iberica 2000.org

 Inicio
Registrate Patrocinios Quienes somos Ultimos Artículos Tablón Anuncios

Ayuda 

COLABORADORES

Usuarios Registrados
E-mail:
Contraseña:  

BUSQUEDAS

 Indice alfabético
 Indice de autores

 

DIRECTORIO

 Artículos y reportajes 
 Consultoría jurídica 
 Denuncias y derecho 
 Flora y Fauna 
     Fauna 
     Flora 
 Inventos y patentes 
 Libros y lecturas 
 Noticias Ibérica2000 
 Política medioambiental 
 Proyectos e iniciativas 
 Turismo y viajes 
     Excursiones 
     Lugares de interés 
     Turismo rural 
 Webs relacionadas 
 Agricultura de casa 

 Artículos de opinión 

 Cambio climático 
 Energía eolica 
 Humedales 
 Mundo marino 

 Asociaciones y colectivos 
 Empresas y comercios 
 Organismos públicos 

 Fondos de escritorio 
 
 

La polémica de los cementerios nucleares...

(4267)

¿EXISTEN EFECTOS SECUNDARIOS QUE NO SE DESVELAN A LA POBLACIÓN?
Quizá los estudios e informes de los efectos secundarios, que puedan ocasionar a la salud humana con el tiempo estos almacenes, no son compartidos de forma transparente con la sociedad. En las centrales nucleares normalmente forman parte de la plantilla de trabajadores los mismos alcaldes de los pueblos colindantes. ¿Porqué será?

Estamos recopilando información.
Cualquier detalle nos lo podéis enviar a:
correo@iberica2000.org
Un saludo a todos. Alfonso Barreiro Lloids.

(Abrir un debate es despertar a nuevos argumentos y valorar otros puntos de vista. ¡Cada cual después, que saque sus propias conclusiones!)


Después de todo, los almacenajes de los residuos radiactivos deberían realizarse en la misma instalación de la central nuclear donde se han producido, para aprovechar la cuarentena de todo el recinto, evitar transportes innecesarios carísimos en cuanto a riesgos, y posibles contaminaciones involucrando otras zonas.

(Greenpeace defiende que deben mantenerse en depósitos secos en las mismas centrales donde se han producido, no en piscinas que ofrecen posibles escapes por el circuito de aguas empleado para el sistema de refrigeración.)

La realidad es que en las zonas de los entornos más cercanos a las instalaciones nucleares siempre mantienen un nivel más elevado de casos de leucemias, cánceres, dolores de cabeza, migrañas y problemas óseos que en otros lugares. La radiactividad es algo que no se ve, y que en bajas dosis se manifiesta a largo plazo. El kit de la cuestión es que las ayudas a estos municipios, silencian siempre los informes médicos y existe un amago extraño entre la población que no quiere comentar nada por miedo a las represalias de vecinos, a que les quiten las ayudas, etc.

6 millones de euros de subvención,
que compran el silencio y esfuman la calidad de vida rural.


Normalmente los alcaldes de los pueblos
del entorno a una central nuclear están en su
plantilla de trabajadores. ¡Inaudito!




Es verdad que algunos trabajadores de centrales con los que hemos compartido momentos, nos desvelan que existe una plantilla de personal contratado esporádicamente en las centrales nucleares, a los que se les pagan retribuciones muy altas para poco horario laboral, y a los que se les hace firmar documentos que exime a la empresa de posibles reclamaciones posteriores de cualquier tipo, sobre todo en cuanto a salud.


Si se hubiera dedicado más inversión a investigación para acortar la vida de los residuos radiactivos, en vez de plantear siempre su abandono en las fosas marinas o en depósitos de sal, etc. Como salida gratuita para la industria nuclear, posiblemente se hubiera adelantado mucho en eliminar los puntos negativos de este tipo de energía que unos defienden como barata.

Ciertamente, y más en la época que atravesamos de pocos puestos de trabajo y de la inestabilidad económica en que se nos ha asumido a la sociedad española, los políticos locales o regionales con la suculenta contra prestación económica que se les ofrece, pues apartan haciendo ojos ciegos a los riesgos de posibles enfermedades para sus con-vecinos y terminan sucumbiendo a la desenfrenada codicia y avaricia como siempre, sin valorar la calidad de vida que está en serio entredicho. Pastar, comer y dormir, y que me paguen, esa es la razón de que hayan aparecido unos consistorios en España donde les parece aceptable la oferta.



Es verdad que la demanda de sus productos agrícolas y de su turismo rural en los municipios cercanos descenderá por razones obvias, porque nadie desea visitar los entornos de este tipo de instalaciones radiactivas. Si con las instalaciones eólicas, vertederos o recintos penitenciarios, el valor inmobiliario y el turismo ya desciende porque nadie desea convivir entre paisajes industriales, contaminados o peligrosos, se puede calcular el impacto sobre un municipio que almacene este tipo de basura nuclear por muy segura que quieran venderla.

Y los demás municipios del entorno al almacén de residuos radiactivos también verán afectados sus intereses igualmente, y no recibirán las tan atractivas subvenciones. El dinero para unos pocos listillos siempre es el causante de la batalla campal que se forma en el municipio o en una comarca, dejando dividida a la población. Negocios y casas rurales que verán descender su clientela.

