atravesando el puerto de Fombuena a Luesma.

El casco urbano de Badules acoge a poco más de un centenar de vecinos, cuyas viviendas de escasa altura se extienden entre la carretera y el río Lanzuela. En la hermosa plaza hallaremos el edificio del ayuntamiento y la iglesia parroquial del siglo XVI, con su pequeña torre de planta cuadrada. De interior gótico, el templo guarda interesantes retablos de los siglos XVI y XVII, una cruz procesional de plata de fines del XV y una escultura de Cristo del XVI. Badules conserva un apeadero aunque hasta hace unos años poseía estación de tren.

A la salida de Badules algún yacimiento ibero romano nos encontraremos indicado junto a la derecha de nuestra ruta.
Mediante el sendero GR-90 recorreremos estos lugares, Tierras del Moncayo y Sistema Ibérico Zaragozano, así como pequeños recorridos unidos a este.


Un amplio y modesto restaurante en la cima del Santuario de la Virgen de la Herrera,
ofrece unas magníficas vistas cómodamente hacia Fuendetodos, Azuara y Moyuela. (Campo de Belchite)
Además, cuenta con una hospedería, abierta durante todo el verano.


Fombuena está situada entre las sierras del Peco y de Herrera, junto al barranco de la Peña, y presenta la iglesia parroquial como obra más representativa. Se trata de una construcción barroca (siglo XVII) de ladrillo y mampostería, dedicada a la Asunción. En su interior se conservan buenos retablos con relieves de madera dorada. En los alrededores se hallaron restos de varios poblados ibéricos, además es visible en la misma carretera en que circulamos la "Piedra del Tormo" (símbolo del pueblo), que tiene una carrasca en su alto.

Fombuena es un punto de interés geológico. Se han descrito numerosos fósiles del Ordovícico Superior, alguno de ellos pueden ser contemplados en diversos museos geológicos y paleontológicos (Dinópolis-Castellote y Museo Geominero de Madrid por ejemplo). En Fombuena también se han hallado materiales volcano - sedimentos y afloramientos del pérmico únicos en Aragón. En su término municipal aparece un antiguo yacimiento metalífero de calcopirita (mena de cobre) explotada ya por celtiberos, romanos y árabes.

Por la carretera encontraremos puntos de sabinas jóvenes, restos de aquellas que fueron taladas en la época en que se construyó el ferrocarril Valencia-Burgos allá en los años 1.900, en que se deforestaron aún más estas zonas, igual que las sierras de Torrijo del Campo, Olalla, Cutanda, Navarrete y El Villarejo con Monterde de Albarracín y Pozondón, donde aún conservan algunos ejemplares majestuosos de aquellos sabinares de la Comunidad de Albarracín.

También al circular por la carretera en esta zona, podemos comprobar que aún abunda la carrasca, el rebollo, el marojo, el chopo negro y el pino carrasco.


La vieja torre-campanario sobre el santuario de la Virgen de la Herrera
ofrece unas panorámicas 360º a todo horizonte.


En casco urbano de Luesma destaca ya de lejos la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Junquera sobre un pequeño espolón rocoso. El templo original se derrumbó parcialmente, por lo que sólo se conserva la torre mudéjar de los siglos XVI y XVIII y parte de los muros de la cabecera. En su interior destacan las pechinas decoradas al fresco con unas pinturas, atribuidas a Goya por algunos autores.
Cerca, en el monte conocido como cabezo del Pino, todavía se observan restos de las trincheras de la Guerra Civil.

Indicadores de madera, nos informan de pasos de senderos que atraviesan estos campos, que bordean presas y zonas recreativas cerca de Herrera de los Navarros. Aparece alguna ermita solitaria, pero restaurada, entre las olas que conforman los cerros.

Aparecen diversos caminos que acceden a la cumbre del Santuario desde Luesma, pero son pistas de tierra que por las lluvias pueden estar muy deterioradas para pasar con un turismo. A pié o en bicicleta es ideal.


Panorámicas hacia el Campo de Daroca, desde la cima del santuario.


En Herrera de los Navarros podemos disfrutar de la Iglesia-fortaleza:
Rematada por una serie de arquillos que llaman "las Escambrijas", cancelas mudéjares de yeso, y una Torre mudéjar (declarada Monumento Nacional). Todo un regalo para el visitante.

Es una de las más bellas iglesias-fortaleza del mudéjar aragonés. No faltan las torres-contrafuerte de obvio carácter defensivo, ni los recios muros. La obra original pertenece al siglo XIV, aunque presenta añadidos de fines del XV y reformas barrocas que afectaron a la cabecera, sobre todo. No olvidemos la torre, de hermosa decoración mudéjar, con un remate típico del siglo XVI.