Hay mucho dinero en juego, y como pasó en Argentina hace tan sólo una década, los políticos accedieron a convertirse en basurero nuclear por los ingleses, por los canadienses, por los europeos y de medio mundo, todo por la pasta. Vendieron a Argentina por la pasta. Todo huele a corrupción, y de transparencia informativa hacia los ciudadanos que son los que tienen que convivir con los posibles efectos que aún no se conocen, nada de nada.

Es verdad que han habido accidentes en otros lugares y que no se está exento de peligro. No más que en una central nuclear. En la actualidad decimos "NO a la Energía nuclear", no porque no sea una fuente de energía inadecuada, sino porque las regulaciones y las medidas estrictas de manipulación de los protocolos nucleares no se cumplen en absoluto y en numerosas ocasiones las negligencias realizadas en estas instalaciones de alta seguridad no provocan desastres, tan sólo gracias al Espíritu Santo que vela por nosotros. No es el gobierno quien controla como debería controlar y exigir control. Son las empresas y sus intereses que parchean las soluciones para ahorrar presupuestos en seguridad y en medidas. Esa dejadez es la que finalmente provoca escapes y derrames que muchas veces burlan al conocimiento de población.

El Consejo de Seguridad Nuclear es pagado por empresas como Iberdrola, que gestionan gran parte de las centrales nucleares de nuestro país España, y presentan al Congreso de los Diputados los informes seis meses después. Los accidentes o sus actuaciones son dados a conocer al Gobierno de España, después de que se hayan producido. En 6 meses les da tiempo a tergiversar la información y los informes que deben entregarse transparentemente a la población. ¿De verdad nos podemos creer que están velando por la salud y por la calidad de vida de los ciudadanos, cuando los políticos se llevan sueldos y comisiones exageradas, dietas, gastos que no deben justificar que esconden al electorado, y las empresas poco honestas ingresan fondos en las cuentas bancarias de los partidos políticos sin que podamos conocer a que postor se han vendido?

Así nunca podremos creer en el mundo político, y aumentará cada vez más la desconfianza por el desleal compromiso que siguen alimentando de esta forma con el ciudadano que es quien paga sus facturas.


DETALLES TÉCNICOS:

Atendiendo a las características de su gestión, los residuos radiactivos se suelen clasificar según su período de actividad radiactiva en:

* Residuos de baja y media actividad.
Residuos de baja actividad: son los generados por los hospitales y la industria, así como en el tratamiento del combustible nuclear. Constan de papel, trapos, herramientas, ropa, filtros, etc, que suelen contener pequeñas cantidades de radiación de corta duración (un periodo de semidesintegración de hasta 30 años).

* Residuos de baja y media actividad.
Residuos de media actividad: contienen cantidades más altas de radiactividad y, en algunos casos, requieren protección. Incluyen resinas, productos químicos y lodos del reactor nuclear, así como los materiales contaminados de desmantelamiento del reactor. Suelen ser solidificados en hormigón o alquitrán para su eliminación. Su periodo de semidesintegración es también de hasta 30 años.

* Residuos de alta actividad son los producidos por los reactores nucleares. Contienen productos de fisión y elementos transuránicos generados en el núcleo del reactor. Son altamente radiactivos y, a menudo térmicamente calientes. Los residuos de alta actividad suponen más del 95% de la radiactividad total producida en el proceso de generación de electricidad nuclear. Son todos aquellos cuyo proceso de semidesintegración supera los 30 años.

Los residuos radiactivos normalmente constan de una serie de radioisótopos: configuraciones inestables de los elementos que emiten radiaciones ionizantes que pueden ser nocivas para la salud humana y el medio ambiente. Los isótopos emiten diferentes tipos y niveles de radiación, que duran períodos de tiempo distintos.

* Información en... (Enlaces...)
* Accidentes ocurridos como ejemplos de dejadez administrativa por parte de los que deberían regular... (Enlaces...)

El vertido de residuos radiactivos en los mares
fue una práctica habitual desde los años 1950. A finales de la década, hubo varias controversias sobre estos vertidos en las costas de los Estados Unidos por empresas autorizadas por la Comisión de Energía Atómica, y en el Mar de Irlanda a cargo de empresas británicas, y la práctica se incrementó con la proliferación nuclear de los años 1980.

Desde 1993, existen leyes internacionales que prohiben el depósito de residuos de alta actividad en el mar.

A pesar de esta legislación, se estudia la posibilidad de utilizar fosas oceánicas como almacenes en distintas partes del mundo. Se estima que la Fosa Atlántica (parte de la Dorsal mesoatlántica, situada a unos 700 km de las costas de Galicia y de unos 4.000 m de profundidad) alberga más de 140.000 toneladas de residuos radiactivos, vertidos entre 1967 y 1983.

Por lo visto es necesario...
Cerca de la quinta parte de la energía eléctrica generada en España en 2008 provino de las centrales nucleares. Al consumir electricidad, se estima que cada ciudadano español "produce" cuatro gramos anuales de residuos atómicos. En concreto, España tiene diez reactores nucleares, de los que dos ya no funcionan. Parte del uranio utilizado de la central de Vandellós I se envío a Francia en 1989 tras su desmantelamiento. A partir de 2011, este combustible reprocesado deberá volver a España, con una penalización de unos 60.000 euros diarios en caso negativo.

Las demás centrales guardan el combustible utilizado en unas piscinas especiales de sus propias instalaciones. El problema es que están llegando a su límite de capacidad: una de las piscinas de Ascó, en Tarragona, será la primera en enfrentarse a esta situación en 2013. En 2015 le llegará el turno a la otra piscina de Ascó; en 2019 a Santa María de Garoña (aunque se supone que deberá cerrar en 2013); en 2020 a Vandellòs II; en 2021 a Cofrentes y Almaraz I y, por último, en 2022 a Almaraz II. Las plantas de Trillo y Zorita ya han llenado sus tanques y tienen en su interior un almacén similar al que se quiere construir, aunque de menor tamaño.
* Más información en... (Enlace...)


Artículos tratados y alojados desde Ibérica 2000:

* Hay que cerrar Garoña...¿? (Enlaces...)
* La polémica de los cementerios nucleares...
* ¿Cuánto cuesta de verdad la energía?
* Cuatro Centrales nucleares paradas, en España.
* La caída de la demanda de luz obliga a parar los parques eólicos.
* Cuatro incidentes nucleares en 72 horas...
* Conspiraciones Tóxicas
* Un posible cementerio nuclear en la zona de los Ibores.
* Anuncian la apertura del huerto solar, más grande del mundo
* Energía eólica - enlaces a los artículos de Mark Duchamp
* La energía eólica no es gestionable
* El Ebro, contaminado y radioactivo...
* Basura nuclear en el espacio, que regresará a la Tierra...
* La exportación energética de España, a debate...
* Un estudio sobre contaminación lumínica en España.
* El primer Basurero Nuclear del mundo, en Argentina (Detalles)
* La lluvia ácida de la térmica de Andorra

Insertado por: Alfonso143 (06/02/2010)
Fuente/Autor: Recopilaciones para Ibérica 2000.
 

          


Valoración

¿Qué opinión te merece este artículo?
Malo   Flojo   Regular   Bueno   Muy bueno   Excelente

Comentarios

* Las centrales nucleares españolas suman ya más de 3.569 toneladas de residuos radioactivos.
Las piscinas que recogen el combustible gastado tienen una capacidad limitada y se saturarán en los próximos años.
Los residuos radioactivos generados por los ocho reactores que conforman el parque nuclear español ascienden a más de 3.569 toneladas, según datos del Foro Nuclear Español. Estos residuos se almacenan en la actualidad por separado en las piscinas de combustible gastado o en contenedores sellados al aire libre. Sin embargo, la capacidad de las piscinas, que enfrían el combustible durante un mínimo de cinco años antes de su almacenamiento exterior, es limitada y su saturación será una realidad en los próximos años.
El primero de los reactores que deberá enfrentarse a esa realidad será, en 2013, uno de los de Ascó (Tarragona), mientras que la otra piscina de Ascó se saturará en 2015. La dinámica se repetirá en Santa María de Garoña (2019), Vandellòs II (2020), Cofrentes y Almaraz I (2021), y, por último, en Almaraz II (2022). La central de Trillo tiene en la actualidad almacenadas más 403 toneladas de combustible gastado, y de ellas 158 ya se encuentran fuera de las piscinas, en 16 contenedores ubicados en una instalación de almacenamiento en seco, al aire libre. Según los datos a 31 de diciembre de 2008, los dos reactores de Almaraz acumulan 1.018 toneladas de residuos; Ascó, 880; Cofrentes, 551; Vandellòs II, 386; y Santa María de Garoña, 331. A todo esto hay que sumar el combustible de la cerrada Vandellòs I, central en proceso de desmantelamiento.
La industria nuclear española considera imprescindible la construcción de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) que acoja los residuos de todo el país, para ser gestionados de una manera conjunta que optimice el control y la seguridad del proceso, tal como ocurre en países como Alemania, Francia, Holanda, India y Japón.
El Gobierno prevé la construcción de un ATC y para ello ofrece al municipio que quiera albergarlo una inversión inicial de 700 millones de euros, que se completarán con una aportación anual de otros seis, y un centenar de puestos de trabajo. Dicho ATC estará diseñado para acoger 6.700 toneladas de elementos combustibles durante 60 años, aunque está previsto que pueda ampliarse si así se requiere. De hecho, sólo con los residuos actuales almacenados en las piscinas, el almacén tendría asegurada de inicio una ocupación superior al 50%.
Los municipios deben presentar sus candidaturas antes del 31 de enero para que el Ejecutivo decida durante los próximos meses. Por el momento, ya son candidatos de forma oficial Yebra (Guadalajara) y Ascó, que ha decidido en un pleno extraordinario celebrado hoy mismo optar al ATC.
Extraído de:
www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2010/01/26/190766.php
Nombre: consumer.es  (06/02/2010) E-mail: boletines@consumer.es
 
* ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE EXTREMADURA DÁ UNA CHARLA AYER POR LA TARDE EN VALDEFUENTES, A 5KM DE ALBALÁ.
Ecologistas en Acción de Extremadura en el marco del Foro Extremeño Antinuclear que lo componen varios colectivos y movimientos sociales, estuvo ayer dando una charla informativa a los ciudadanos de Valdefuentes y de su entorno más inmediato. Contó para ello con la presencia del experto en estos temas y miembro de la Confederación Estatal de Ecologistas en Acción Ladislao Martínez López.
La charla se centró en informar de lo que es un ATC (Almacén Temporal Centralizado), o para expresarlo más claro, un almacén nuclear de residuos de alta intensidad, sus consecuencias y efectos en la salud humana y posibles consecuencias a largo plazo en todo el entorno de Albalá tanto sociales como económicas.
Esta charla informativa es la primera de un ciclo que se van a impartir en los pueblos del entorno de la comarca de Montánchez, ciudad de Trujillo y Cáceres, con el objetivo de informar de los riesgos y consecuencias que supone una instalación de estas características.
Queremos recordar, que no hace más de 4 años, otra comarca de Extremadura vivió un episodio parecido y una lucha por la misma causa. Hablamos de las movilizaciones en Los Ibores, dónde se pretendió en su momento ubicar el mismo tipo de instalación y fueron sus vecinos y la lucha social la que paralizó la misma. Igualmente hay que recordar que fue en esas fechas cuando la Junta de Extremadura se comprometió a no ubicar en esta Comunidad Autónoma el cementerio nuclear por considerar que Extremadura ya está haciendo su aportación con Almaraz I y II a este tipo de energía. Es por ello que Ecologistas en Acción quiere hacer hincapié en este hecho, y que es de vital importancia la lucha social por parte de las asociaciones ciudadanas, colectivos así como de todos los ciudadanos de su entorno para expresar la total repulsa a la ubicación del ATC en Albalá.
Ecologistas en Acción quiere dejar bien claro que su posición en estos momentos es la paralización total del ATC por parte del Gobierno hasta que no haya un acuerdo real y obligado por ley de un calendario de cierre de todas las centrales nucleares en España que son las que generan estos residuos radiactivos de alta intensidad, activos durantes miles de años, y es entonces cuando se podrá buscar una solución para los existentes pero no hasta entonces.
Más información: Paca Blanco 626651873
Nombre: Extremadura  (07/02/2010) E-mail: extremadura@ecologistasenaccion.
 
Estimados amigos:
Yo no entiendo mucho pero he consultado a algunos médicos de diversas áreas, y comentan que el peligro está verdaderamente en las centrales nucleares activas y en los posibles escapes o negligencias en cuando a saltarse los protocolos de manipulación de seguridad en ellas. Los redíduos nucleares están más seguros en estos "bunquers de alta seguridad" que primeramente el gobierno español desea endosar en territorio español. Los médicos no creen que causen graves consecuencias a la población colindante. Al contrario, es un dinero que recaerá en la población sin comerlo ni beberlo, para que se invierta en principio en comisiones, dietas y sueldazos a los políticos nacionales, regionales y por último a los locales. Y después en otros servicios e infraestructuras para las poblaciones sufridas. Como en otros municipios afectados por el tema nuclear, en residencias para ancianos más o menos gestionadas, casas de cultura con cines económicos o gratuitos, macro-polideportivos a veces infrautilizados para unos municipios de escasa población, fiestas y jolgorios patronales por todo lo alto para acallar bocas, arreglo-caravista de áreas recreativas, etc. Huelga nombrar los irrisorios protocolos de seguridad que debería exigir el CSN. Manipulados y recortados por las mismas empresas del sector eléctrico que lo financian, ease Iberdrola o Endesa, etc.
Pero el peligro real de los que vamos más allá de lo que aparentemente se vé, es que estos almacenes se conviertan en un vertedero de basura de toda Europa, y de medio mundo, y que los últimos en enterarse serán los ciudadanos de los pueblos del área afectada. Eso pasa con los vertederos de basuras urbanas y los políticos se reparten el pastel haciendo negocios con empresas y gobiernos para esconder sus resíduos (Zaplana en la Comunidad Valenciana). Pasó, ha pasado y seguirá pasando hasta que repartamos leña o llamemos al "tio de vara". Entrar en el juego, es jugar con la calderilla que nos echan y seguir traicionando a los pueblos soberanos. Ejemplos: La Murada en Orihuela (30 años de basuras urbanas enterradas salvajemente sin control), Tierra de Barros (batalla salvaje por endosar una la Refinería petrolera), Vertedero de Vacamorta en Cruilles-Girona (vertedero de residuos industriales con 4 sentencias judiciales contra la administración Catalana por graves irregularidades y afecciones a la salud), 100 años de vertidos de lodos radiactivos en el Ebro donde ningún político dió ni dá la cara, los vertidos de Rio-Tinto en Doñana que se dice fue adecuadamente planeado, etc. etc. Ahora, que cada cual juegue a las cartas con toda la baraja sobre la mesa. De los políticos lo te fies. Y cuando el asunto del gran fraude de las facturas eléctricas salga a la luz, en este país de pelotazos y mangantes, el escándalo hará que el público se estremezca. Despertemos a tanta desverguenza y codicia desmesurada que no tiene límite. POLITICOS NO. Gracias por dejarme expresar.
Nombre: Marquesado Ribera  (08/02/2010) E-mail: Plana de Ayora
 