La primera vez que aparece el topónimo Ferrera en la documentación cristiana es en 1128, cuando Alfonso I concedió unas casas en Ribas a García Aznar de Ferrera, y en diciembre de ese mismo año encontramos ya a Gastón de Belorado como teniente de esa población. El núcleo más antiguo se formó en torno a la ermita de Santa María de la Cuesta, extendiéndose más adelante hacia el río Aguas Vivas, donde encontramos la ermita de San Miguel de Luquillo. Este último término, llamado también Luco de Huerva, fue concedido por Alfonso I a los hermanos Fruela y Pelayo; durante el siglo XIV lo tuvo Juan Ximénez de Urrea, hasta que en 1348 Pedro IV lo desposeyó y lo vendió a la comunidad de Daroca; según Asso es un término agregado a Herrera. El término y villa de Herrera perteneció a la sesma de Trassierra y por tanto a la comunidad de Daroca.

Algunas teorías sobre sus pobladores originales después de la reconquista cristiana conectan con la posible repoblación de esta villa por elementos navarros.
Entre los años 1142 y 1230 se ocupará la práctica totalidad del espacio ya que acudirán a Daroca pobladores de Francia, Navarra, Castilla y de la parte norte de Aragón, atraídos y acogidos por las disposiciones del fuero que se creó en la ciudad... (Enlace...)


A los pies del Embalse de las Torcas, se extiende la ribera del río Huerva con los restos de un torreón medieval,
conocido como castillo de Casaza, y al fondo, la población de Tosos.


Aquí ya se extienden campos de viñedos cuando entramos en los términos municipales de Aguilón, Tosos, Villanueva de Huerva y Fuendetodos (donde nació Goya). De interés en estos páramos de secano, acercarse a las orillas del embalse de las Torcas.

Pasando la población de Herrera, tomamos la carretera a Villar de los Navarros (donde también tenemos una iglesia mudéjar), y nos encontraremos el cruce a la derecha del que parte una carretera perfectamente asfaltada y asciende al Santuario de la Virgen de Herrera, entre pinares y carrascales bajos según tomamos altura, abriendo panorámicas interminables desde su cima. Aquí terminan los límites con Comarca del Jiloca y empiezan los de la Comarca del Campo de Belchite.

A unos quinientos metros de la población de Herrera de los Navarros, en la partida de Los Castellares, sobre la Plana, hay un interesante poblado ibero-romano. En el mismo han aparecido algunos restos de la época, en especial cerámicas pintadas. Cerca de este yacimiento arqueológico se encuentra la cueva de la Mora, sobre la que se cuentan fabulosas leyendas... (Enlace...)



Los restos de un torreón medieval, conocido como castillo de Casaza,
se alzan sobre una prominencia rocosa junto al río Huerva. Se desconoce su procedencia,
quizás musulmana, aunque la tradición oral atribuye su edificación a los templarios.







La iglesia parroquial sobre la cima del "Santuario de la Virgen de Herrera" consta de una sola nave, que posee varios compartimentos curiosos tras el altar, ya que allí se guardan las ofrendas a la Virgen del Cabezo patrona de los accidentados.
Hay otra imagen que sólo sube al santuario cuando celebran rogativas para implorar el agua. Los gozos de la Virgen de Herrera son cantados el 8 de septiembre.
Aunque su origen es anterior, la construcción que hoy contemplamos pertenece a los siglos XVII y XVIII.

Desde hace 500 años en la Sierra de Herrera se venera este santuario, que según cuenta la leyenda, se le apareció a Martín, un carbonero del pueblo que se hallaba en el monte ejerciendo su trabajo. Todo el pueblo se volcó con la imagen de la Virgen de la Sierra, y la bajaron al pueblo para poder protegerla, sin embargo fue la propia Virgen la que volvió a la Sierra donde se le había aparecido a Martín.

Las fiestas se celebran entre el 2 y el 5 de febrero en honor a San Blas.
Destacadas son las celebraciones también del domingo, lunes y martes de Pentecostés, realizándose este último día una romería al santuario. También es costumbre acudir al santuario el día 23 de abril, festividad de San Jorge. Las fiestas mayores se celebran en honor de la Virgen de la Herrera entre los días 8 y 11 de septiembre, con una nueva romería al citado santuario, el día 10.


El torreón medieval, el castillo de Casaza, está construido en mampostería
y presenta planta heptagonal irregular. En el interior se observan dos estancias,
en cuyos muros aparecen una ventana y una puerta que comunica con la otra estancia.
También se advierten las tres alturas de las que constaba, con las escaleras de acceso,
una cámara subterránea y la techumbre. La otra estancia presenta unas dimensiones más reducidas
y se superpone, a modo de terraza, sobre la anterior. Además, conserva en pie buenos fragmentos
de la muralla que lo cercaba. Bajo el torreón, al resguardo del risco,
se hallan vestigios de una antigua población habitada hasta el siglo XIV.