Subject: CEMENTERIO RESIDUOS NUCLEARES EN ZARRA
Hola. Soy Alfredo Martínez, miembro del movimiento ecologista almanseño y os escribo para informaros de que el próximo sábado, día 13, a las 10´30 h., se celebra una reunión informativa, convocada por el movimiento ecologista de Almansa y la Plataforma contra el cementerio nuclear en el Valle de Ayora, en la Casa de la Cultura de Almansa (C/ Aragón), sobre el problema del cementerio nuclear que, como sabréis, ha sido solicitado en el Valle de Ayora por el alcalde de Zarra (independiente expulsado del PSOE y procesado por irregularidades urbanísticas).
El objetivo es que, entre los asistentes analicemos y encontremos fórmulas de actuaciones y movilizaciones para evitar que se instale ningún cementerio nuclear, ni en Zarra ni en ningún sitio.
Rogamos que reenvieis este correo a vuestros conocidos o Asociaciones interesadas para que la respuesta ante la amenaza de que construyan este cementerio nuclear en el Valle de Ayora, que afecta tambien a las comarcas albaceteñas limítrofes, sea lo más numerosa posible.
Os recordamos que el Gobierno podría decidir instalarlo en donde vean que hay menos contestación social.
Por todo ello rogamos vuestra asistencia y que le deis a esta convocatoria la máxima difusión posible.
Saludos.
Alfredo Martínez (movimiento ecologista almanseño). Téléfono: 620856934.
Nombre: Alfredo Martinez Gonzalez  (10/02/2010) E-mail: alfremar@tvalmansa.es
 
MODELO DE ALEGACIONES:
Sr. Secretario de Estado de Energía
Ministerio de Industria Turismo y Comercio
Paseo de la Castellana, 160. 28046, Madrid
D/Dña ………………………………………………………...………………….… con DNI:
Domiciliado en ..., calle o plaza y nº ……… C. P.: …
En relación con la presentación del Municipio de Villar de Cañas (Cuenca) como candidato para albergar el Almacén Temporal Centralizado (ATC), según la Orden Ministerial aparecida en el BOE de 29 de diciembre de 2009, presenta las siguientes ALEGACIONES:
1. El ATC es una solución con fondos públicos que aportan todos los ciudadanos a un problema generado por una actividad privada que rinde beneficios a manos privadas. Los residuos nucleares son generados por las empresas eléctricas y el Estado pretende que su gestión recaiga sobre el conjunto de la ciudadanía.
2. Toda vez que el Almacén Temporal Centralizado (ATC), en cuanto instalación “destinada al almacenamiento (previsto para sesenta años, pero sin especificar la solución que se adoptará después) de combustibles nucleares irradiados o de desechos radiactivos en un sitio diferente del sitio de producción”, en su procedimiento de aprobación resultará de aplicación las previsiones del artículo 6 del Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, hecho en Aarhus (Dinamarca), el 25 de junio de 1998 (vid art. 6.1 en relación al epígrafe 1º del Anexo I).
Este Convenio está ratificado en el Estado Español, siendo su instrumento de ratificación publicado en el BOE núm. 40 de 16 de febrero de 2005, por lo que de conformidad con el artículo 96 de nuestra Constitución forma parte de nuestro ordenamiento jurídico interno y por tanto sus disposiciones aplicables.
Pues bien, de acuerdo con el apartado cuatro del citado artículo 6º, en la tramitación administrativa del emplazamiento de la instalación de almacenamiento de los residuos nucleares que nos ocupa, la administración pública debió adoptar las pertinentes “medidas para que la participación del público comience al inicio del procedimiento, es decir, cuando todas las opciones y soluciones sean aún posibles y cuando el público pueda ejercer una influencia real”.
Y ello no ha sido así, lo que vicia de nulidad todo el procedimiento, puesto que el presente trámite de consulta no se ha abierto hasta el presente momento, en el que ya existen una serie de emplazamientos preseleccionados, lo que implica que:
a. La decisión sobre la construcción del ATC, frente a otras soluciones técnicas como los Almacenes Temporales Individuales (ATIs), o el enterramiento profundo, u otras posibles, ya está tomada.
b. Los posibles emplazamientos ya están predeterminados.
Así, en modo alguno nos encontramos en situación de defender que “todas las opciones y soluciones son aún posibles” ni que en esta fase “el público pueda ejercer una influencia real”.
Es más, atenta igualmente contra los derechos de participación la circunstancia, que poco favorece desde luego la participación pues antes bien la dificulta, de que se haga coincidir el periodo de información pública con fechas festivas. En este sentido habrá que recordar que recientemente el Comité de Cumplimiento del Convenio de Aarhus ha fallado recientemente contra el Reino de España cuestionando entre otras cosas que los plazos de exposición e información pública se hagan coincidir con periodos vacacionales (Resolución del Comité de 18 de diciembre de 2009*, Considerandos 90 a 92).
3. Diferentes representantes del Gobierno, incluidos el Presidente, la Vicepresidenta y el Ministro de Industria, han manifestado públicamente, tal como se puede comprobar en las hemerotecas, que el ATC se instalaría con el máximo consenso posible. Sin embargo, en la zona de Villar de Cañas se observa no sólo una falta de consenso social y político a favor, sino que además se observa un manifiesto consenso político y social en contra de la instalación, como han demostrado las múltiples movilizaciones sociales y las declaraciones de representantes reputados de importantes sectores sociales, como los sindicatos, agricultores y ganaderos.
4. El Parlamento Español aprobó por mayoría que es imprescindible tener en cuenta a las Comunidades Autónomas en el proceso. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se ha mostrado claramente en contra de la instalación del ATC en esta autonomía. Asimismo, las Cortes de Castilla-La Mancha se han posicionado en contra de la construcción del ATC en dicha comunidad.
5. En contra de lo afirmado por los responsables de ENRESA, el ATC no aportará riqueza a la zona, puesto que los aproximadamente 50 puestos de trabajo estables son demasiado especializados y las compensaciones no son suficientes para garantizar un desarrollo armonioso. La prueba de esto es que Hornachuelos, el municipio próximo al almacén nuclear de El Cabril, ha perdido el 5% de su población en 2009, tendencia que es común a todos los municipios próximos a instalaciones nucleares.
6. Las carreteras próximas al municipio, por las que circularán los transportes especiales pesados, están en deficientes condiciones y no permitirán el tránsito seguro de los vehículos con los contenedores de residuos.
7. Los valores naturales de la zona convierten en inadecuado el emplazamiento. Destacan las comunidades gipsícolas (hábitat de protección especial en Castilla-La Mancha y hábitat prioritario según la Directiva Hábitat), Gypsophila bermejoi, Arenaria cavanillesiana, Teucrium pumilum y Lepidium cardamines, todas ellas catalogadas de interés especial a nivel regional. También aparecen juncales de Juncia morisca en rezumaderos de aguas salobres. A 13 kilómetros destaca, la Reserva Natural de la Laguna de El Hito, incluida también en Red Natura tanto como LIC como ZEPA. Constituye uno de los enclaves principales a nivel nacional de migración para la Grulla (hasta 9.000 ejemplares) y que sobrevuela de continuo el término municipal de Villar de Cañas. Solo las chimeneas del ATC tienen una altura de chimeneas de 45 m. Tanbien están presentes en el término municipal de Villar de Cañas las siguientes especies del catalogo regional y nacional: Aguilucho Cenizo, Aguilucho Lagunero, Aguilucho Pálido, Búho Campestre, Ganga Ortega, Azor (entre otras).
8. Los valores naturales y culturales de la Comarca cercana a Villar de Cañas garantiza una afluencia de turismo rural que hace una interesante aportación al desarrollo de la zona. La instalación del ATC dañará severamente las posibilidades turísticas y la valoración del patrimonio histórico y cultural. Entre este último destaca: conjunto monumental de la ciudad romana de Segóbriga; yacimiento fortificado de la Edad del Bronce de “El Recuenco” (Cervera del Llano), la “Cueva de La Raposa” (Villares del Saz); yacimiento arqueológico de “Los Dornajos”; la ciudad de “Contrebia Carbica” identificada en el yacimiento arqueológico “Fosos de Bayona” en la pedanía de Villas Viejas; la Necrópolis y poblado de “Las Madrigueras” (Carrascosa del Campo); “Cerro de la Virgen de la Cuesta” (Alconchel de la Estrella); El importante enclave de Uclés, con el “Monasterio de Santiago”; “Castillo de Fuentes” (Villarejo de Fuentes); “Castillo de Garcimuñoz”; “Castillo de Haro” (Fuentelespino de Haro); “Castillo de la Puebla de Almenara”; “Castillo de Belmonte”.
9. En la zona existen dos denominaciones de Origen y tres Indicaciones Geográficas Protegidas cuya imagen se verá dañada por la construcción del ATC. Se trata de: D.O. Queso Manchego; D.O. Azafrán de La Mancha; I.G.P. Cordero Manchego; I.GP. Ajo Morado de Las Pedroñeras; I.G.P. Cebolla de La Mancha.
10. La importante actividad agrícola y ganadera, con la producción de (entre otros) cereales, girasol, viña, olivar, ajo, cebolla, vacuno, ovino y caprino incluyendo la producción ecológica, que se desarrolla en un radio de 50 Km y que se vería seriamente afectada.
Por todas las razones anteriores
SOLICITA:
Que se rechace la candidatura del municipio de Villar de Cañas (Cuenca) para la instalación del ATC.
En …………………………. a ……… de marzo de 2010.
Firmado: …………………………………………………
Nombre: Carlos Tarancón  (24/03/2010) E-mail: paseoporlalibertad@hotmail.com
 