El yacimiento de La Malena, ubicado en el término municipal de Azuara, a unos dos kilómetros de la población, tiene en torno a 2500 metros cuadrados de extensión. Data de la época bajo imperial romana y fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1992.

Del magnífico entorno de Herrera destaca el paraje del Bajo Huerva-Plana de María declarado ZEPA, mientras que la zona del Alto Huerva-Sierra de Herrera, está protegida como LIC.
Recorriendo los alrededores, descubriremos enclaves magníficos, como la fuente de Sancho Mancho, el paseo de los Curas o la zona de recreo de Valdelafuén... (Enlace...)

]
Para acceder al embalse de las Torcas es aconsejable pasar por la población de Tosos.
Su pintoresco casco urbano se asienta a las faldas de las conocidas Peña Chiquita y Peña Tajada.
En él destaca la iglesia parroquial de Santa María, construcción de estilo mudéjar reformada en estilo barroco durante el siglo XVII.
Conserva la torre cuadrada, con decoración mudéjar, mientras que la portada es neoclásica.


El embalse de las Torcas, construido en 1945, aunque ampliado unos años después, ya que las obras no concluyeron hasta 1973. Está rodeado por pinares de repoblación, constituyendo un entorno ideal para practicar senderismo o rutas en bici por caminos polvorientos. Aparecen lugares puntuales para el barranquismo en los estrechos del Huerva, donde el río se encajona de tal forma, que es posible tocar ambas paredes del barranco a la vez.

Las fiestas en la población de Tosos.
El 3 de febrero se celebra San Blas, comiendo el tradicional roscón, y el 5, Santa Águeda.
En la Pascua de Pentecostés tiene lugar la romería a la ermita de Santa Bárbara. El 15 de mayo se conmemora San Isidro. El día 24 agosto se celebran las fiestas patronales en honor a San Bartolomé y el fin de semana siguiente a las fiestas se organiza la comida de la vaca para toda la localidad.


Para el regreso más cómodo y rápido:
Podemos tomar desde las poblaciones de Tosos o Aguilón la carretera (A-220) que desde Villanueva de Huerva parte hacia Cariñena, y desde allí, accederemos a la autovía de Valencia-Zaragoza.


Libros relacionados que os recomendamos:
* BTT - 23 Itinerarios en bici por las Comarcas de Daroca y Calamocha.
Laguna de Gallocanta, Monasterio de Piedra, Sierra de Huerva y Jiloca.

Por José Moreno. Prames 1995.


Más detalles que tenéis en la red:

* La historia ha sido generosa con Herrera de los Navarros (info en wikipedia)... (Enlaces...)

Artículos y reportajes relacionados, desde Ibérica 2000:

* Un paseo por la ciudad de Daroca. (Enlaces...)
* La conquista cristiana de la ciudad de Daroca.
* Historia y documentación de la ciudad de Daroca.
* La nueva ciudad de Daroca, a partir del año 1142.
* Los orígenes de Daroca en la época musulmana.
* Los siglos de dominio musulmán en Daroca.
* La Ciudad de Daroca y su entorno. (Videos...)

* De Báguena a Daroca… en bici.
* Desde Luco de Jiloca a Báguena.
* Desde Calamocha a Luco de Jiloca.
* Lagunas de Gallocanta, la Zaida y Guialguerro.
* En ruta a Albarracín, Valle del Jiloca y Gallocanta.
* A Gallocanta desde el Jiloca…
* Por el valle del Jiloca, en Teruel.
* Desde Calamocha por el Poyo del Cid, a Tornos (Gallocanta)

* Por los rincones de Anento... (Campos de Daroca)
* Ruta circular Anento-Arguilay-Anento, en Bici.
* Mercado de Anento.

Insertado por: Ibérica 2000 (18/09/2010)
Fuente/Autor: Recopilación para Ibérica 2000.
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

La recompensa al llegar arriba al Santuario será una estupenda panorámica: el pico de la Virgen de Herrera es una excelente atalaya que domina una amplia extensión del territorio aragonés. En días despejados veremos, hacia el Norte, desde los Pirineos al Moncayo; al Sur, toda la parte septentrional de la provincia de Teruel. No os olvidéis los prismáticos y claro está, la cámara.
Nombre: Maite Rodriguez Sanjorge  (22/09/2010) E-mail: Fuendetodos
 
Tenéis que acercaros al "Sabinar de Olalla", en Olalla, Cutanda y Navarrete, entre los pueblos del entorno a Calamocha, para realizar estas rutas. Igual que al valle del río Pancrudo. Un saludo y felicidades, un trabajo genial todo el que estáis haciendo en Aragón.
Nombre: Maria Antonia  (22/09/2010) E-mail: navarrete1975@hotmail.es
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org