19 de julio de 2010
* Auto de la Audiencia Nacional en el recurso ecologista contra el proceso del ATC*
* EL MINISTERIO DE INDUSTRIA OBLIGADO A ENTREGAR LOS INFORMES CLAVE SOBRE EL CEMENTERIO NUCLEAR.
La Audiencia Nacional estima el recurso de Greenpeace, al que se opuso el abogado del Estado del Ministerio de Industria.
La Audiencia Nacional, en un reciente auto derivado del recurso contencioso-administrativo interpuesto por Greenpeace contra el proceso del cementerio nuclear, ordena al Ministerio de Industria que incluya en el expediente que ha de entregarse a las organizaciones demandantes los siguientes documentos: *Proyecto Técnico del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares, Estudio de Seguridad del ATC, Proyecto Técnico
del Centro Tecnológico Asociado al ATC para experimentación con residuos radiactivos y radiactividad, Estudio de Seguridad del Centro Tecnológico y los Informes sobre la protección física del emplazamiento del complejo.
Estos son los informes clave del proyecto del cementerio nuclear que promueve el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) y que éste, a través del abogado del Estado, se negaba a presentar. Para Greenpeace esta actitud secretista y obstrucionista del Ministerio de
Industria es una demostración patente de la falta de transparencia del proceso del cementerio nuclear emprendido por el MITyC y la Empresa Nacional
de Residuos Radiactivos (ENRESA, que depende de aquel). Este proceso se ha caracterizado también por la ausencia de mecanismos de participación pública previos al inicio del proceso, por la actuación a espaldas de los ciudadanos
y por la búsqueda de candidatos negociada en secreto.
En ese sentido, este proceso puede considerarse ilegal, pues vulnera claramente los principios jurídicos contenidos en el Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de
decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente (conocido como Convenio Aarhus), elaborado en Aarhus (Dinamarca) el 25 de junio de 1998, ratificado por España mediante instrumento de 15 de diciembre de 2004
y en vigor en nuestro país desde el 29 de marzo de 2005.
Por ello, a finales del pasado mes de febrero, Greenpeace interpuso un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional (al que se ha sumado Ecologistas en Acción) para impugnar la Resolución del 23 de diciembre de 2009 de la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio de Industria que daba inicio al proceso de búsqueda de candidatos para alojar el cementerio nuclear centralizado (ATC) y su centro de experimentación nuclear asociado.
La Audiencia Nacional, en una resolución de fecha 23 de marzo, dió traslado a las organizaciones demandantes del expediente administrativo sobre el ATC y su centro de experimentación nuclear asociado que le había remitido el
MITyC, y emplazó a Greenpeace y Ecologistas en Acción a formular la demanda correspondiente en un plazo de 20 días.
El expediente remitido por el Ministerio de Industria a la Audiencia Nacional *constaba de 8 documentos*, todos ellos referidos a cuestiones normativas y procedimentales, *sin que figurase ni un solo documento en el que se pueda conocer las condiciones concretas* del Almacén Temporal
Centralizado de combustible nuclear gastado y residuos radioactivos de alta actividad (ATC) y su centro tecnológico asociado, *determinantes para conocer si la resolución se ajusta a derecho.*
Debido a ello, Greenpeace planteó un recurso de súplica para recabar los informes citados, entre otros, con el fin de disponer de la información relevante sobre el proyecto del cementerio nuclear y su centro de experimentación nuclear asociado. A pesar de la negativa del MITyC, la
audiencia Nacinal ha estimado el recurso de Greenpeace.
*Cabe destacar que nadie, ni siquiera los alcaldes de los pueblos que se han postulado como candidatos a albergar el cementerio nuclear, ni los parlamentarios del Congreso de los Diputados, del Senado o de los parlamentos autonómicos, han podido ver estos documentos antes de que el Ministerio de Industria pusiera en marcha el proceso del ATC.* Lo cual, a juicio de Greenpeace, es una demostración clara de la vulneración del Convenio Aarhus por parte del Ministerio de Industria. De hecho, la violación del este Convenio ya ha sido reconocido
explícitamente por el Parlamento de Cataluña, en su Resolución contraria a la instalación del cementerio nuclear en Cataluña aprobada el pasado 11 de marzo, con los votos a favor de PSC-PSOE, CiU, ERC y ICV, y ningún voto en contra. En el punto 2 de dicha Resolución el Parlamento reconocía que la candidatura de Ascó (la única de Cataluña) no ha cumplido con los requisitos de información y participación pública establecidos en el Convenio de Aarhus. La organización ecologista recuerda que TODAS las comunidades autónomas en las que se encuentran los municipios que han presentado su candidatura al Ministerio de Industria han mostrado ya su rechazo a albergar en su territorio ese cementerio nuclear. Tras los rechazos de Castilla-La Mancha, Cataluña y Extremadura, han seguido los claros rechazos de las CC.AA. de Castilla y León y Valencia, gobernadas por el PP.
“*Ante el rotundo rechazo social, territorial y político suscitado ante este proyecto, Greenpeace pide al Gobierno y al PP que acuerden, en el Pacto Energético que están negociando, la paralización del proceso del cementerio
nuclear”*, ha declarado Carlos Bravo, responsable de la Campaña de Energía de Greenpeace.
Documento del acto disponible:
www.greenpeace.org/espana/reports/10-07-19
Para más información:
Greenpeace*: Carlos Bravo, responsable de la Campaña de Energía: 626 99 8241.
Comunicación de Greenpeace:* Laura Pérez, 626 99 82 51, 91 444 14 00
http(-)://mailman.anticementerionuclear.org/cgi-bin/mailman/listinfo/gruposanticementerio
Nombre: GruposAnticementerio@mailman.ant  (22/07/2010) E-mail: GruposAnticementerio@mailman.ant
 
* Residuos nucleares en almacenes geológicos profundos
Varios países pretenden crear silos bajo tierra que aguantan las decenas de miles de años de la radiactividad de los residuos.
Enterrar a 500 metros bajo tierra y para siempre los residuos de las centrales nucleares, activos durante decenas de miles de años. Es la solución que propone el almacenamiento geológico profundo (AGP). Países como Finlandia, Suecia y Francia podrían crear uno de estos silos subterráneos entre 2020 y 2025. Sus defensores aseguran que es la mejor alternativa frente a las demás presentadas en el problema de los desechos radiactivos. No obstante, reconocen que nadie puede saber que ocurrirá en un plazo de tiempo tan grande. En España no se descarta como posible solución, pero se apuesta a corto plazo por el Almacén Temporal Centralizado (ATC), cuya construcción se espera en breve.
Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA - 19 de julio de 2010
* Almacenamiento geológico profundo en el mundo
Los residuos radiactivos son uno de los grandes problemas de las centrales nucleares. Estas instalaciones conservan sus propios desechos, pero su capacidad es limitada y acaban por llenarse. Una de las posibles salidas es el ATC, como el que se construirá en España en breve y que ya se utiliza en países como Holanda.
Sin embargo, los ATC tienen una vida media de unos 100 años, mientras que los residuos de alta actividad de las centrales pueden durar decenas de miles de años. Por ello, otra posible solución que se baraja son los almacenes geológicos profundos (AGP). Su objetivo consiste en aislar bajo tierra grandes cantidades de estos residuos el tiempo suficiente para que desaparezca su radiactividad, y evitar así que contamine el medio ambiente.
Finlandia podría ser el primero en utilizar un AGP en 2020
En la actualidad, Estados Unidos es el único país del mundo con un AGP. Se encuentra en Nuevo México (EE.UU.) y su objetivo es la conservación de sus residuos radiactivos militares. Para los residuos de las centrales nucleares estadounidenses, se ha barajado desde hace dos décadas la construcción de un AGP en Yucca Mountain, en el desierto de Nevada. Sin embargo, el actual gobierno ha desistido de poner en marcha el proyecto por considerarlo inseguro.
España apuesta en principio por el ATC, y ve un posible AGP como una solución lejana. Por el contrario, otros países estudian la creación de un AGP para el aislamiento de los residuos de sus centrales nucleares. Finlandia, Suecia y Francia cuentan con los proyectos más avanzados, que podrían hacerse realidad entre 2020 y 2025.
Finlandia podría ser el primero en utilizar un AGP. La empresa Posiva planea construir una de estas instalaciones subterráneas en la isla de Olkiluoto, donde se ubica una central nuclear. Esta empresa es responsable en la actualidad de un almacén de residuos de baja intensidad, ubicado en el municipio de Eurajoki, cerca de Olkiluoto. Los técnicos de Posiva esperan comenzar las obras del AGP en 2014 y tenerlo preparado para 2020, para albergar unas 12.000 toneladas de uranio de las centrales finlandesas.
No obstante, el gobierno finlandés deberá decidir en 2012 si dar luz verde a la propuesta de Posiva. En cambio, Suecia aprobaba el año pasado la creación de un AGP, con un presupuesto de 3.000 millones de euros para que comience a funcionar hacia 2025.
* La Agencia para la Energía Nuclear recomienda el AGP como opción de referencia.
Francia, una de las principales potencias nucleares del mundo, seleccionará una ubicación en 2013. Otros países, como Alemania, Reino Unido y Suiza, han comenzado la búsqueda de un posible emplazamiento. En Japón, la ciudad de Toyo se ha ofrecido para alojar el AGP para su país, aunque el responsable de su prefectura y grupos antinucleares se oponen. Asimismo, empresas de ocho países europeos, entre ellas la española Enresa, han creado la Plataforma Tecnológica para el Almacenamiento Geológico de Residuos Radiactivos (IGD-TP, por sus siglas en inglés) para fomentar la investigación y el intercambio de información.
* Ventajas e inconvenientes de los almacenes permanentes de residuos nucleares.
Los defensores de los AGP aseguran que su tecnología ofrece la máxima seguridad posible hoy día y son capaces de aguantar el tiempo necesario. Sin embargo, sus detractores recuerdan que la Tierra es un planeta cambiante y no se puede saber qué ocurrirá de aquí a unos miles de años en su subsuelo. De hecho, los posibles emplazamientos de algunos AGP se han desestimado por la falta de garantías a largo plazo.
Por su parte, algunos expertos consideran un error estos almacenes permanentes, ya que esperan en las próximas décadas un avance tecnológico que reduzca la radiactividad de los residuos e incluso los reaproveche. Es una de las premisas que sustenta la creación de los ATC como el de España.
La Agencia para la Energía Nuclear, en un comunicado de 2008, afirmaba que tras estudiar las posibles alternativas al problema de los residuos nucleares, se habían descartado, de manera que recomendaba el AGP como opción de referencia. Sus responsables señalaban que incluso si se redujese el volumen y la radiactividad de los residuos, aún quedarían cantidades importantes que habría que ocultar en un AGP.
En cualquier caso, el debate de los residuos nucleares seguirá abierto. Aunque se decidieran parar todas las centrales, sus desechos seguirían siendo un problema. Cada año se generan en el mundo unas 10.500 toneladas de residuos radiactivos, suficientes para llenar un campo de fútbol con una capa de un metro y medio. Y cabe recordar que en Europa casi un tercio de la electricidad que se consume procede de la energía nuclear.
* ¿Cómo es un almacén geológico profundo nuclear?
Un AGP cuenta con varias barreras de aislamiento para evitar que la radiactividad y el calor residual del combustible nuclear usado puedan afectar el medio ambiente: la primera barrera utiliza un cilindro de cobre y acero para encapsular los residuos, la segunda es de arcilla bentonita para impermeabilizar y filtrar, y la tercera es el lecho de roca del subsuelo. Los terrenos más estables y que pueden ofrecer mayores garantías de seguridad son los de tipo salino, arcilloso o granítico. La profundidad a la que se ubican estos silos es de unos 500 metros.
Información extraída de:
www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2010/07/19/194439.php
Nombre: Pilar Gómez  (24/07/2010) E-mail: Tudela
 

Escribe tu comentario sobre el artículo:

Nombre:  

 E-mail:

 

Libro de Visitas Colabora Modo Texto Condiciones Suscribete

(C)2001. Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza.
Telfs. Información. 653 378 661 - 693 643 736 - correo@iberica2000.org